Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

13940424445199

Comentarios

  • Plis, ¿que es una superrealeza megarica?.

    Un saludo
  • Collons, perdona, no lo habia pillado. :\">

    Un saludo
  • editado febrero 2015 PM
    shapeley escribió : »
    @Ajojenjo escribió :
    PD: Es muy duro el dato de que solo la mitad de la población en edad de trabajar, efectivamente trabaje. Es muy difícil que un país se sostenga con esos datos.

    Que trabaje o que cotice? Entiendo que la tasa de ocupación excluye a los que trabajan en negro, que supongo que sean un buen pico de la diferencia con el resto de Europa. Que no deja de ser otra desgracia, claro...

    Con respecto a quien, va a resultar que España no tiene una economía sumergida muy parecida a Italia o Portugal y algo menor a la griega.

    ¿Me puedes decir que paro tienen estos dos países?

    Es más la economía sumergida que yo sepa antes era menor que la actual, como es posible que en tres crisis mundiales, España se vaya a tasas de paro superiores al 22%.

    Que esa tasa de paro no es la real, por supuesto, pero pensar que Hispañistan no seguiría rompiendo records en tasa de paro,...
    cptn_pescanova escribió : »
    Luego os extrañaréis de que los trabajadores se radicalizen, cuando no se les deja otra opción. Parece que todos los sufrimientos pasados en el siglo XX no nos han enseñado nada.

    Y no sólo eso los países que no le gustan a vlish llegan a esa situación cuando determinados partidos disparan la desigualdad y termina la gente siendo mayoría y por tanto votan a un partido que le solucionen sus problemas.

    Como pone como ejemplo a China, igual piensa que esa puede ser la solución.

    El modelo de desigualdades que se avecinan son incompatibles con el poder económico y veremos que se hace con ello. Igual un año de estos el que podrá votar sea el que tenga un trabajo o pague impuestos.
  • @Vlad escribió :

    Siempre he pensado que sería interesante proponerles a estos ricos el estar unos cuantos meses en el lugar de su empleado más bajo, a ver si nos demuestran cómo es cosa de méritos y no de oportunidades.
  • Joder con Ucrania, el día que van Merkel y Hollande a hacerles una visita su moneda se devalúa un 44%.
  • Vlad escribió : »
    Joder con Ucrania, el día que van Merkel y Hollande a hacerles una visita su moneda se devalúa un 44%.

    Si alguna vez Ucrania pertenece a la UE, veremos si hay mucho roce con Rusia y como se actuará.
  • Ucrania esta en pre-guerra civil y casi sin el pre.
  • @Vlad escribió :
    El tema es que nos mienten y nos manipulan. Si los grandes capos de la economía mundial dijeran: oid, el mundo ya no da más de si, las condiciones de la Tierra no pueden hacernos crecer tanto y estraremos en una época de estancamiento o decrecimiento. Hay muchas datos que podrían inducirnos a ello. Se habla y se decide, el problema es que no lo hacen, estamos en una sociedad que ha basado su crecimiento en el crédito, y que en las últimas décadas cada vez es más injusta creando sociedades mas desiguales. Y desde las élites dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que tenemos que aguantarnos a lo que digan ellos. Por otra parte vivimos una corriente de opinión negativa hacia los Estados porque son ineficientes, corruptos y gastan mucho mientras poco a poco se va desmontando el Estado de Bienestar que costó siglos en montar. Mientras tanto las grandes corporaciones que quieren sustituir a los Estados van ganando más poder, el TTIP se presenta como una amenaza a la forma de ver el mundo de la mayoría de los europeos. Por no hablar de como se utilizan a las ciencias económicas fomentando el neoliberalismo y desprentigiando cualquier posible alternativa. Esta es la realidad, con la destrucción progresiva de las clases medias y la creación de una superrealeza megarica.

    Hay tal cantidad de hipótesis discutibles en el texto que no se por donde empezar. Por decir algo:

    1) No es cierto que tengamos que entrar en una etapa de estancamiento o decrecimiento en occidente, si acaso, de crecimiento moderado y eso son sólo estimaciones basadas en los datos de las últimas décadas. Por supuesto en otras zonas seguirán creciendo a gran velocidad.

    2) Es normal que el crecimiento se base en el crédito. Lo malo es que las inversiones no se realicen o que un mal diseño institucional como el de la eurozona haga los ajustes lentos y destructivos.

    3) Es dudoso que se esté desmontando el estado del bienestar. Sí se está reajustando, entre otras cosas por los cambios sociales y demográficos inapelables. En los países nórdicos han hecho reformas importantes y siguen teniendo un buen estado del bienestar.

    4) La economía ortodoxa no es neoliberal, reconoce los fallos del mercado y de ella se concluye que tanto estado como mercado son instituciones complementarias.

    5) A las clases medias profesionales en Europa y en EEUU no les va mal. Sí les va mal a las clases obreras entre otros factores porque el empleo típico industrial está ya más en oriente que en occidente y es una tendencia que va a continuar.

    Un saludo
  • 1-2) Un crecimiento moderado, con una deuda gigantesca y una desigualdad creciente no creo que sea un buen coctel. Es más, es un Japón 2.0 de manual.
    3) Si no lo quieres ver no lo veas. No es algo que ocurra en dos días, pero poco a poco acabarán con el Estado de Bienestar primero en el sur de Europa y luego en el Norte. Y claro que hay que hacer un modelo sostenible, el tema es que eso lo tienen que discutir los ciudadanos, no las élites.
    4) ¿Socialliberalismo?, ¿en lo que se ha convertido la socialdemocracia clásica europea?, para eso ya estan los democristianos.
    5) Si y no, los servicios sin una potente clase media estan condenados a irse a tomar por culo tarde o temprano porque el sistema se hace insostenible.
  • editado febrero 2015 PM
    Esta por ver hasta que empleo va a crear España, pero crecer moderamente es un destrozo social para España, no es lo mismo estar estancado en un 7% de paro que crecer muy poco con un paro del 24%. En Hispañistan parece que el paro es una cifra que estorba y no se le da mucha importancia, yo simplemente alucino como el resto del mundo.

    No hay comisiones para ver que políticas se pueden realizar para bajar el paro lo más rápido posible.

    Con esos sueldos veremos cuanto duramos, cuando no vemos cambios hacia otro modelo.

    La locomotora de creación de empleo, toman el pelo diciendo que lideramos la creación de empleo igual uno se lo puede creer al ser líderes mundiales de paro.

    Luego cuando uno consulta los datos la realidad es otra. Yo lo veo grave y bochornoso.

    http://www.datosmacro.com/paro con los datos de diciembre las variaciones con respecto al anterior.

    Italia -0.5
    Portugal -0.5
    Chipre -0.4
    Bulgaria -0.3
    Estonia -0.3
    España -0.2

    Esta es la realidad. Lentoooo mucho más lentooooo que el resto. Joder que tienen mucho menos paro que nosotros y consiguen rebajar más. 10.3 puntos más de paro que Portugal.
    De estos el que más paro tiene es Chipre con 16.4 cuando nosotros tenemos 23.7

    La realidad con el PIB tres cuartos de lo mismo, hay más países que crecen más que nosotros, pero mejor lo enmascaramos haciendo la comparativa con los de siempre que no han tenido además ningún rescate y capean el temporal con mucho menos paro y sin tener que haber hecho tantos recortes, digo yo que lo que importa es la sociedad.

    Ya nos están diciendo como era de esperar que no vamos a cumplir el déficit en los próximos años. Ahora ni mú la UE, estamos en elecciones, no vaya ser que gane el que no queremos.

    Además yo sigo sin saber para que sirve decir crecemos más que el resto, España sigue teniendo la misma mierda de modelo productivo. Volvemos y volvemos a repetir lo mismo como en las vacas gordas, luego la realidad nos devuelve a nuestro lugar, que obsesión por poner énfasis que crecemos más que otros, el gran problema lo tenemos nosotros, no el resto.

    Antes se fardaba de ladrillo y ahora de turismo.
  • @Ruben escribió :
    Hay tal cantidad de hipótesis discutibles en el texto que no se por donde empezar. Por decir algo:

    1) No es cierto que tengamos que entrar en una etapa de estancamiento o decrecimiento en occidente, si acaso, de crecimiento moderado y eso son sólo estimaciones basadas en los datos de las últimas décadas. Por supuesto en otras zonas seguirán creciendo a gran velocidad.

    En mi opinión el problema más gordo al que se enfrenta la civilización actual es la energía. Los próximos años serán cruciales, porque podría bien ser que hemos pasado el pico del petróleo. Lo que parece que va a pasar es que la baja demanda destruirá la oferta y eso hará que suban los precios de nuevo... pero eso no nos dice nada de qué físicamente está causando la bajada de producción de petróleo.

    Una aproximación simplista podría ser pensar que hay petróleo de sobra, tanto que sobrepasa a la demanda, pero es que bien puede ser que la razón por la que la demanda ha bajado tiene raíz en la bajada de la TRE (Tasa de Retorno Energético). Yo no sé si eso es así pero me da mucho miedo.

    Y en ese caso estamos jodidos. Olvidaros del estancamiento, eso sería mucho peor.
  • Yo lo digo porque es una teoría cada vez más apoyada y tiene cierto sentido ante el agotamiento progresivo de las materias primas. Esta claro que la energía es el nucleo central del desarrollo humano. En mi opinión el tema esta en encontrar un modo barato y eficiente de almacenamiento energético.
  • editado febrero 2015 PM
    @Vlad escribió :
    Yo lo digo porque es una teoría cada vez más apoyada y tiene cierto sentido ante el agotamiento progresivo de las materias primas. Esta claro que la energía es el nucleo central del desarrollo humano. En mi opinión el tema esta en encontrar un modo barato y eficiente de almacenamiento energético.

    El tema del almacenamiento energético es importante, pero no tanto. Necesitamos una fuente de energía que -podamos almacenarla o no!- tenga una tasa de retorno energético suficientemente alta y sea abundante. Y parece que el petróleo está dejando de ser eso, el TRE del petróleo está bajando y bajando.

    Las energías eólica e hidráulica tienen un alto TRE pero no escalan. La solar es escalable pero tiene un TRE muy exiguo, en el límite. La fisión nuclear no es renovable y tiene los mismos problemas de escasez que el petróleo. No hay una solución clara.

    En general tenderemos a un mix energético de energías renovables (aunque por ahora también con no renovables), pero entre medias puede haber una "edad oscura", una debacle económica de proporciones enormes: la sociedad puede funcionar con fuentes con un TRE bastante bajo (como la solar), pero lo que no puede hacer es crecer rápidamente.

    Un TRE bajo limita el crecimiento. Y estamos en una sociedad que funciona con TRE alto. La transición puede significar una debacle económica y volver al nivel energético actual costaría mucho tiempo.
  • En buena parte del planeta el principal problema al que se enfrentan los seres humanos es la escasez de agua potable ... quizá no deberíamos confundir las prioridades del mundo desarrollado con las del resto.
  • cptn_pescanova escribió : »
    En buena parte del planeta el principal problema al que se enfrentan los seres humanos es la escasez de agua potable ... quizá no deberíamos confundir las prioridades del mundo desarrollado con las del resto.

    Nosotros tenemos los pantanos.

    Y además para luchar contra la desertificación pues despoblamos el centro de España.

    A nosotros no nos va a pillar el toro.
  • @cptn_pescanova escribió :
    En buena parte del planeta el principal problema al que se enfrentan los seres humanos es la escasez de agua potable ... quizá no deberíamos confundir las prioridades del mundo desarrollado con las del resto.

    El tercer mundo también depende de la tecnología y productos del primer mundo, y de la energía barata claro. Otra cosa es que si ésta desaparece ellos no van a notar tanto la diferencia.
  • Con la tecnología actual en venta la solar tiene una tasa de retorno entre 6 y 15. Los paneles dan la energía que cuesta crearlos entre 1 y 3 años de instalarlos. Utilizando un 20% de los tejados adecuados para instalarla conseguiríamos generar la energía que necesita España en un año. España es un lugar privilegiado para la energía solar. Pero no solo esto, exiten muchas tecnologías que pueden ayudar a hacer un mix interesante en los próximos 20 años. El tema es almacenar la energía de manera de crear una red estable. Porque además daría un salto irreversible para el coche eléctrico.
  • Sin cambios en la tendencia creciente del empleo

    La información coyuntural más relevante de esta semana ha sido la de afiliaciones a la Seguridad Social y paro registrado del mes de enero, por lo que respecta a la economía española, y a un nivel superior, las previsiones de invierno de la Comisión Europea (CE). Comenzado por esto último, entre los datos más llamativos yo apuntaría, en primer lugar, la revisión al alza (seis décimas porcentuales) respecto a las anteriores previsiones de otoño en el crecimiento del PIB español para 2015, hasta el 2,3%. Es una buena revisión, pero que muy probablemente se quedará corta, pues con la información disponible hoy por hoy dicho crecimiento puede situarse entre el 2,5% y el 3%.

    getimage.aspx?regionguid=91dfd539-1fa3-4614-938c-fbd900b11dbf&scale=162&file=23172015020800000000001001&regionKey=org0sw1xpn%2f%2fT3y9dq%2bU2A%3d%3d

    En el resto de Europa también hay datos muy interesantes a comentar referidos a Grecia y a Alemania. La CE prevé que Grecia crezca este año un 2,5% y el próximo, un 3,6%. Es decir, este país está empezando a salir del profundo agujero en el que le ha sumido la crisis. Lo más importante ahora es afianzar el crecimiento y la creación de empleo, y es a lo que deberían dedicarse las autoridades griegas con la ayuda del resto de Europa. Su deuda pública, aunque muy elevada, no es ahora el problema, ya que el 80% de la misma está financiada por los contribuyentes europeos y el FMI (no por los mercados) a plazos de amortización muy largos, con varios años de carencia y a tipos de interés bajos (que ciertamente podrían rebajarse más, lo que daría un respiro en sus cuentas públicas), que dejan la carga de intereses prevista para 2015 en un 3,7% de su PIB, por debajo de la de Irlanda, Italia o Portugal y no muy superior a la española (3,2% del PIB).

    Respecto a Alemania, hay un dato que explica la anemia de la economía de ese país y, como consecuencia, de toda Europa: su superávit por cuenta corriente asciende al 8% del PIB. Mientras, los crecimientos previstos del consumo y la inversión en capital productivo son muy bajos, del orden del 2% en ambos casos, lo que hace que el PIB no crezca más que un 1,5%. Esto es una enfermedad igual que lo era la situación contraria, el déficit español del 10% del PIB antes de la crisis, aunque ciertamente con consecuencias financieras nefastas en este último caso, como bien sabemos los españoles. Este enorme superávit quiere decir que los alemanes dejan de gastar en consumo e inversión un 8% de los ingresos que generan. Las empresas no invierten suficientemente y los hogares prefieren perder dinero invirtiendo sus ahorros en bonos públicos a intereses negativos antes que aumentar su consumo. Esto, en vez de ser una virtud, como piensan la mayoría de alemanes y su Gobierno, es una enfermedad, con consecuencias negativas para toda Europa.

    Volviendo a la economía española, los datos de afiliaciones y paro de enero fueron aparentemente malos, en cuanto que las primeras disminuyeron en 200.000 y el paro aumentó en 78.000 personas. Pero, como insistentemente señalamos en esta página de coyuntura, hay que separar el grano de la paja antes de valorar los datos. Enero es un mes muy influido por factores estacionales, por lo que los datos originales dicen poco de cuál es la tendencia de estos indicadores. Si desestacionalizamos los datos, obtenemos que el paro descendió en unas 40.000 personas (20.000 más que la media de los seis meses precedentes) y las afiliaciones aumentaron en 12.000. Esta última cifra se queda notablemente por debajo de la media de los seis meses precedentes, pero hay un hecho irregular a tener en cuenta: la campaña agrícola de la aceituna y cítricos ha sido mala por motivos meteorológicos, lo que ha provocado una disminución de 41.000 afiliaciones en el sector agrario. Si excluimos este sector, las afiliaciones corregidas de estacionalidad aumentan en 50.000 y el crecimiento anualizado de los tres últimos meses sobre los tres precedentes se eleva al 3,5%. Por tanto, los datos de enero no empeoran, más bien al contrario, la tendencia al alza de este importante indicador. Al analizar los datos por grandes sectores productivos, destaca el ritmo de crecimiento que está tomando el sector de la construcción.

    Dentro de esta tendencia positiva del empleo, hay, sin embargo, algunos datos que no van bien y que deberían incitar a reformas y medidas a las autoridades: el abuso de los contratos temporales y los 2,6 millones de parados de larga duración que ya han agotado el periodo de cobro de prestaciones por desempleo. Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

    Destaco el texto en negrita. Con ese enorme superávit Alemán, ¿de verdad es posible para España no caer en déficits en la balanza por cuenta corriente? ¿De verdad eso es sostenible para una unión monetaria que funcione?

    Un saludo
  • Es un tema interesante a estudiar. Según lo visto en la resolución de esta crisis solo hay una solución: empobreciendo el sur de Europa. Al empobrecerse el sur de Europa tu eres más competitivo y consigues vender más, además al ser menos rico no puedes comprar tanto a los alemanes. Pero toda esta teoría sobre la que se basan las actuaciones de la UE tiene un fallo importante. El sistema no es solo Europa. Con ello los recortes y el empobrecimiento son mucho menos beneficiosos que lo que tendrían que ser, primero porque destruyes tu economía y segundo porque sigues compitiendo con terceros países que no se van a quedar de brazos cruzados. Entramos pues en una espiral destructiva.

    Una parte de las burbujas del sur de Europa fue financiada por el Norte a través del crédito. Eso fue otro error terrible. Imaginaros que pasaría con una autonomía fiscal total de las 17 comunidades autónomas y los catalanes utilizaran su superavit comercial de 20000 millones al año en prestar dinero a los andaluces. Andalucia sufriria una burbuja tremenda. Si ese dinero no se invirtiera para revertir esa tendencia acabaría explotando y destrozando la economía andaluza. Eso es lo que pasó con Alemania.
  • 1.- Que se hable de un crecimiento cercano al 3% es un pequeño milagro economico viniendo de donde venimos.

    2.- La explicacion sobre el mal dato de afiliaciones a la SS en enero es buena y aclara los titulares, es de coña que tenga que ser un especialista en un suplemento.

    3.- El superavit aleman es con el resto del mundo, no solo con la UE, pero en todo caso es excesivo, Alemania necesita mas consumo e inversion interna.

    Un saludo
  • @Vlad escribió :
    Con la tecnología actual en venta la solar tiene una tasa de retorno entre 6 y 15. Los paneles dan la energía que cuesta crearlos entre 1 y 3 años de instalarlos. Utilizando un 20% de los tejados adecuados para instalarla conseguiríamos generar la energía que necesita España en un año. España es un lugar privilegiado para la energía solar. Pero no solo esto, exiten muchas tecnologías que pueden ayudar a hacer un mix interesante en los próximos 20 años. El tema es almacenar la energía de manera de crear una red estable. Porque además daría un salto irreversible para el coche eléctrico.

    La tre de la solar según tengo entendido está entre 4 y 9 y gracias. Lo único bueno de la solar es que es escalable, todo lo demás son problemas.

    Y cuando se habla de una tres de 4-9 no se cuenta tooodo. Si cuentas todo, la tre es incluso más baja. El factor tre es muy sensible y en una economía donde la fuente de energía principal fuera la solar (por eso de que es la única renovable que escala) el tre sería peor para todas las fuentes de energía.

    Por eso digo que si la economía se va a basar en la solar, eso significa un crecimiento anémico en el mejor de los casos.

  • El futuro es un mix energético, la clave es sustituir consumo de combustibles fósiles por vehículos eléctricos. Podríamos reducir la dependencia energética española a la mitad en 15-20 años.

    Un panel solar de los que se venden ahora produce lo que ha costado en menos de 18 meses y duran más de 25 años, tienen una tasa entre 10 y 15. Ahora mismo en el mundo se producen 40 GW de paneles al año, eso son 40 centrales nucleares. Si en España instalaramos 20-30 en 10-15 años sería suficiente.
  • editado febrero 2015 PM
    @Vlad escribió :
    El futuro es un mix energético, la clave es sustituir consumo de combustibles fósiles por vehículos eléctricos. Podríamos reducir la dependencia energética española a la mitad en 15-20 años.

    Un panel solar de los que se venden ahora produce lo que ha costado en menos de 18 meses y duran más de 25 años, tienen una tasa entre 10 y 15. Ahora mismo en el mundo se producen 40 GW de paneles al año, eso son 40 centrales nucleares. Si en España instalaramos 20-30 en 10-15 años sería suficiente.

    Estoy de acuerdo en reducir la dependencia energética y todo eso, pero el TRE es todavía bajo, y vuelvo a repetir que el TRE ni es un cálculo tan directo como tú crees ni es una medida independiente: depende del modelo económico.

    No sé si me has entendido, pero el TRE de *todas* las fuentes energéticas (petróleo, gas, hidráulica etc) cambiará en el momento en que las fuentes de energía primarias cambien. Porque como digo el TRE no es un cálculo directo: tienes que calcular, por ejemplo, la energía que han usado en minar los materiales que componen el panel solar, la energía de su proceso de fabricación, la energía del transporte de dichas materias primas y la energía de transportar el panel solar a su destino, entre muchas otras más cosas. Y muchas de esas cosas muchas veces no se cuentan y te salen unos TREs que son artificialmente altos. A lo mejor crees que un TRE sobre 10 es algo de puta madre pero la verdad es que contando todo, es algo muy exiguo.

    Y el problema es que esa energía que calcules depende de si por ejemplo estás usando coches eléctricos o de gasolina para el transporte, por decir. Eso significa que el TRE cambiará cuando pasemos de coches de gasofa a eléctricos. Por ejemplo, el motor de un coche eléctrico es muuucho más eficiente que el de un coche de gasofa... ¿pero y cuánta energía se gasta en crear las baterías de un coche eléctrico? ¿y de un camión eléctrico?

    Etc etc etc. No es un cálculo fácil y a poco que cambie la sociedad y la industria, el TRE cambia. Por eso hay horquillas tan grandes, por eso se dice TRE 6-15 y no un número exacto con 200 decimales.

    Actualmente crear un panel solar genera economía porque crea empleo de materias primas, de transporte, de fabricación, de venta... y consumir no consume netamente energía pero la energía que aporta netamente a la industria es algo bastante limitado.

    Lo "bueno" es que da algo de energía y es escalable, y encima si necesitas mucha energía crearás muchos puestos de trabajo y economía.
  • editado febrero 2015 PM
    Alemania tiene un superavit comercial de 217000 millones de euros, un superavit que mejora con todas las regiones. ¿Para qué cambiar?, el euro esta muerto y lo sabeis.
  • @Vlad escribió :
    Alemania tiene un superavit comercial de 217000 millones de euros, un superavit que mejora con todas las regiones. ¿Para qué cambiar?, el euro esta muerto y lo sabeis.

    En mi humilde opinión, si Grecia se va, el Euro desaparecerá.
  • En mi utopía personal e intransferible veo una unión política y económica de los pueblos del Mar... Turquía, Grecia, Italia, España, Túnez, Portugal, Francia y otras democracias presentes y futuras. Los mediterráneos no casamos con los nórdicos de ninguna de las maneras.
  • Se consuma la privatizacion parcial de AENA, el estado hace una buena caja, mas de 4.000 millones por vender el 49% del capital, a costa de mantener un modelo centralizado de gestion de todos los aeropuertos, vamos, que pasamos de un monopolio centralista publico, a un monopolio centralista cuasiprivado.

    Y eso que disfrutamos de un gobierno neoliberal. :))

    Un saludo
  • Luego habrá que expropiar y nos llevaremos las manos a la cabeza.
  • Es que el neoliberalismo o "liberalismo real español" consiste en regalar los monopolios u oligopolios públicos a los amigotes o compañeros interesados. Pero bueno, parece mentira que no conozcas como funciona esto Fodel.
Accede o Regístrate para comentar.