Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

12930323435199

Comentarios

  • ¿Bajar mas los salarios, bajar las cotizaciones sociales, reducir la protección del empleo indefinido y crear el contrato único?. En mi opinión eso no sirve para nada, empleos mal pagados, bajada de pensiones y destrucción del consumo interno. Eso si seremos muy competitivos para que venga inversión extranjera, espera un momento igual se siguen yendo al Este de Europa y a Asia que son todavia mas baratos.
  • Para no ser tan catastrofistas un buen dato, las horas cotizadas han subido un 1,6% el último año. De todos modos mientras los sueldos sigan cayendo .......
  • El otro dia en una reunión la directora de contabilidad se quejaba al director operativo del alto volumen de salarios de la empresa a causa de los empleados antiguos. El salario de estos es de 15000 brutos al año. El de los nuevos de 12000 y por ETT.

    Y eso que estafan a todos los clientes haciendo contratos con un numero minimo de trabajadores en el proyecto. Trabajadores que en realidad estan en todos los proyectos de la empresa, de forma que reciben dinero por un trabajador que realmente no esta en el proyecto.

    Por supuesto formación 0 a cargo de la empresa, la formación se hace entre los compañeros, todos licenciados y master, pero sin formación especifica, ni siquiera de los programas propios de la empresa.

    El resultado de la empresa en los proyrctos es de una pesima calidad, lleno de multas y penalizaciones por errores, incumplimientos de plazos, etc... Pero ofrecen servicios a tan bajo ptecio que compensa. Los clientes por supuesto grandes multinacionales españolas y empresaa publicas.

    Vamos lo de todas las empresas. Luego hablan de aumentar la competitividad
  • Todavía está pendiente la reforma laboral correcta, es decir, la que recomiendan el 99% de los expertos internacionales.

    Bueno, la reforma laboral del 2012 es bastante elogiada fuera, sin duda faltan dos elementos, actualizar las politicas activas de empleo, la formacion a los parados, a lo tonto se ha avanzado eliminndo el monopolio de los a"agentes sociales" sobre esas subvenciones, lo ideal seria un sistema de aprendizaje que uniese educacion y formacion en las empresas, pero hay que ser justos, NADIE, y es NADIE apoyaria ese sistema, la otra idea seria el contrato unico, que es la unica formula de evitar la dualidad, pero again, ¿quien apoyaria un contrato unico si conlleva quitar seguridad a los actuales indefinidos?, a veces lo optimo es enemigo de lo bueno, mejor reformas mediocres que no una optima que acabe en el cajon de la basura tras un cambio de gobierno.

    Y queda el mayor error economico de este gobierno con diferencia, no haber subido mas el iva a cambio de bajar mas las cotizaciones sociales, pero again, ¿quien apoyaria este cambio fiscal?, vivimos en una democracia no en una tecnocracia, afortunadamente.

    Un saludo
  • @Vlish escribió :
    Y queda el mayor error economico de este gobierno con diferencia, no haber subido mas el iva a cambio de bajar mas las cotizaciones sociales, pero again, ¿quien apoyaria este cambio fiscal?, vivimos en una democracia no en una tecnocracia, afortunadamente.

    Me pregunto en qué mundo vives. Subir el IVA es una medida que no tiene sentido. Lo que si tiene sentido, por contra, es subir los impuestos de las rentas del trabajo y del capital a las rentas altas.

    Y por supuesto, como dice Podemos, multiplicar por 5 el número de inspectores fiscales para situarnos en la media europea de inspectores por cada 1000 habitantes, para perseguir el 70% de ese fraude fiscal, que es el de las grandes empresas y ricos.

  • Lo que dice Fodel lo dicen todos los economistas conservadores desde que comenzó la crisis, el señor Iranzo por ejemplo.
  • @Ajojenjo escribió :
    El otro dia en una reunión la directora de contabilidad se quejaba al director operativo del alto volumen de salarios de la empresa a causa de los empleados antiguos. El salario de estos es de 15000 brutos al año. El de los nuevos de 12000 y por ETT.

    Y eso que estafan a todos los clientes haciendo contratos con un numero minimo de trabajadores en el proyecto. Trabajadores que en realidad estan en todos los proyectos de la empresa, de forma que reciben dinero por un trabajador que realmente no esta en el proyecto.

    Por supuesto formación 0 a cargo de la empresa, la formación se hace entre los compañeros, todos licenciados y master, pero sin formación especifica, ni siquiera de los programas propios de la empresa.

    El resultado de la empresa en los proyrctos es de una pesima calidad, lleno de multas y penalizaciones por errores, incumplimientos de plazos, etc... Pero ofrecen servicios a tan bajo ptecio que compensa. Los clientes por supuesto grandes multinacionales españolas y empresaa publicas.

    Vamos lo de todas las empresas. Luego hablan de aumentar la competitividad

    Estoy de acuerdo en que los problemas de nuestra economía no son sólo institucionales sino también estructurales. Tenemos empresas más pequeñas, con trabajadores peor formados (bien por la propia educación recibida, bien por la nula formación en la empresa), donde las cosas se hacen muy mal etc etc. Pero ese problema sólo se puede atacar con una estructura institucional adecuada. La opción contraria es hundirnos en el fatalismo de la herencia histórica y eso no es una opción.

    Un saludo
  • @Vlad escribió :
    ¿Bajar mas los salarios, bajar las cotizaciones sociales, reducir la protección del empleo indefinido y crear el contrato único?. En mi opinión eso no sirve para nada, empleos mal pagados, bajada de pensiones y destrucción del consumo interno. Eso si seremos muy competitivos para que venga inversión extranjera, espera un momento igual se siguen yendo al Este de Europa y a Asia que son todavia mas baratos.

    Reducir la dualidad laboral tendría varios beneficios: a) incentivos para que los empleados que antes eran temporales se formen (tanto por el lado de la empresa como por el lado del trabajador), b) mayores incentivos para que los trabajadores que ahora son indefinidos se reciclen y sigan activos c) menor elasticidad en la creación/destrucción de empleo y por lo tanto en los ingresos fiscales y d) en general una estructura social bastante más sana donde no se condene a gran parte de la población (jóvenes, inmigrantes etc) al precariado por el simple hecho de haber llegado al mercado laboral más tarde. Pierden desde luego los sindicatos que representan mayoritariamente a los asalariados indefinidos y los empresarios, especialmente en sectores de baja productividad, que dejan de tener esa herramienta tan cómoda para los tiempos buenos y malos. ¿Cual es tú alternativa?

    Un saludo




  • @Vlish escribió :
    Todavía está pendiente la reforma laboral correcta, es decir, la que recomiendan el 99% de los expertos internacionales.

    Bueno, la reforma laboral del 2012 es bastante elogiada fuera, sin duda faltan dos elementos, actualizar las politicas activas de empleo, la formacion a los parados, a lo tonto se ha avanzado eliminndo el monopolio de los a"agentes sociales" sobre esas subvenciones, lo ideal seria un sistema de aprendizaje que uniese educacion y formacion en las empresas, pero hay que ser justos, NADIE, y es NADIE apoyaria ese sistema, la otra idea seria el contrato unico, que es la unica formula de evitar la dualidad, pero again, ¿quien apoyaria un contrato unico si conlleva quitar seguridad a los actuales indefinidos?, a veces lo optimo es enemigo de lo bueno, mejor reformas mediocres que no una optima que acabe en el cajon de la basura tras un cambio de gobierno.

    Y queda el mayor error economico de este gobierno con diferencia, no haber subido mas el iva a cambio de bajar mas las cotizaciones sociales, pero again, ¿quien apoyaria este cambio fiscal?, vivimos en una democracia no en una tecnocracia, afortunadamente.

    Un saludo

    La reforma laboral ha sido por ejemplo fuertemente por los malvados neoliberales de FEDEA (ahora ex-FEDEA). Puede haber puntos positivos en la reforma pero en general hemos cavado un poco más hondo en el mismo modelo. Ciertamente que nadie apoya el contrato único está claro pero hay que defenderlo como la mejor opción para el país a medio plazo. A veces la mayor parte de los agentes sólo ven el corto plazo y por eso es necesaria la divulgación y los argumentos de los que realmente saben.

    Un saludo
  • A veces la mayor parte de los agentes sólo ven el corto plazo

    Cuando tienes un 25% de paro y una economia al borde del default, solo puedes mirar a corto plazo, cuando respires sin ayuda puedes imaginar otras cosas, y desde luego el contrato unico es el futuro, pero me temo que habra que imponerlo con muuucha vaselina, aunque sea mucho mas progresista que el horroroso modelo dual que ahora tenemos.
    Lo que dice Fodel lo dicen todos los economistas conservadores desde que comenzó la crisis, el señor Iranzo por ejemplo.

    Aprecio la comparacion con el economista que con su tarjeta black compraba lenceria fina. >:)

    Y confieso, me gusta el modelo laboral danes o austriaco, y demas infierno neoliberal y esclavizador de indignados proletarios.

    Un saludo
  • @Ruben escribió :
    @Vlad escribió :
    ¿Bajar mas los salarios, bajar las cotizaciones sociales, reducir la protección del empleo indefinido y crear el contrato único?. En mi opinión eso no sirve para nada, empleos mal pagados, bajada de pensiones y destrucción del consumo interno. Eso si seremos muy competitivos para que venga inversión extranjera, espera un momento igual se siguen yendo al Este de Europa y a Asia que son todavia mas baratos.

    Reducir la dualidad laboral tendría varios beneficios: a) incentivos para que los empleados que antes eran temporales se formen (tanto por el lado de la empresa como por el lado del trabajador), b) mayores incentivos para que los trabajadores que ahora son indefinidos se reciclen y sigan activos c) menor elasticidad en la creación/destrucción de empleo y por lo tanto en los ingresos fiscales y d) en general una estructura social bastante más sana donde no se condene a gran parte de la población (jóvenes, inmigrantes etc) al precariado por el simple hecho de haber llegado al mercado laboral más tarde. Pierden desde luego los sindicatos que representan mayoritariamente a los asalariados indefinidos y los empresarios, especialmente en sectores de baja productividad, que dejan de tener esa herramienta tan cómoda para los tiempos buenos y malos. ¿Cual es tú alternativa?

    Un saludo


    Es que a mi esos argumentos me parecen "cogidos por los pelos". Mira la evolución de la duración de los contratos temporales, cada vez más baja. Las propias empresas tienen entre sus objetivos tasas de temporalidad cada vez mas altas, sobretodo en empleos de poca formación necesaria. El contrato único sería deseable pero a corto plazo significaria la sustitución de empleados "caros" por empleados "baratos". En mi opinión la madre del cordero es el modelo productivo. El problema de la formación es un problema de mentalidad empresarial. Yo que he trabajado en una empresa multinacional teníamos decenas de horas de formación al año, aquí no se dan porque las pymes y la "vieja escuela" no quieren invertir en formación.
  • Venga va, pongamos un contrato único, pero con las condiciones de los indefinidos...

    Todavía os creéis que un cambio de leyes laborales va a mejorar el empleo... eso es mayormente falso: lo único que va a hacer es distribuir el empleo. Y en este caso se distribuye el empleo aumentando la precariedad, con contratos de 60€ al mes y mierdas de esas.

    No, vuelvo a repetir, lo que hay que hacer es crear tejido productivo en la industria del valor añadido. Si no hacemos eso, nos hundiremos, igual que se hunde cualquier país que solo es mero receptor/consumidor de productos tecnológicos y de valor añadido. Y crear tejidol industrial de valor añadido no se hace con leyes.
  • Es que esa es la clave, de todos modos no estoy completamente de acuerdo con tu última frase, hay leyes que propician la creación de empresas de valor añadido. El tema es encarar los problemas, pero lo primero sería hablar abiertamente de ellos, cosa que los conservadores no han hecho. Y por eso nuestro país sufrirá las consecuencias por décadas o incluso generaciones. Mientras tanto veremos como las clases medias y bajas vuelven a niveles de riqueza de los años 70.
  • A mi todavia nadie me ha explicado, FINDETON, por qué países con tejidos productivos parecidos al de España o aun menores por ejemplo Portugal y/o Grecia.

    Y esto va tb por Ruben en el sentido contratirio. Esos países cuentan con modelos laborales menos flexibles que el español y en cambio han creado historicamente mas empelo que España.
  • Solo una cosa Ajojenjo: esto que describes tambien lo veo en UK. Ocurre cuando las empresas forman parte de grupos de inversion y se convierten en consultorias. No importa la calidad, importan los beneficios inmediatos y salir con el dinero corriendo.
  • editado octubre 2014 PM
    @Ajojenjo escribió :
    A mi todavia nadie me ha explicado, FINDETON, por qué países con tejidos productivos parecidos al de España o aun menores por ejemplo Portugal y/o Grecia.

    Y esto va tb por Ruben en el sentido contratirio. Esos países cuentan con modelos laborales menos flexibles que el español y en cambio han creado historicamente mas empelo que España.

    Los problemas de desempleo los compartimos con otros países del sur. Hoy en Nada es gratis han colgado esta tabla:

    Cuadro-1.png

    A mi modo de ver hay tres grandes factores que influyen en el paro:

    - A corto plazo problemas en el matching entre oferentes/demandantes: deficientes servicios de búsqueda de empleo etc.

    - A medio plazo problemas institucionales derivados de la legislación laboral.

    - A un nivel más estructural problemas derivados de una estructura económica deficiente no adaptada a la demanda y poco competitiva.

    Lógicamente los tres están interrelacionados y España tiene problemas en todos. Sobre el último punto es muy difícil actuar desde el estado ya que implicaría algo parecido a lo que pide Findeton con su plan industrial. Pero todos sabemos que hacer política industrial tiene enormes riesgos al poner en manos de los políticos decisiones de inversión ya de por sí arriesgadas de miles de millones. Sobre los otros dos puntos en cambio sí podemos actuar y hay consenso en que nuestra legislación laboral es extremadamente perniciosa.

    Un saludo
  • La gracia del plan industrial sería que "las grandes fortunas del país" se dedicaran a invertir en sectores de valor añadido. El problema es que esto no sucede, primero porque las grandes empresas del país son bancos, constructoras y antiguos monopolios estatales. Pocas excepciones hay. Nuestro sector mas pujante es el turismo, que es una industria discontinua e inestable. España va hacia el abismo si no hacemos un gran pacto para salir adelante(políticos, empresarios, actores sociales, .......) pero nadie va a hacer nada porque esta gente vive muy bien ROBANDO al resto de los españoles. Y en estas que viene el cambio del sistema para darnos una oportunidad. Esta crisis no es como las demás, es la que marcará todo, nos va a dejar sumidos en la pobreza y en la deuda. Creo que aún estamos a tiempo pero primero hay que decir las cosas claras y ser críticos.
  • editado octubre 2014 PM
    Ajojenjo escribió : »
    A mi todavia nadie me ha explicado, FINDETON, por qué países con tejidos productivos parecidos al de España o aun menores por ejemplo Portugal y/o Grecia.

    Y esto va tb por Ruben en el sentido contratirio. Esos países cuentan con modelos laborales menos flexibles que el español y en cambio han creado historicamente mas empelo que España.

    No entiendo por que metes a Grecia, Grecia es el país con más paro de Europa. Es más en la crisis de los 90 los únicos que pasaron del 20% fueron como ahora estos dos países.

    A mí me gustaría que un economista a toro pasado me explicase como España es diferente al resto y hay que asumir que en cada crisis mundial nos vayamos a tasas por encima del 20% a distancia sideral de cualquier país incluso de tercera fila.

    Deberíamos tener un paro entre Portugal e Italia y ni lo olemos. Ni justificándolo con inmigración-emigración nos acercaríamos a esas cifras, tenemos unos graves problemas estructurales que nunca se han arreglado, simplemente se han maquillado, lo habitual en España.

    http://www.datosmacro.com/paro

    Al final hay una gráfica comparativa entre países con la serie histórica del paro desde mediados de los años 80.

    Todos son potencias mundiales excepto Portugal, es de vergüenza ajena ver como se comporta este país y nosotros.

    Se observa claramente las tres crisis mundiales recientes y como se comporta cada país. En ellas es donde normalmente se destruye mucho más empleo, que me expliquen como España esta incluso de Portugal a años luz.


    Yo sigo pensando viendo que España realmente no es un país de cuarta fila pero se comporta como tal, estamos en un cortijo empresarial y neopotismo a casporro. Un modelo poco interesado en el progreso del país y si en un capitalismo de amiguetes.

    No encuentro explicaciones. España se comporta como el furgol, mientras en el resto de ligas importantes hay un contrato único y buena parte del pastel se reparte por igual, aquí cada uno va por libre propiciado por el Madrid y Barcelona, llevándose estos la mayor parte del pastel y dejando las migajas al resto. Esto no ocurre ni en las ligas de EEUU.

    Esta mentalidad es la que está destrozando España y creando grandes desigualdades.
    Ruben escribió : »
    . Pero todos sabemos que hacer política industrial tiene enormes riesgos al poner en manos de los políticos decisiones de inversión ya de por sí arriesgadas de miles de millones. Sobre los otros dos puntos en cambio sí podemos actuar y hay consenso en que nuestra legislación laboral es extremadamente perniciosa.

    Un saludo

    Es que sin los empresarios en imposible hacer nada. Es político-empresarial. El problema es que España es un cortijo y de ese modelo no va a salir.

    Mientras en el mundo se pueden hacer políticas a medio-largo plazo en España es imposible en mayor medida gracias al mayor cáncer de España, el PP. Un partido antitodo.

    Es imposible tener un modelo educativo, energético, económico,... si no hay consenso.

    Joder pero si no lo tienen ni con ETA y aquí lo vemos de manera muy clara como actúa el PSOE y como actúa el PP, el primero suele llevar la misma política, el segundo lo que niega en la oposición luego termina haciéndolo cuando gobierna.
    Vlad escribió : »
    La gracia del plan industrial sería que "las grandes fortunas del país" se dedicaran a invertir en sectores de valor añadido. El problema es que esto no sucede, primero porque las grandes empresas del país son bancos, constructoras y antiguos monopolios estatales. Pocas excepciones hay. Nuestro sector mas pujante es el turismo, que es una industria discontinua e inestable. España va hacia el abismo si no hacemos un gran pacto para salir adelante(políticos, empresarios, actores sociales, .......) pero nadie va a hacer nada porque esta gente vive muy bien ROBANDO al resto de los españoles. Y en estas que viene el cambio del sistema para darnos una oportunidad. Esta crisis no es como las demás, es la que marcará todo, nos va a dejar sumidos en la pobreza y en la deuda. Creo que aún estamos a tiempo pero primero hay que decir las cosas claras y ser críticos.

    Van a maquillar las cifras lo que se pueda y arreando, van a seguir estirando esto todo lo que puedan, son mucha gente las que chupan de este sistema.

    Quien sabe igual nos equivocamos, pero que me expliquen como va a crear empleo España cuando no va a poder repetir la situación anterior donde además ahora están ahí arriba los países emergentes.

    Ese modelo de creación de empleo rápido y de baja cualificación dudo que vuelva.

    Ademas ahora tenemos el añadido que se van los jóvenes, dudo que muchos de estos vuelvan si tienen estabilidad.

    Por tanto esto lo pagaremos a medio-largo plazo.

  • @Ajojenjo escribió :
    A mi todavia nadie me ha explicado, FINDETON, por qué países con tejidos productivos parecidos al de España o aun menores por ejemplo Portugal y/o Grecia.

    ¿Qué país con un tejido productivo y nivel salarial parecido al de España tiene una tasa de paro menor que el nuestro? (si es que he entendido lo que has dicho, creo que te faltaba algo en la frase)
    @Ruben escribió :
    Lógicamente los tres están interrelacionados y España tiene problemas en todos. Sobre el último punto es muy difícil actuar desde el estado ya que implicaría algo parecido a lo que pide Findeton con su plan industrial. Pero todos sabemos que hacer política industrial tiene enormes riesgos al poner en manos de los políticos decisiones de inversión ya de por sí arriesgadas de miles de millones. Sobre los otros dos puntos en cambio sí podemos actuar y hay consenso en que nuestra legislación laboral es extremadamente perniciosa.

    Hacer política industrial por supuesto que tiene riesgos, y también sé que implica poner las decisiones en manos de políticos. Soy plenamente consciente de ello, pero el problema no es ese, el problema es no tener políticos suficientemente buenos como para que lleven lo que digo a cabo, porque es realmente muy necesario.

    Y en ese sentido pienso que, aunque los políticos de Podemos han aumentado el nivel -de hecho el equipo de Iglesias son en general doctores de ciencia política-, sus propuestas se quedan muy cortas en el sentido de la reforma del tejido industrial, y no solo eso sino que incluso en el hipotético caso de que propusieran reformas en ese sentido, habría que ver si son suficientemente inteligentes a la vez que honestos como para poder llevarlas a buen puerto.

    Con la baja calaña de políticos que hemos elegido y sufrido, es normal que la gente no confíe en ellos, es lógico. El problema es que realmente si que necesitamos políticos en que podamos confiar para llevar a cabopolíticas complicadas -pero necesarias- de reforma industrial.

  • editado octubre 2014 PM

    Marca España, Endesa privatizada por el bipartidismo, haciendo de España una de las excepciones del mundo al tener todo el sector energético privatizado.

    Se monta el lío entre EON, Gas Natural y ENEL, PP-PSOE apoyando cada uno una electrica diferente y termina quedándose ENEL más del 90% de las acciones. Empresa controlada por el gobierno italiano, por que claro en el mundo si hay empresas energéticas con control público aquí parece que es de chavistas. EON un 5% pertenecía a Baviera no sé como estará ahora y cuantos más organismos del sector público participan en esta empresa. Pero ya sabemos malo malo que el estado tenga participaciones en empresas.

    Con la empresa lider de producción de aceite del mundo no le salió bien y se la llevaron los británicos pero el estado italiano estaba en una de las ofertas junto con otros inversores al considerar a esta empresa un sector estratégico.

    Aquí como sabemos lo vamos dejando pudrirse todo, cuarto país del mundo en turismo y pierde su línea aérea y veremos si termina de la misma manera que el resto. Por supuesto también vendida a los amigotes que al final ha acabado como ha acabado.

    Ahora parece que ya viene el desguace de Endesa y se quedan con el caramelo de latinoamerica.

    Enel da el paso definitivo para que Endesa deje de pagar impuestos en España

    http://www.elboletin.com/mercados/104492/enel-avanza-dejar-pagar-impuestos-endesa.html
    El traspaso definitivo de los antiguos activos latinoamericanos de Endesa está listo. Un movimiento con el que sus dueños italianos pretender esquivar a la Hacienda española.
    El grupo italiano Enel está a punto de cerrar su golpe maestro para dejar de rendir cuentas al ministro Montoro. La energética transalpina ha puesto ya sobre la mesa 8.253 millones de euros para hacerse con los activos latinoamericanos de Endesa a través de una filial creada ex profeso que le permitiría esquivar al fisco español.

    Menos dinero para España. Marca España.


    Que grandes los italianos. Y que grande el PSOE, pudo darle un retiro a Solbes, por supuesto sólo fué casualidad, no hay que pensar mal de la jugada.

    Enel se lleva a Italia el 2% del PIB español con el macrodividendo y la OPV de Endesa

    http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/50752-enel-se-lleva-a-italia-el-2-del-pib-espanol-con-el-macrodividendo-y-la-opv-de-endesa
    Enel ha consumado el expolio de Endesa. Se lleva a casa, de una tacada, 13.437 millones en dividendos más unos 7.000 millones que obtendrá con la OPV del 22%. En total, sólo en el último trimestre de este año, se embolsará unos 20.437 millones, una cantidad que representa el 2% del PIB español y más de la mitad de lo que pagó en 2007 por hacerse con el control de la española.

    Aquí somos más listos que el resto del mundo, las vendemos por cuatro duros y así no perdemos el tiempo recogiendo los beneficios a lo largo del tiempo.

    España no tiene límites.

    A esperar si realmente va a ocurrir esto.
  • Podría haber sido peor, podría estar en manos de los catalanes :chis:.

    Cuando los imbéciles de la caverna mediática salen hablando de patriotismo, cuando el gobierno sale hablando de Marca España, ........ no se dan cuenta que España es una gran moñiga de vaca, porque lo importante de verdad son los ESPAÑOLES no su idea arcaica de España y sus beneficios económicos para esquilmar al país. A las élites extractivas que les den.
  • Cada vez que entro a este hilo me dan naúseas, no sé ni para qué me molesto.

    Cuando todos los que están arriba sean capaces de estar un añito de proletarios esclavizados sin rechistar entonces igual me creo sus milagritos.
  • Lo que tenemos que hacer es copiar la legislación laboral de Bangla Desh, que para algo son el mayor productor textil del Mundo.

    Y así, de paso, los Díaz Ferranes del país no tendrían ni que robar, dado su nivel de beneficios ¡Estamos empujando a personas como ese pobre hombre a la delincuencia!
  • editado octubre 2014 PM
    Los relojes estropeados dan dos veces la hora bien al día. La teoría del decrecimiento, otro punto de vista.

  • @Vlad escribió :
    Los relojes estropeados dan dos veces la hora bien al día. La teoría del decrecimiento, otro punto de vista.


    Sus opiniones valen tanto como las de cualquier tertuliano medio. No maneja ni modelos teóricos científicamente contrastados ni datos empíricos que avalen sus afirmaciones. Todo es yo creo, yo opino... y por supuesto incurre en grandes contradicciones como cuando habla de la sobrecapacidad instalada y poco después de la escasez. Que este tipo sea catedrático y se haya convertido en gurú de ciertos medios de izquierda habla de como está el patio en la universidad y en la prensa. Yo sigo esperando el crack de 2010.

    Un saludo

  • editado octubre 2014 PM
    Quizás el mundo de las "ciencias económicas" debiera hacer una reflexión. Hasta entonces seguiré pensando que la economía es política y por tanto es una "ciencia del comportamiento humano", como la psicología. Por cierto puede haber sobrecapacidad y escasez al mismo tiempo, simplemente de cosas diferentes.
  • La banca española al completo aprueba los nuevos test de estrés, que suspenden 25 entidades bancarias europeas.

    Solo Liberbank presentó algunos problemas, derivados, imho, de la indigestión que le supuso asumir en su día el pufo de CajaFodel, alias Caja Castilla-La Mancha.
  • La pregunta del millón es si estos test de stress son fiables o no.
  • @PENDARAN escribió :
    La banca española al completo aprueba los nuevos test de estrés, que suspenden 25 entidades bancarias europeas.

    Solo Liberbank presentó algunos problemas, derivados, imho, de la indigestión que le supuso asumir en su día el pufo de CajaFodel, alias Caja Castilla-La Mancha.

    Para ser más precisos, de las veinticinco entidades suspendidas doce ya lograron captar capital para superar el déficit que presentaban, por lo que el número de bancos realmente suspensos se reduce a trece.
  • @Ruben escribió :
    Sus opiniones valen tanto como las de cualquier tertuliano medio. No maneja ni modelos teóricos científicamente contrastados ni datos empíricos que avalen sus afirmaciones. Todo es yo creo, yo opino... y por supuesto incurre en grandes contradicciones como cuando habla de la sobrecapacidad instalada y poco después de la escasez. Que este tipo sea catedrático y se haya convertido en gurú de ciertos medios de izquierda habla de como está el patio en la universidad y en la prensa. Yo sigo esperando el crack de 2010.

    Un saludo

    Dos ejemplos recientes, el articulo de Angel Laborda, quizas el mejor analista economico actual, ayer en el Pais sobre la EPA, se basa en los datos, datos desestacionalizados, aplica los mismos criterios metodologicos de asiempre, y SOBRE esos datos, OPINA, opinion que normalmente no es ni blanca ni negra, pero es lo de menos, es una opinion respetable.

    Juan Laborda, espero que no sea familiar, en vozpopuli.com analiza la epa, da PRIMERO SU OPINION, y cuando entra en la epa es para despreciar los datos, incluso el dato que uso, porque le venia bien, en su articulo sobre la anterior epa, las horas trabajadas, en el 2T como las horas trabajadas disminuyeron, era la prueba del nueve que estamos en pleno Armagedom, y todo lo demas sobra, en el 3T como las horas trabajadas han aumentado, ni se mencionan, es otra mentira del Sistema, y seguimos en el Apocalipsis por alguna razon que solo el conoce pero que no puede explicar porque los hombres de negro le persiguen.

    Que haya gente que todavia haga caso a cantamañanas y no a analistas serios y honestos es una prueba que Podemos puede ganar las elecciones, mucha gente ya no quiere argumentos, quiere emociones, fuertes, of course.

    Un saludo

Accede o Regístrate para comentar.