Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El antihilo de política (para eso que no sabes en qué hilo poner)

11311321341361371880

Comentarios

  • @Gmork escribió :
    Perdona pero no. Como digo muchas veces, el que un noble o un clérigo tuviese muchos más estudios que un campesino, no hace que la "logica" que sostiene un sistema de privilegios por gracia divina sea correcto en absoluto. El poder explicarlo muy bien, que sea comúnmente aceptado y demás, vale lo mismo para la ciencia empírica (la de verdad) como para una magufada, sólo es cuestión de elaborarlo y hacer que cale en la gente. No digo que la economía llegue a ese extremo de falsedad de la realidad, pero entre que está contaminada de intereses, y que no es una ciencia exacta de por sí, lo de demostrar y refutar modelos resulta un circo. Lo malo es que, mientras estamos en eso, unos pocos se enriquecen a costa de otros muchos.

    Pero es que nadie ha dicho que la lógica que sostiene su sistema sea correcta. Se está diciendo es que la lógica que sostiene su sistema es científica y solo se puede refutar mediante el método científico, no mediante "el sentido común".

    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

  • @Ajojenjo escribió :
    Pero es que nadie ha dicho que la lógica que sostiene su sistema sea correcta. Se está diciendo es que la lógica que sostiene su sistema es científica y solo se puede refutar mediante el método científico, no mediante "el sentido común".

    Como acabo de explicar, la economía solo puede usar métodos pseudo-científicos, pero no "el método científico".

  • editado enero 2015 PM
    @Findeton escribió :
    Los economistas realizan predicciones basándose en modelos. Pero ni esos modelos ni las hipótesis en que se basan han sido validados, mejor dicho falsados.

    Yo lo que hago es un argumento respecto de una hipótesis. No llego a construir un modelo pero la ciencia no obliga en absoluto a ello y mi hipótesis está tan falsada como las de los modelos de los economistas.


    No, tu hablas desde el desconocimiento. Criticas un argumento sin entender la hipótesis que lleva a tal supuesto. Es decir, no criticas el modelo dado que lo desconces, sino la consecuencia que se infiere de ese modelo.

    En segundo lugar la hipótesis que expones carece de cualquier método científico*, carece de lógica matemática, no parte de ningún axioma comunmente aceptado, no aporta datos empíricos y en definitiva no reune ninguna característica que lo haga científico y por tanto algo a tener en cuenta. Eso no impide que se hable o se opine, de la misma forma que se opina sobre si la violencia es genética o aprendida sin ser ninguno biólogo. Pero sencillamente nuestra opinión no pasa de barra de bar. O aun más una idea inductiva que deberá ser demostrada posteriormente mediante el método científico.
    La macroeconomía no sigue el método científico. No porque no quiera sino porque no puede.

    Efectivamente te has saltado casi 100 años de desarrollo filosófico del método científico, Popper, Schumpeter,Friedman, Bunge. Reduces método científico al que explicaban en bachillerato, sin tener en cuenta el desarrollo que ha existido en este ámbito en los últimos 100 años, estableciendo métodos claros y concisos para la creación de ciencia en las ciencias sociales, ya sea Economía, Psicología o Sociología. Hasta Russel tiene escritos hablando de este tema.

    Evidentemente el método científico de las ciencias sociales es más débil que el de física, pero incluso así es necesario para realizar cualquier afirmación, con ánimo académico, sobre el tema en cuestión.

  • @Ajojenjo escribió :
    La macroeconomía no sigue el método científico. No porque no quiera sino porque no puede.

    Efectivamente te has saltado casi 100 años de desarrollo filosófico del método científico, Popper, Schumpeter,Friedman, Bunge. Reduces método científico al que explicaban en bachillerato, sin tener en cuenta el desarrollo que ha existido en este ámbito en los últimos 100 años, estableciendo métodos claros y concisos para la creación de ciencia en las ciencias sociales, ya sea Economía, Psicología o Sociología. Hasta Russel tiene escritos hablando de este tema.

    Evidentemente el método científico de las ciencias sociales es más débil que el de física, pero incluso así es necesario para realizar cualquier afirmación, con ánimo académico, sobre el tema en cuestión.

    No te escudes en argumentos a la autoridad, yo he explicado de una forma precisa y clara porqué la economía no puede aplicar el método científico como tal sino que tiene que recurrir a métodos pseudo-científicos. Los experimentos tienen variables incontrolables que afectan demasiado a los resultados.

    Si tienes alguna refutación a mi argumento podrías explicarla de una forma concreta y concisa, y no escudarte en nombres de gente.
  • editado enero 2015 PM
    @Findeton escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    La macroeconomía no sigue el método científico. No porque no quiera sino porque no puede.

    Efectivamente te has saltado casi 100 años de desarrollo filosófico del método científico, Popper, Schumpeter,Friedman, Bunge. Reduces método científico al que explicaban en bachillerato, sin tener en cuenta el desarrollo que ha existido en este ámbito en los últimos 100 años, estableciendo métodos claros y concisos para la creación de ciencia en las ciencias sociales, ya sea Economía, Psicología o Sociología. Hasta Russel tiene escritos hablando de este tema.

    Evidentemente el método científico de las ciencias sociales es más débil que el de física, pero incluso así es necesario para realizar cualquier afirmación, con ánimo académico, sobre el tema en cuestión.

    No te escudes en argumentos a la autoridad, yo he explicado de una forma precisa y clara porqué la economía no puede aplicar el método científico como tal sino que tiene que recurrir a métodos pseudo-científicos. Los experimentos tienen variables incontrolables que afectan demasiado a los resultados.

    Si tienes alguna refutación a mi argumento podrías explicarla de una forma concreta y concisa, y no escudarte en nombres de gente.

    Es que tu has expuesto lo que es para TI el método científico, que es el que nos explicaron a todos en el bachillerato, estableciéndolo como único punto de partida. Yo te he dicho que desde hace 100 años el concepto de método científico ha evolucionado mucho y lo que es válido para las ciencias empíricas no lo es para las ciencias sociales. Establece sus propias formas de actuación para lograr el conocimiento con las limitaciones inherentes a estas ciencias. Por ejemplo la validación de una hipótesis, según Friedman, se dará mientras mayor número de veces prediga un fenómeno social comparándolo con los otros modelos existentes, creo que esto también lo dice Popper. Y quedará refutado cuando otro modelo mejore la capacidad predictiva del anterior.

    Te cito a distintas autoridades en la materia por la sencilla razón de dejar claro que existe toda una disciplina de reflexión sobre el método científico en las que han participado varios de los mayores pensadores del siglo pasado para que no salgas cpn la fácil respuesta de "eso no es método científico".Porque no lo es para ti, pero no para la comunidad científica.

    Efectivamente como todo lo que no sea física o química, es una opinión refutable aunque ahora sea mayoritaria.

  • @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.
  • Como dije antes me dan pereza estos debates ontológicos y aprecio a Ajojenjo por el intento, pero creo que llegado determinado punto es mejor aconsejar lecturas que insistir con quien no quiere entender y con quien tiene la osadía de creerse más listo que 100 años de acumulación de reflexión y conocimiento humano.
  • @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.
  • Si por eso mismo saco el ejemplo de los campesinos, los nobles y los clérigos. No es que el campesino sea más listo que "siglos de acumulación de reflexión y conocimiento humano", simplemente los nobles y clérigos tienen intereses para gestionar ese conocimiento, dicen lo que más les conviene, ocultan lo demás que es muy pecaminoso, y hombre, tragaremos mucho, pero gilipollas no somos.
  • editado enero 2015 PM
    @Ajojenjo escribió :
    @Findeton escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    La macroeconomía no sigue el método científico. No porque no quiera sino porque no puede.

    Efectivamente te has saltado casi 100 años de desarrollo filosófico del método científico, Popper, Schumpeter,Friedman, Bunge. Reduces método científico al que explicaban en bachillerato, sin tener en cuenta el desarrollo que ha existido en este ámbito en los últimos 100 años, estableciendo métodos claros y concisos para la creación de ciencia en las ciencias sociales, ya sea Economía, Psicología o Sociología. Hasta Russel tiene escritos hablando de este tema.

    Evidentemente el método científico de las ciencias sociales es más débil que el de física, pero incluso así es necesario para realizar cualquier afirmación, con ánimo académico, sobre el tema en cuestión.

    No te escudes en argumentos a la autoridad, yo he explicado de una forma precisa y clara porqué la economía no puede aplicar el método científico como tal sino que tiene que recurrir a métodos pseudo-científicos. Los experimentos tienen variables incontrolables que afectan demasiado a los resultados.

    Si tienes alguna refutación a mi argumento podrías explicarla de una forma concreta y concisa, y no escudarte en nombres de gente.

    Es que tu has expuesto lo que es para TI el método científico, que es el que nos explicaron a todos en el bachillerato, estableciéndolo como único punto de partida. Yo te he dicho que desde hace 100 años el concepto de método científico ha evolucionado mucho y lo que es válido para las ciencias empíricas no lo es para las ciencias sociales. Establece sus propias formas de actuación para lograr el conocimiento con las limitaciones inherentes a estas ciencias. Por ejemplo la validación de una hipótesis, según Friedman, se dará mientras mayor número de veces prediga un fenómeno social comparándolo con los otros modelos existentes, creo que esto también lo dice Popper. Y quedará refutado cuando otro modelo mejore la capacidad predictiva del anterior.

    Te cito a distintas autoridades en la materia por la sencilla razón de dejar claro que existe toda una disciplina de reflexión sobre el método científico en las que han participado varios de los mayores pensadores del siglo pasado para que no salgas cpn la fácil respuesta de "eso no es método científico".Porque no lo es para ti, pero no para la comunidad científica.

    Efectivamente como todo lo que no sea física o química, es una opinión refutable aunque ahora sea mayoritaria.

    Existe toda una disciplina al respecto, pero eso no significa que sea un método científico. Es un método pseudo-científico. Lo cual no significa en absoluto que no genere conocimiento.

    Como bien dices, se logra conocimiento, pero como yo digo separar lo que es conocimiento de lo que no lo es sigue siendo imposible. Y por ello, como dices, lo que sale de las ciencias sociales es contextualizable, refutable, opinable etc, se le pueden poner muchísimos peros.

    El nivel de certeza es muchísimo más bajo que en las ciencias exactas, por eso de solo poder usar métodos pseudo-científicos.


  • @Vlad escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.

    Si hablamos de economía, que es lo que conozco. Puedo afirmar que los modelos de los que hablaís, neoliberalismo, son muy fuertes y son aceptados porque predicen un mayor crecimiento económico siguiendo sus directrices que siguiendo otras. Los economistas que defienden dicho modelo lo hacen porque honestamente creen que crea mayor crecimiento que cualquier otro.
  • editado enero 2015 PM
    Los economistas tienen un serio problema de credibilidad, no sólo porque acierten menos que los meteorólogos, sino porque sus análisis no son científicos, sino ideológicos/políticos. Por eso nadie se los cree. Ni a los de derechas ni a los de izquierdas.
  • @Ajojenjo escribió :
    @Vlad escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.

    Si hablamos de economía, que es lo que conozco. Puedo afirmar que los modelos de los que hablaís, neoliberalismo, son muy fuertes y son aceptados porque predicen un mayor crecimiento económico siguiendo sus directrices que siguiendo otras. Los economistas que defienden dicho modelo lo hacen porque honestamente creen que crea mayor crecimiento que cualquier otro.

    El problema va a ser que ese crecimiento económico no coincide con el bienestar de la gente, sino con el enriquecimiento de unos pocos.
  • @Ajojenjo escribió :
    @Vlad escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.

    Si hablamos de economía, que es lo que conozco. Puedo afirmar que los modelos de los que hablaís, neoliberalismo, son muy fuertes y son aceptados porque predicen un mayor crecimiento económico siguiendo sus directrices que siguiendo otras. Los economistas que defienden dicho modelo lo hacen porque honestamente creen que crea mayor crecimiento que cualquier otro.

    Lo que producen son unos picos de crecimiento mayores, así como crisis, y un reparto de la riqueza más desigual. Sobre el crecimiento en si mismo sería un debate interesante, ¿es el crecimiento infinito en un "espacio cerrado" como la Tierra?.
  • @Cerdo escribió :
    Los economistas tienen un serio problema de credibilidad, no sólo porque acierten menos que los meteorólogos, sino porque sus análisis no son científicos, sino ideológicos/políticos. Por eso nadie se los cree. Ni a los de derechas ni a los de izquierdas.

    Este mensaje estaba bien hace dos o tres páginas. Ya hemos avanzado y ahora se está explicando porqué son o no son científicos.
  • @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    @Vlad escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.

    Si hablamos de economía, que es lo que conozco. Puedo afirmar que los modelos de los que hablaís, neoliberalismo, son muy fuertes y son aceptados porque predicen un mayor crecimiento económico siguiendo sus directrices que siguiendo otras. Los economistas que defienden dicho modelo lo hacen porque honestamente creen que crea mayor crecimiento que cualquier otro.

    El problema va a ser que ese crecimiento económico no coincide con el bienestar de la gente, sino con el enriquecimiento de unos pocos.
    @Vlad escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    @Vlad escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.

    Si hablamos de economía, que es lo que conozco. Puedo afirmar que los modelos de los que hablaís, neoliberalismo, son muy fuertes y son aceptados porque predicen un mayor crecimiento económico siguiendo sus directrices que siguiendo otras. Los economistas que defienden dicho modelo lo hacen porque honestamente creen que crea mayor crecimiento que cualquier otro.

    Lo que producen son unos picos de crecimiento mayores, así como crisis, y un reparto de la riqueza más desigual. Sobre el crecimiento en si mismo sería un debate interesante, ¿es el crecimiento infinito en un "espacio cerrado" como la Tierra?.

    No sé si habláis del capitalismo en general o del neoliberalismo en particular. En cualquier caso de forma muy general se acepta que los ciclos son inherentes al capitalismo. El gran matiz entre las dos corrientes principales del capitalismo, sería la importancia de la regulación pública. Para los neoliberales debe ser mínima y eso permitirá mayor crecimiento lo que implicaría mayor empleo (más gente trabajando) y por tanto mayor bienestar. Esto de forma muy simple. Pero solo quiero que se vea que no son malvados economistas al servicio de los ricos, sino gente financiada por los ricos, pero que realmente creen en lo ue dicen
  • editado enero 2015 PM
    Sí, si por eso dije en mi primera intervención que igual los economistas no, pero lo que han estudiado sí está contaminado por intereses. Los nobles y clérigos de la Edad Media también creían en lo que decían, con malicia o sin ella.

    Ahora bien, lo de mayor empleo y mayor bienestar, depende mucho de cómo lo midas. Porque para los neoliberales todo son beneficios y crecimiento, y te lo "demuestran" con gráficas y datos, pero luego, a pie de calle, ese empleo es basura, y de bienestar nada de nada.
  • @Ajojenjo escribió :
    No sé si habláis del capitalismo en general o del neoliberalismo en particular. En cualquier caso de forma muy general se acepta que los ciclos son inherentes al capitalismo. El gran matiz entre las dos corrientes principales del capitalismo, sería la importancia de la regulación pública. Para los neoliberales debe ser mínima y eso permitirá mayor crecimiento lo que implicaría mayor empleo (más gente trabajando) y por tanto mayor bienestar. Esto de forma muy simple. Pero solo quiero que se vea que no son malvados economistas al servicio de los ricos, sino gente financiada por los ricos, pero que realmente creen en lo ue dicen

    Pero el problema es que se lo creen. Las afirmaciones de los modelos económicos hay que cogerlos con pinzas, y a esas pinzas hay que cogerlas con otras pinzas, pero el discurso político es que la economía es así y punto. Pues no, el nivel de certeza de los modelos económicos es muuuuucho más baja que el de las ciencias exactas, pues se usan métodos pseudo-científicos al no poder realizar experimentos por no poder controlar todas las variables que influencian los resultados.
  • Yo propondría muy seriamente hacer el experimento, una villaliberal, una villacomunista, y una villadelmedio. Las variables no importan, lo que importa es ver cómo solucionan los problemas sin dejar de ser lo que les da nombre.
  • @Ajojenjo escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    @Vlad escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.

    Si hablamos de economía, que es lo que conozco. Puedo afirmar que los modelos de los que hablaís, neoliberalismo, son muy fuertes y son aceptados porque predicen un mayor crecimiento económico siguiendo sus directrices que siguiendo otras. Los economistas que defienden dicho modelo lo hacen porque honestamente creen que crea mayor crecimiento que cualquier otro.

    El problema va a ser que ese crecimiento económico no coincide con el bienestar de la gente, sino con el enriquecimiento de unos pocos.
    @Vlad escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    @Vlad escribió :
    @Gmork escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    Existen modelos que acentúan determinados comportamientos económicos y otros que no. Ahora bien, te aseguro que los modelo que acentúan la situación actual no existen por una conspiración, sino porque sus tesis concluyen que mejoran el bienestar global mejor que otros.

    Tanto como una conspiración no, pero lo del bienestar global como que tampoco.

    Eso del bienestar global es una trola, de lo que se trata es de conseguir lo mejor para determinada parte de la gente. Lo que pasa que eso no te lo dicen, y se escudan en lo que dicen sus monjes de turno, como se hacía con la religión. Verdad Shape :chis:.

    Si hablamos de economía, que es lo que conozco. Puedo afirmar que los modelos de los que hablaís, neoliberalismo, son muy fuertes y son aceptados porque predicen un mayor crecimiento económico siguiendo sus directrices que siguiendo otras. Los economistas que defienden dicho modelo lo hacen porque honestamente creen que crea mayor crecimiento que cualquier otro.

    Lo que producen son unos picos de crecimiento mayores, así como crisis, y un reparto de la riqueza más desigual. Sobre el crecimiento en si mismo sería un debate interesante, ¿es el crecimiento infinito en un "espacio cerrado" como la Tierra?.

    No sé si habláis del capitalismo en general o del neoliberalismo en particular. En cualquier caso de forma muy general se acepta que los ciclos son inherentes al capitalismo. El gran matiz entre las dos corrientes principales del capitalismo, sería la importancia de la regulación pública. Para los neoliberales debe ser mínima y eso permitirá mayor crecimiento lo que implicaría mayor empleo (más gente trabajando) y por tanto mayor bienestar. Esto de forma muy simple. Pero solo quiero que se vea que no son malvados economistas al servicio de los ricos, sino gente financiada por los ricos, pero que realmente creen en lo ue dicen

    El capitalismo es el mal menor. Yo hablo del neoliberalismo, vamos la doctrina de Tatcher y Reagan. Adam Smith ya hablo de los riesgos del liberalismo y creo que sus miedos eran reales. El neoliberalismo que yo veo consiste en vender la moto de la libertad económica e individual a través del liberalismo y la presunta "destrucción" del Estado y por el contrario implementar un modelo muy intervenido que beneficia a unos pocos y destruye los avances del Estado de Bienestar.

    Yo no creo que los economistas neoliberales sean malvados, algunos creeran en lo que dicen y otros serán unos mercenarios. Yo no veo malvado a alguien que quiere su bienestar por encima del de los demás. El mundo es una escala de grises pero yo creo que una humanidad donde la competencia y la colaboración esten equilibradas puede ser mucho más prospera que lo que hay ahora.
  • @Gmork escribió :
    Yo propondría muy seriamente hacer el experimento, una villaliberal, una villacomunista, y una villadelmedio. Las variables no importan, lo que importa es ver cómo solucionan los problemas sin dejar de ser lo que les da nombre.

    Pero es que eso pasa todos los dias, de la Gran Depresion aprendimos que el no hacer nada, la solucion de Hayek para la crisis del 29, es un disparate, de la inflacion de los años 70 aprendimos que imprimir moneda sin mas no genera crecimiento, que la desregulacion financiera ha sido un error, del caos venezolano aprendemos que el proteccionismo distorsiona la produccion, etc, etc.

    Otra cosa es que nos guste lo que nos dice la realidad, seamos pueblo o seamos casta, pero por supuesto que hay una comprobacion empirica sobre errores cometidos en economia.

    Un saludo
  • @Gmork escribió :
    Yo propondría muy seriamente hacer el experimento, una villaliberal, una villacomunista, y una villadelmedio. Las variables no importan, lo que importa es ver cómo solucionan los problemas sin dejar de ser lo que les da nombre.

    Eso no funciona en la realidad por muchos motivos. Pa empezar un pueblo o una ciudad, o incluso un país, no pueden montar un sistema económico actual viable por si mismo, independiente.
  • El teorema de "a cojón visto macho sacado" :chis:
  • editado enero 2015 PM
    Anulada la multa a Jaime Botín por el retraso de Economía en tramitarla
    La Audiencia Nacional ha acordado anular la multa que impuso el Ministerio de Economía a Jaime Botín por valor de 700.000 euros. La sanción, propuesta por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se ha tramitado durante un año, 11 meses y un día, es decir, 23 meses, cuando el máximo legal es de 18 meses. La sanción fue la más alta que había impuesto la CNMV en su historia y ahora queda en papel mojado.

    La Audiencia, además de estimar el recurso de Botín, presentado por Francisco Palá y Rafael Mateu de Ros del despacho Ramón y Cajal, impone al Ministerio de Economía la publicación inmediata de la resolución en el Boletín Oficial del Estado “para reestablecer el crédito personal” del Botín. La sala de la Audiencia condena, además, a costas al Ministerio. Ante la resolución solo cabe recurso de casación si se encontrara otra sentencia sobre el mismo tema con un fallo contrario.

    La CNMV impuso a Jaime Botín una sanción muy grave por ocultar al mercado desde 1993 hasta 2010 que una fundación de su familia poseía el 7,85% del capital de Bankinter. Jaime Botín fue consejero y presidente de Bankinter hasta 2002, cuando abandonó el banco. Hasta entonces solo había declarado tener el 16% del capital. Estas acciones se conocieron cuando se descubrieron 2.000 millones de euros de la fortuna de la familia Botín en el HSBC de Ginebra.

    ...

    Encima nos toca pagar a los españoles.

    Que país..

    Eso sí, en las portadas de los grandes periódicos esto es todo lo que saldrá sobre esa familia:

    W6YxUCM.jpg

    Luego a dar por saco con tonterias como la de Monedero.
  • Que triste que los principales periódicos de este país tengan que estar a sueldo del que mas pague. " Se vende linea editorial y la dignidad periodística ", razón no tenemos un clavel.
  • Republicanos comunistas españoles contra el IS.

    http://www.liveleak.com/view?i=e8c_1422530416

    Parece que no es un fake :P
  • Se va a preparar con Grecia .........
  • editado enero 2015 PM
    Cerdo escribió : »
    Los economistas tienen un serio problema de credibilidad, no sólo porque acierten menos que los meteorólogos, sino porque sus análisis no son científicos, sino ideológicos/políticos. Por eso nadie se los cree. Ni a los de derechas ni a los de izquierdas.

    Efectivamente, esto no lo puedes hacer tan fácilmente en lo que realmente conocemos como ciencia.

    En economía y política la ideología de uno determina en parte o de manera significativa su manera de ver esta.

    Esto se puede mitigar en parte con estudios que puedan demostrar o no esas ideas. Cuando esto te lo pasas por el forro para imponer tú ideología,...
    Ajojenjo escribió : »

    No sé si habláis del capitalismo en general o del neoliberalismo en particular. En cualquier caso de forma muy general se acepta que los ciclos son inherentes al capitalismo. El gran matiz entre las dos corrientes principales del capitalismo, sería la importancia de la regulación pública. Para los neoliberales debe ser mínima y eso permitirá mayor crecimiento lo que implicaría mayor empleo (más gente trabajando) y por tanto mayor bienestar. Esto de forma muy simple. Pero solo quiero que se vea que no son malvados economistas al servicio de los ricos, sino gente financiada por los ricos, pero que realmente creen en lo ue dicen

    El liberalismo-neoliberalismo es la lacra del siglo XXI, es una ideología que al igual que el comunismo en la teoría puede estar muy bien pero en la práctica ya vemos los resultados.

    El liberalismo-neoliberalismo tiende también a dictaduras, ya no son locales son globales, el poder económico cada vez tiene más poder, es la que decide.

    No existe libre mercado, existe el control del mercado por parte de algunos.

    La empresa privada se autoregula. Mentira cochina.

    El libre mercado hay libre competencia, a veces.

    La realidad es que el dinero sólo tiene una ideología ganar más dinero sea como sea.

    En España hemos visto como se repartieron las privatizaciones de los hospitales madrileños, optando sólo una empresa.

    Ahora hemos visto que también ha ocurrido con las contratas de basuras, pacto de "caballeros" para repartirse el pastel y además mantener precios.

    El estado debe restringir, si cada vez hay menos estado en detrimento de un mayor poder de las empresas, vamos a tener una mayor desigualdad social, más paro, se tiende a una dictadura del capital.

    El modelo que tenemos en la actualidad es una falacia. Por supuesto si les salen mal las cosas hay que rescatarlos a ellos.


  • editado enero 2015 PM
    Vais a conseguir lo que llevo años intentado. Un par de topicazos cuñaísticos más y vemos al noble de Ajojenjo defendiendo el libre mercado.

    Ánimo, vosotros podéis. :D
  • El problema es que no hay libre mercado ......... , ahora mismo tendríamos a una parte de la banca europea quebrada con 2 o 3 países con default y un montón de políticos en la carcel.
Accede o Regístrate para comentar.