Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El antihilo de política (para eso que no sabes en qué hilo poner)

11301311331351361881

Comentarios

  • @Vlad escribió :
    Las teorías económicas estan tremendamente entrelazadas con la política. La economía como "ciencia exacta" esta tremendamente manipulada. Yo iría más allá, la economía es una parte de la política.

    Me refería a la primera parte, la de que "todo es opinión". Eso es una barbaridad. Que las ciencias sociales no son exactas lo supieron bien los primeros sociólogos del siglo XIX, ahí no hay nada que rascar. Ahora, que sin equiparar ni pretenderlo, en otras ciencias también hay conceptos probabilísticos y no pasa nada.


  • Si, pero esas ciencias no rigen el destino del mundo y las personas. Es una pequeña diferencia.
  • Es como decir que la sicologia es igual que la astrologia, una cuestion de "opiniones" que se "aceptan o se rechazan" sin que exista la posibilidad de comprobacion empirica, o sin que se le pueda exigir una racionalidad en esas "opiniones".

    Pero bueno, la subida del smi en Grecia se vera a muy corto plazo si influye en la creacion/destruccion/ocultacion de empleo, viendo si en los proximos meses la tasa de paro se aleja de la tendencia que llevaba hasta ahora, o si por el contrario genera mas consumo privado por un incremento de la renta salarial.

    Un saludo
  • editado enero 2015 PM
    La única ciencia social exacta es la Psicohistoria.
    :chis:

    El resto, por mucho que quieran seguir un método científico (y bien está, evidentemente, siempre será más fiable que si no lo siguieran) tienen una fuerte carga de subjetividad, porque se basan en comportamientos de los seres humanos, que no es posible, por mucho que se empeñasen Asimov y el Dr. Sheldon, expresar o preveer de una manera científica (entendiendo por tal expresar ese comportamiento por leyes matemáticas ... ya se que me diréis que se emplea la estadística, pero estadística se puede hacer de cualquier cosa, yo puedo analizar estadísticamente cuantas veces y en que momento/s del día cago, pero eso no me vale para preveer a que hora voy a poner el próximo truño ni para saber cuando voy a padecer estreñimiento, como mucho puedo enunciar algo así como "es probable que hoy, a las cinco de la tarde, haga algo que nadie puede hacer por mí).

    Vamos, pero si me tengo que quedar con algo, sería con que es imposible que una ciencia que trate sobre el comportamiento humano tenga nada de exacta, como mucho nos quedaremos en aproximaciones estadísticas, con las que podemos llegar a conclusiones sobre las que basar hipótesis de trabajo acertadas ... vamos, que nos valen para la práctica (casi siempre) pero sólo son una aproximación.

    Pd: Aunque con el Principio de Incertidumbre y esas cosas de la mecánica cuántica que, en principio, parecen contrarias a la lógica y al sentido común (siempre me acuerdo de una frase que leí en algún sitio que decía que las fluctuaciones de la nada pueden producir materia) cerraríamos el círculo y podríamos considerar que ninguna ciencia es totalmente exacta y que nos es imposible describir la realidad de una manera cientificamente exacta.
  • Me temo que el desprestigio actual de la economia esta arrastrando a todas las ciencias sociales, lo que es muy injusto, una ciencia social no es una ciencia exacta, eso nadie lo discute, como nadie discute que precisamente porque se trabaja con el comportamiento humano hay que introducir factor de aleatoriedad, pero coño, es que de eso van las expectativas o las estadisticas, por ejemplo decir que con mas salario hay mas consumo no es exacto, a lo mejor hay un señor que cuanto mas gana pero vive, a lo mejor hay una señora en Cuenca que prefiere empleos con menos sueldos y mas horas de trabajo, pero estadisticamente ambos casos son irrelevantes, porque la inmesa mayoria prefiere ganar mas y trabajar menos, o consume mas cuanto mas ingresa, y de esta realidad analizable cientificamente si se puede deducir comportamientos humanos.

    Un saludo
  • editado enero 2015 PM
    @Vlish escribió :
    y de esta realidad analizable cientificamente si se puede deducir comportamientos humanos.

    Se pueden deducir probabilidades de determinados comportamientos humanos, con mayor o menor grado de aproximación o acierto, pero no se puede deducir exactamente cuales van a ser esos comportamientos, de ahí que la Astronomía, que si que nos permite deducir con exactitud el comportamiento de los cuerpos celestes si sea una ciencia exacta mientras que la Sociología sea una ciencia "a secas" (que evidentemente una ciencia es, porque se basa en el método científico, aunque sea a base de aproximaciones estadísticas y no de leyes físicas y matemáticas de obligado cumplimiento).

    Pero lo importante es que funcionen y nos permitan preveer con un alto grado de fiabilidad el comportamiento humano afectado en el estudio (y de ahí el actual desprestigio de la Economía como ciencia, ya que, a lo que ultimamente parece, los únicos comportamientos que preveé con un grado aceptable de fiabilidad son los que ya han tenido lugar :p)
  • Mmm, me temo que estoy de acuerdo. :(

    Un saludo
  • Espero que en lo de la Economía no, que es una coña.

    Yo creo que, en este tema, el desacuerdo puede ser, más que nada por una cuestión de semántica, en querer un poco limitar el concepto de "ciencia" a "ciencia exacta
  • Agradezco los mimos :D , pero es evidente que esta crisis, que no es precisamente pequeña ni corta, ningun economista importante la previo en el 2006 o en el 2007, es mas es que la economia nos decia que esta crisis era imposible que sucediese, asi que es evidente que hay que rehacer mucho en el canon economico si queremos seguir siendo los brujos de la tribu. >:)

    Un saludo
  • El principal problema de la economía como Ciencia es la intencionalidad de las teorías a demostrar y más basándose en estadísticas en muchos casos. Salvando las distancias la economía es al siglo XX-XXI lo que la religión era en la Edad Antigua.
  • Yo creo que eso es simplemente labor de separar el grano de la paja, la divulgación de lo académico.
  • La intencionalidad de las teorías a demostrar es un rasgo común en todas las ciencias, sean empíricas, probabilísticas o deductivas. La ideología, a pesar de podemos, esta presente en todas nuestras acciones. La importancia posterior de esa posición previa dependerá de la capacidad de demostración empírica en cuestión. Evidentemente en química casi no hay espacio para esa intencionalidad, pero si existe en biología, mucho mas en economía y enormemente en historia

    La posición de un biólogo en la importancia fe la genética frente al ambiente en nuestro comportamiento depende mucho de su posición previa sobre el asunto. La diferencia es que suponemos que esa pregunta obtendrá una respuesta satisfactoria a largo plazo, mientras que en economía la respuesta única nunca existirá. Mejora el lenguaje económico y la comprensión de nuestra realidad, pero no ofrecerá respuesta inequívocas.
  • editado enero 2015 PM
    @Ajojenjo escribió :
    La intencionalidad de las teorías a demostrar es un rasgo común en todas las ciencias, sean empíricas, probabilísticas o deductivas. La ideología, a pesar de podemos, esta presente en todas nuestras acciones. La importancia posterior de esa posición previa dependerá de la capacidad de demostración empírica en cuestión. Evidentemente en química casi no hay espacio para esa intencionalidad, pero si existe en biología, mucho mas en economía y enormemente en historia
    .

    No hay ideología que valga en las leyes físicas que rigen el movimiento de los cuerpos celestes, o en las que gobiernan reacciones químicas o nucleares. Ninguna intencionalidad tiene la Teoría de la Relatividad ni hay subjetividad alguna en el Álgebra, la Dinámica o la Geodesia. Las ciencias exactas (que también podríamos llamar "ciencias puras") están absolutamente libres de esos conceptos. Que la hipotenusa al cuadrado sea igual a la suma del cuadrado de los catetos o que dos más dos sea cuatro no depende en modo alguno de posiciones previas, ideologías, de la intención que tenga el que realize esa suma o de cualquier otro tipo de subjetividad de origen humano.

    Otra cosa es que las teorías científicas que intentan describir la realidad no sean perfectas, porque, al no tener todos los datos implicados, son, en numerosas ocasiones, incompletas. Por ejemplo, la mayoría de las proyecciones cartográficas implican que el planeta Tierra fuese un elipsoide perfecto (o una esfera las más antiguas) y son todas ellas incorrectas, simples aproximaciones, porque La Tierra no tiene forma de elipsoide, sino que es un objeto absolutamente irregular al que se llama Geoide y que no tiene una definición matemática exacta. Pero eso no implica que las imperfecciones de una proyección UTM vengan de la subjetividad del cartógrafo, sino que son producidas por unos datos de partida imprecisos.
  • editado enero 2015 PM
    Israel ha asesinado a un casco azul español con fuego de mortero.

    Ha sido en Sheba, sur del Líbano, una zona ocupada ilegalmente por Israel. ¿Estamos allí protegiendo a los colonizadores?
  • @cptn_pescanova escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    La intencionalidad de las teorías a demostrar es un rasgo común en todas las ciencias, sean empíricas, probabilísticas o deductivas. La ideología, a pesar de podemos, esta presente en todas nuestras acciones. La importancia posterior de esa posición previa dependerá de la capacidad de demostración empírica en cuestión. Evidentemente en química casi no hay espacio para esa intencionalidad, pero si existe en biología, mucho mas en economía y enormemente en historia
    .

    No hay ideología que valga en las leyes físicas que rigen el movimiento de los cuerpos celestes, o en las que gobiernan reacciones químicas o nucleares. Ninguna intencionalidad tiene la Teoría de la Relatividad ni hay subjetividad alguna en el Álgebra, la Dinámica o la Geodesia. Las ciencias exactas (que también podríamos llamar "ciencias puras") están absolutamente libres de esos conceptos. Que la hipotenusa al cuadrado sea igual a la suma del cuadrado de los catetos o que dos más dos sea cuatro no depende en modo alguno de posiciones previas, ideologías, de la intención que tenga el que realize esa suma o de cualquier otro tipo de subjetividad de origen humano.

    Otra cosa es que las teorías científicas que intentan describir la realidad no sean perfectas, porque, al no tener todos los datos implicados, son, en numerosas ocasiones, incompletas. Por ejemplo, la mayoría de las proyecciones cartográficas implican que el planeta Tierra fuese un elipsoide perfecto (o una esfera las más antiguas) y son todas ellas incorrectas, simples aproximaciones, porque La Tierra no tiene forma de elipsoide, sino que es un objeto absolutamente irregular al que se llama Geoide y que no tiene una definición matemática exacta. Pero eso no implica que las imperfecciones de una proyección UTM vengan de la subjetividad del cartógrafo, sino que son producidas por unos datos de partida imprecisos.

    Hablas de leyes. Cualquier hipótesis no demostrada empíricamente contiene intencionalidad en sus planteamientos. Lo único que diferencia a las ciencias puras del resto es su capacidad para transformar sus hipótesis en leyes universales mediante el método científico.

    Cuando tratamos aspectos físicios claramente ligados a nuestra visión del mundo las hipótesis de partidas contienen intencionalidad.

    Mi abuelo director de la real academia de las ciencias durante 20 años y fisico de profesión se paso los últimos años de su vida intentando refutar la teoría de la relatividad y te puedo asegurar que lo hacía por una postura previa muy relacionada con su religiosidad.

  • editado enero 2015 PM
    @Ajojenjo escribió :



    Hablas de leyes. Cualquier hipótesis no demostrada empíricamente contiene intencionalidad en sus planteamientos. Lo único que diferencia a las ciencias puras del resto es su capacidad para transformar sus hipótesis en leyes universales mediante el método científico.
    Cuando tratamos aspectos físicios claramente ligados a nuestra visión del mundo las hipótesis de partidas contienen intencionalidad.

    A no ser que hables de la intencionalidad de encontrar la verdad, no estoy de acuerdo ... una cosa es que tú creas que vas a llegar a determinada conclusión válida y otra que tengas la intención de llegar a esa conclusión ... de cualquier manera cualquier hipótesis no demostrada empiricamente no pasa de eso, de una hipótesis y es más, yo diría que una hipótesis que no se llega a demostrar empiricamente no es ciencia, es especulación.
    Mi abuelo director de la real academia de las ciencias durante 20 años y fisico de profesión se paso los últimos años de su vida intentando refutar la teoría de la relatividad y te puedo asegurar que lo hacía por una postura previa muy relacionada con su religiosidad.

    Pues efectivamente, ahí si hay una intencionalidad y, sintiéndolo por lo que te toca, yo diría que esa intención es además, no ya acientifica, sino directamente anti-científica. Además, construir un edificio matemático para justificar unas conclusiones acientificamente preconcebidas no sólo no responde al método científico, sino que no suele funcionar (verbigracia el complicado e ilógico sistema ptolomeico para explicar el movimiento de los planetas, con la intencionalidad de que La Tierra fuese el centro del Universo). Lo lógico es, a partir de las medidas astronómicas tomadas, encontrar la ley matemática que las encuadre en un modelo científico, no tener un modelo "científico" prejuiciado y, a partir de él, buscar las medidas astronómicas que lo agan bueno. En ese sentido yo diría que la intencionalidad previa no aporta nada bueno a la ciencia, al contrario, la contamina y la limita.

    PD: Joder, refutar la Relatividad no es pecata minuta, más cuando hay varios experimentos y observaciones científicas que la demuestran válida. Desde luego, si tu abuelo hubiese podido refutarla (aunque personalmente creo que no tenía oportunidad alguna y que la Relatividad responde a la realidad de la materia) ahora serías el nieto de un premio Nobel. Ni siquiera a través de sus discrepancias con la mecánica cuántica ha podido encontrársele un talón de Aquiles, por lo que es más probable que finalmente se encuentre una teoría que englobe a ambas a que la Relatividad se demuestre falsa.
  • Como las ciencias sociales no son 100% exactas y no hay 100% de evidencia en cada tema, puedo creer lo que me de la gana y sea compatible con mi ideología. Así está el patio.

    Un saludo

  • editado enero 2015 PM
    @cptn_pescanova escribió :
    PD: Joder, refutar la Relatividad no es pecata minuta, más cuando hay varios experimentos y observaciones científicas que la demuestran válida. Desde luego, si tu abuelo hubiese podido refutarla (aunque personalmente creo que no tenía oportunidad alguna y que la Relatividad responde a la realidad de la materia) ahora serías el nieto de un premio Nobel. Ni siquiera a través de sus discrepancias con la mecánica cuántica ha podido encontrársele un talón de Aquiles, por lo que es más probable que finalmente se encuentre una teoría que englobe a ambas a que la Relatividad se demuestre falsa.

    Ha habido intentos de refutar la teoría de la relatividad general desde el principio porque a muchísima gente no le gustó la teoría. Al fin y al cabo la ciencia es también una institución social y los científicos no están exentos de pasiones humanas (codicia, deseo de reconocimiento, sesgos ideológicos...). La clave de la ciencia sin embargo está en la pura competencia científica, en que si tú sacas un estudio erróneo yo lo puedo hundir con mejores datos y argumentos y demostrando que está mal. Eso claro si el contexto político lo permite porque ya sabemos lo que paso en la URSS.

    Un saludo
  • La ciencia, sea física o social, la hacen las personas, y eso ya mete un sesgo en todo. Competiciones entre paradigmas, universidades, científicos... hay de todo. Por supuesto la mala ciencia no soporta el paso del tiempo, pero tanto en física como en sociología.
  • El tema es que con la física no puedes dominar el mundo y con la economía si.
  • @Vlad escribió :
    El tema es que con la física no puedes dominar el mundo y con la economía si.

    El dinero es lo que mueve el mundo, lo dijo Adam Smith. Yo estoy de acuerdo en tanto el dinero se traduce en poder y es el poder lo que siempre ha motivado todo.

  • Lo vuelvo a repetir, la economia es la religión del presente, la mejor manera de controlar a los demás, la mejor manera de imponer nuestra cultura, nuestras ideas y garantizar nuestra prosperidad, la mejor manera de tener el poder, ........ .
  • @Vlad escribió :
    Lo vuelvo a repetir, la economia es la religión del presente, la mejor manera de controlar a los demás, la mejor manera de imponer nuestra cultura, nuestras ideas y garantizar nuestra prosperidad, la mejor manera de tener el poder, ........ .

    Hasta que aparece un economista que dice cosas que te molan, entonces ese economista está en lo correcto, ¿a que si?

    Un saludo

  • @Vlad escribió :
    Lo vuelvo a repetir, la economia es la religión del presente, la mejor manera de controlar a los demás, la mejor manera de imponer nuestra cultura, nuestras ideas y garantizar nuestra prosperidad, la mejor manera de tener el poder, ........ .

    Repítelo las veces que creas oportuno, que no será más que un cliché.

  • No, creo que no lo entiendes. Es que no es que los economistas esten en lo correcto o no, es que hacen predicciones en dirección a un determinado fin.
  • editado enero 2015 PM
    @Vlad escribió :
    No, creo que no lo entiendes. Es que no es que los economistas esten en lo correcto o no, es que hacen predicciones en dirección a un determinado fin.

    Por lo general gran parte de la ciencia económica se dedica a estudiar como se distribuyen los recursos escasos. Es lo que llamaríamos la economía positiva.

    Existe una economía normativa que intenta aconsejar, según los conocimientos de la economía positiva existente, como lograr un determinado fin. Por lo general ese fin es mejorar el bienestar de la población. Que con los recursos existentes y los que se pueden crear se maximice el bienestar global de la población. El encargado de hacer o aconsejar sobre política económica tiene un fin, es obvio, y para eso se le paga o pide consejo.

    Cuando un economista hace predicciones, no tiene, a priori, una intencionalidad, simplemente basa sus predicciones en sus conocimientos de la economía positiva. Si un economista dice que subiendo el SMI se generará paro, no lo dice con la intención de que no suba el SMI para beneficiar a los empresarios, sino que por sus conocimientos de economía positiva el resultado de tal acción será que se reduzca el total de horas trabajadas en todo el país.

    Que el modelo en el que basa sus conocimientos de economía positiva esta basado ena determinada forma de entender el mundo, no lo dudes. Como se basan todos los modelos de cualquier ciencia. Como decía en otras ciencias con el tiempo existe la posibilidad de refutar todas las teorías erróneas y escoger la única "verdadera", en economía esa posibilidad no existe. Las teorías se perpetúan en el tiempo, simplemente mejoran su lógica, sus datos, sus muestras, sus axiomas y así finalmente no llegan a una conclusión única pero sí consiguen generar ciencia, es decir, comprender de una forma más acertada el mundo que nos rodea, aunque no se llegue a una única y exacta conclusión.

    Por eso que alguien diga, como hace Findeton, que gastar más en cosas improductivas no seriviría para nada. Puede a largo plazo ser acertado, desacertado o indiferente, el caso es que carece de valor. Porque no se basa en ningún conocimiento de la economía positiva, es como decir que mañana hará frio porque ayer hizo frio. Un meteorologo te puede decir que mañana hará frio y su predicción se cumplirá o no, pero la basa en modelo previo. Quien quiera llevarle la contraria deberá por lo menos refutar el modelo que utiliza el meteorologo y después conseguir uno con mayor porcentaje de éxito.

  • Igual el economista de turno no tiene una ideología, pero todo lo que ha estudiado sí. Es como lo del creacionismo, si les enseñas eso, eso creerán, con contadas excepciones. Pues esto lo mismo, pero a una escala mucho mayor, y no es sólo ideología religiosa negando la realidad, sino que tiene unos intereses muy materiales.
  • editado enero 2015 PM
    @Gmork escribió :
    Igual el economista de turno no tiene una ideología, pero todo lo que ha estudiado sí. Es como lo del creacionismo, si les enseñas eso, eso creerán, con contadas excepciones. Pues esto lo mismo, pero a una escala mucho mayor, y no es sólo ideología religiosa negando la realidad, sino que tiene unos intereses muy materiales.

    Claro que tiene ideología, tanto los economistas como lo que ha estudiado. Todo en este mundo tiene ideología por mucho que diga PODEMOS. Pero eso no invalida la ciencia económica, como no invalida ninguna otra ciencia siempre que siga el método científico. La teoría de cualquier economista, por mucha carga ideológica que tenga, tiene que partir de determinados axiomas comúnmente aceptados y de ahí deductivamente sacar sus conclusiones apoyándose en datos empíricos y en la lógica matemática. Esos modelos son públicos y por tanto pueden ser refutados por mejores modelos, con mejores datos, con mejores axiomas, más completos, etc...

    Que modelo elijas investigar o continuar dependerá muy mucho de una posición previa ideológica, pero seguirá siendo ciencia. Y por eso la opinión de un académico tiene más valor que la de un lego por muy ideologizado que esté el académico. La primera se basa en unos conocimientos previos una estructura lógica, unos axiomas comunmenete aceptados y unos datos empíricos aceptables, la del lego en su intuición y sentido común.
  • Perdona pero no. Como digo muchas veces, el que un noble o un clérigo tuviese muchos más estudios que un campesino, no hace que la "logica" que sostiene un sistema de privilegios por gracia divina sea correcto en absoluto. El poder explicarlo muy bien, que sea comúnmente aceptado y demás, vale lo mismo para la ciencia empírica (la de verdad) como para una magufada, sólo es cuestión de elaborarlo y hacer que cale en la gente. No digo que la economía llegue a ese extremo de falsedad de la realidad, pero entre que está contaminada de intereses, y que no es una ciencia exacta de por sí, lo de demostrar y refutar modelos resulta un circo. Lo malo es que, mientras estamos en eso, unos pocos se enriquecen a costa de otros muchos.
  • editado enero 2015 PM
    @Ajojenjo escribió :
    Por eso que alguien diga, como hace Findeton, que gastar más en cosas improductivas no seriviría para nada. Puede a largo plazo ser acertado, desacertado o indiferente, el caso es que carece de valor. Porque no se basa en ningún conocimiento de la economía positiva, es como decir que mañana hará frio porque ayer hizo frio. Un meteorologo te puede decir que mañana hará frio y su predicción se cumplirá o no, pero la basa en modelo previo. Quien quiera llevarle la contraria deberá por lo menos refutar el modelo que utiliza el meteorologo y después conseguir uno con mayor porcentaje de éxito.

    Los economistas realizan predicciones basándose en modelos. Pero ni esos modelos ni las hipótesis en que se basan han sido validados, mejor dicho falsados.

    Yo lo que hago es un argumento respecto de una hipótesis. No llego a construir un modelo pero la ciencia no obliga en absoluto a ello y mi hipótesis está tan falsada como las de los modelos de los economistas.
    @Ajojenjo escribió :
    @Gmork escribió :
    Igual el economista de turno no tiene una ideología, pero todo lo que ha estudiado sí. Es como lo del creacionismo, si les enseñas eso, eso creerán, con contadas excepciones. Pues esto lo mismo, pero a una escala mucho mayor, y no es sólo ideología religiosa negando la realidad, sino que tiene unos intereses muy materiales.

    Claro que tiene ideología, tanto los economistas como lo que ha estudiado. Todo en este mundo tiene ideología por mucho que diga PODEMOS. Pero eso no invalida la ciencia económica, como no invalida ninguna otra ciencia siempre que siga el método científico.

    La macroeconomía no sigue el método científico. No porque no quiera sino porque no puede.

    En primer lugar he de decir que muchas veces se habla del "método científico" como si hubiera uno solo, pero eso en realidad es falso. No existe un número de pasos fijados que los científicos sigan siempre que les lleve al conocimiento científico. Sin embargo sí que existe una serie de elementos del "método científico" que son más o menos comunes y que se conjugan de una forma similar.

    Uno de esos elementos es el de la experimentación científica. Para corroborar aspectos concretos de un modelo o hipótesis, se realizan experimentos donde se pone a prueba esos aspectos concretos, en unas condiciones determinadas, controlando y acotando todas las variables que puedan afectar al resultado del experimento excepto el aspecto concreto que se está comprobando, la variable independiente. Los experimentos científicos en general han de ser repetibles y falsables.

    Pero en economía no se pueden acotar las variables que pueden afectar al resultado del experimento, siempre hay multitud de variables que pueden afectar enormemente (sin cota) al resultado, y por supuesto los experimentos no suelen ser repetibles. El nivel tecnológico, la situación mundial, la situación social concreta y otras muchas características de lo que llamamos sociedad, que es un conjunto de seres vivos inteligentes en una situación determinada, son variables que determinan enormemente el resultado de esos experimentos económicos y a la vez son variables que no controlamos.

    La economía, por tanto, puede imitar en todos los demás aspectos al "método científico", pero no puede realizar experimentos científicos porque no puede controlar las variables que tiene que controlar.

    Y por ello la economía no sigue el "método científico". Por ello todo en la economía tiene que ver con ideologías, con hipótesis de partida no falsadas.

    La economía hace lo que puede, pero científicamente hablando está a un nivel como el que tenía la astronomía antes de Galileo y Newton: en la economía *hay* conocimiento, pero no podemos distinguir lo que es conocimiento de lo que es mística/creencias.

    Y me refiero a Galileo y a Newton porque ellos sentaron las bases de la física actual, pero eran hombres de su tiempo: no en vano Galileo no sólo era astrónomo, era el astrólogo oficial del reino. Y Newton creía en la alquimia. Lo mismo puedo decir de los actuales economistas, y no por ello estoy menospreciándoles, simplemente enuncio como hecho el estado en el que se encuentra la economía a nivel de rigurosidad científica. De hecho los economistas actuales lo tienen mucho más chungo porque no pueden hacer experimentos científicos y por tanto no podrán hacer lo que hicieron Galileo/Newton.

    Por todo esto podemos encontrar a economistas que te digan X y todo lo contrario, pero no podemos encontrar a físicos que te digan X y lo contrario (no al menos dentro del margen medible de las teorías actualmente aceptadas).
Accede o Regístrate para comentar.