Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

11718202223199

Comentarios

  • Me suena a "cuanto peor, mejor", a rechazar mejoras reales, aunque minimas, para gente real, en nombre del Paraiso para el Pueblo en un Futuro Indefinido.

    Obviamente pensamos diferente, yo creo y defiendo en las reformas, en las mejoras, aqui y ahora para personas con nombre y apellido, y no creo ni defiendo soluciones perfectas para el futuro a costa del presente.

    Si en el ultimo año hay 300.000 personas mas afiliadas a la SS me parece positivo, como me parecia negativo cuando habia años que el numero de afiliados a la SS se reducia, si esto beneficia a la Casta o al Pueblo, suponiendo que existan ambos, me la suda bastante. :)

    Un saludo

  • A costa del presente?, si de verdad crees que tener HOY una sociedad con un reparto de la riqueza similar a Rumania es ir por el buen camino ............... .

    ¿Reformas en el sector financiero?, ¿reformas en el sector energético?, ¿reformas en el modelo productivo?, ¿reformas en el sector público?, ¿reformas en el modelo de democracia? ..................... .
  • No creo que sea una cuestión de opiniones, es un hecho medido y contrastado que España es el país de Europa en el que más ha aumentado el desequilibrio entre ricos y pobres.

    Y Fodel, ponte en el lugar de mucha gente que está pasandolo tan rematadamente mal que mejorar un poquito no significa que tus hijos dejen de estar desnutridos o dejar de dormir en un puto parque. Esas personas ni están por hacer pequeñas reformas ni están en condiciones de ser tolerantes o conformarse con las migajas de los ricos. Para otros muchos si, el conseguir un trabajo de mierda de doce horas diarias por 500 lerus (oficialmente serán ocho por 400, pero del dicho al hecho ...) puede significar que sus hijos coman o tener un techo bajo el que dormir y, mientras no tengan otra, tragarán, pero ya te digo yo que tampoco están por las reformillas y la convivencia con los explotadores.

    En resumen, que sigan tensando la cuerda, que nos vamos a hechar unas risas.
  • Politicos valencianos del PP y empresaurios adosados hablando que las ayudas a la dependencia les joden el negocio de las residencias ............. .
  • Pippi Calzaslargas contra Marx
    La valentía reformista de la península choca con el inmovilismo de otras socialdemocracias
    VÍCTOR LAPUENTE GINÉ 6 JUL 2014 - 00:43 CEST

    Erase una vez un rincón de Europa con una larga tradición de guerras sangrientas. En su último enfrentamiento fratricida idearon, antes que los nazis, campos de concentración a gran escala en los que dejaban morir de hambre a combatientes y civiles del bando enemigo. Un lugar que había llegado tarde a la industrialización y que empezó el siglo XX con altos niveles de desigualdad, una emigración masiva hacia América y una fuerte conflictividad social. Un lugar donde en los años treinta los socialistas entrarían en el Gobierno tentados de dar a unas bases radicalizadas la revolución que tanto deseaban…

    ¿España? No, Escandinavia. Lejos de esa imagen tan extendida de un paraíso terrenal igualitario, la historia de la Europa nórdica está llena de episodios terribles. Pero en un momento determinado fueron capaces de revertir su debilidad económica y social para convertirse, unas décadas después, en las sociedades más competitivas y, a la vez, más solidarias del mundo. Hoy día lideran el planeta en innovación, igualdad (económica, de oportunidades o de género), sostenibilidad medioambiental, ayuda al desarrollo y casi cualquier otro indicador de calidad de vida.

    ¿Cómo fue posible la construcción de este modelo que podríamos definir como capitalismo solidario? Los partidos socialdemócratas desempeñaron un papel decisivo, pero su éxito no se basó en proponer un modelo alternativo al capitalismo o en reconectar con los ideales verdaderos de la izquierda. Por el contrario, aceptaron lo bueno que tiene el capitalismo (la idea de que el desarrollo económico viene de abajo y no de arriba, como diría Roosevelt, otro gran héroe de esa época, en 1932) y, en lugar de ahondar en las raíces ideológicas socialistas, se fueron por las ramas de la tercera vía antes de que ese concepto se hubiera inventado.

    La suya fue una traición en toda la regla a una izquierda que pedía la muerte del sistema capitalista. Pero con todos los aficionados gritando con el pulgar hacia abajo, el gladiador rechazó cortar la cabeza. Esta valentía tuvo sus efectos positivos a medio plazo. Basta comparar la exitosa tercera vía de los socialdemócratas suecos en el periodo de entreguerras con las visiones estridentes de la lucha de clases por las que optaron sus correligionarios alemanes del SPD (como hace Sheri Berman en The Social Democratic Moment, 1998) o españoles del PSOE (como hacemos Bo Rothstein y servidor en la revista Comparative Political Studies, 2013). Mientras la obcecación con la lucha de clases contribuyó a hundir a Alemania y España en el totalitarismo, la colaboracionista socialdemocracia sueca se consolidaría durante décadas en el poder construyendo el Estado de bienestar más generoso del mundo.

    Cada país en la Gran Depresión —como hoy en la Gran Recesión— vivía sometido a unos condicionantes muy particulares. Pero resulta obvio que hubo —como hay hoy día— posibilidad de optar por estrategias socialdemócratas distintas. Unas estrategias con impactos sociales brutalmente diferentes.

    A lo largo de estas décadas, los socialdemócratas suecos no siempre han elegido bien, lo que desmonta el mito de la infalibilidad de los nórdicos. Por ejemplo, en un ejercicio de creciente autocomplacencia con las bondades de su modelo, el gasto público se les fue de las manos, disparándose por encima del 60% del PIB a finales del siglo XX. Los impuestos llegaron a ser tan distorsionadores que la venerable Astrid Lindgren, la creadora de Pippi Calzaslargas, se rebeló cuando sus ingresos fueron gravados a un tipo del 102%. Pero de estos errores, los socialdemócratas nórdicos han salido, en general, con mucho pragmatismo y poca pureza ideológica. Entre Pippi Calzaslargas y Karl Marx han elegido a Pippi.

    Su valentía reformista choca con el inmovilismo de nuestras socialdemocracias. Ellos han priorizado la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos por encima de los intereses de quienes los prestan. Cuando han entendido, tras un análisis de coste-beneficio, que había que remodelar el mapa administrativo, han acometido fusiones de municipios, reestructuraciones organizativas y todo tipo de innovaciones en gestión pública. De forma que los países nórdicos también lideran las comparativas de modernización administrativa. Han introducido competencia (regulada, no salvaje, pero competencia al fin y al cabo) tanto dentro de las organizaciones públicas —con unos empleados públicos desfuncionarizados en su gran mayoría— como entre organizaciones —a veces de titularidad pública, a veces privada.

    Este coraje para enfrentar intereses particulares (como el del funcionario X, la Diputación Y o el pequeño Ayuntamiento Z, etcétera) en pos de intereses generales está ausente en nuestra socialdemocracia. Los tres candidatos a liderar el PSOE no ofrecen de momento muchas esperanzas de cambio. Dicen lo que muchos quieren oír (“unidad”, “más socialismo”, derogar la reforma laboral), pero no lo que el país necesita para construir un Estado de bienestar sostenible: por un lado, necesitamos un modelo de flexiseguridad que libere el potencial creativo de unos emprendedores y trabajadores públicos-privados españoles atados por regulaciones asfixiantes y que proteja de las inclemencias de la globalización con una fuerte inversión pública en capital humano; por otro, urge una transformación —no radical, pero sí continua— de cómo funciona nuestro sector público.

    Muchos juzgarán el concepto de capitalismo solidario como un oxímoron, o como el extravagante resultado de una coyuntura histórica. Yo entiendo, por el contrario, que es la base sobre la que se sustentan las sociedades más avanzadas (miremos la dimensión que miremos) del mundo y, por tanto, la ruta más segura hacia un futuro sostenible.

    No es difícil ver que el capitalismo necesita el contrapeso de la solidaridad. De hecho, un número creciente de capitalistas en EE UU son conscientes de que una economía de mercado sin un fuerte reparto de la riqueza es una receta para el colapso social. Y la solidaridad también requiere un vibrante capitalismo: a lo largo de la historia, ningún Estado de bienestar ha florecido fuera de una atmósfera económica dinámica.

    Dejemos pues que capitalismo y solidaridad se quieran.
  • Interesante texto aunque creo que completamente equivocado. Un nórdico NO ES como un español, la forma de ser es distinta y por lo tanto soluciones similares no tienen porque dar resultados similares. Ejemplos tenemos a patadas, mezclar en España lo público y lo privado suele llevar al desastre, a la corrupción y a la impunidad. España tiene que encontrar SU MODELO, un modelo que nos lleve a crear mas riqueza y a repartirla mejor.
  • @Vlad escribió :
    Interesante texto aunque creo que completamente equivocado. Un nórdico NO ES como un español, la forma de ser es distinta y por lo tanto soluciones similares no tienen porque dar resultados similares. Ejemplos tenemos a patadas, mezclar en España lo público y lo privado suele llevar al desastre, a la corrupción y a la impunidad. España tiene que encontrar SU MODELO, un modelo que nos lleve a crear mas riqueza y a repartirla mejor.

    Dejando a un lado el determinismo casi racial al que más o menos apuntas, ¿qué modelo de país tienes tú en la cabeza al que podría tender más o menos España?. No te digo un modelo abstracto, sino un país concreto al que España podría (obviamente con sus peculiaridades) copiar.

    Un saludo

  • No se puede copiar masivamente, tenemos que aprender de nuestro pasado, que cosas han funcionado y que cosas no han funcionado y luego aplicar el método de ensayo y error, no hay otra, para dirigirnos hacia donde quieran los españoles. Pero lo primero de todo hay que limpiar de mierda el país que apesta. Lo primero de todo hay que acabar con PPSOE, los oligopolios y todo lo que huela a CASTA que practica el socialismo para amigos porque se ha demostrado una ruina para el país. A partir de ahí podemos hablar.
  • @Vlad escribió :
    No se puede copiar masivamente, tenemos que aprender de nuestro pasado, que cosas han funcionado y que cosas no han funcionado y luego aplicar el método de ensayo y error, no hay otra, para dirigirnos hacia donde quieran los españoles. Pero lo primero de todo hay que limpiar de mierda el país que apesta. Lo primero de todo hay que acabar con PPSOE, los oligopolios y todo lo que huela a CASTA que practica el socialismo para amigos porque se ha demostrado una ruina para el país. A partir de ahí podemos hablar.

    Vamos que no tienes un modelo de lo que quieres que realmente funcione en la práctica. Lo único arrasar con lo que odias del modelo actual. Pues vale. Creo que ahí te acompaña gran parte del país.

    Un saludo
  • Ruben escribió : »
    Dejando a un lado el determinismo casi racial al que más o menos apuntas, ¿qué modelo de país tienes tú en la cabeza al que podría tender más o menos España?. No te digo un modelo abstracto, sino un país concreto al que España podría (obviamente con sus peculiaridades) copiar.

    Todo el mundo aquí (excepto quizás código rojo) reconoce que la URSS fue un régimen asesino que condenó a la muerte a millones de personas. Sin embargo dicho esto pienso que de la URSS se puede sacar alguna lección económica importante. Concretamente la URSS heredó un país desindustrializado, prácticamente a nivel industrial medieval, y consiguió competir con la mayor potencia mundial en todos los aspectos durante 70 años que duró la URSS.

    Con esto quiero decir que el problema de España es que no tenemos industria. Y que si no tenemos industria es porque no nos da la gana, porque podríamos tenerla, es perfectamente posible que España tenga una industria comparable a o mejor que cualquier otro país. No se puede decir que nos falten materias primas, las materias primas necesarias para crear industria hay de sobra en todos los países. Tampoco nos falta energía, nos falta petróleo pero energía solar tenemos un montón.

    A mi me gustaría que la gente tuviera más perspectiva, y pensara de una forma más global. Miren a otros países más pobres, como puedan ser Brasil o la República Dominicana, y verán que si son más pobres no es por falta de recursos, sino por falta de industria. Y por supuesto, los países más avanzados siempre son aquellos con más conocimientos técnicos y científicos.

    Y a partir de este análisis, deberíamos plantear en qué dirección nos quieren llevar unos y en qué dirección nos quieren llevar otros. El PSOE, y el PP, ambos recortan en investigación y ciencia, ambos recortan en educación, ambos han realizado políticas de austericidio, en vez de seguir la senda de la industrialización y de la mejoría técnica y científica de España y de su población en general.
  • @Ruben escribió :
    @Vlad escribió :
    No se puede copiar masivamente, tenemos que aprender de nuestro pasado, que cosas han funcionado y que cosas no han funcionado y luego aplicar el método de ensayo y error, no hay otra, para dirigirnos hacia donde quieran los españoles. Pero lo primero de todo hay que limpiar de mierda el país que apesta. Lo primero de todo hay que acabar con PPSOE, los oligopolios y todo lo que huela a CASTA que practica el socialismo para amigos porque se ha demostrado una ruina para el país. A partir de ahí podemos hablar.

    Vamos que no tienes un modelo de lo que quieres que realmente funcione en la práctica. Lo único arrasar con lo que odias del modelo actual. Pues vale. Creo que ahí te acompaña gran parte del país.

    Un saludo

    Quiero un modelo sostenible, un modelo que reparta la riqueza, un modelo que beneficie la innovación frente al inmobilismo. Quiero un modelo dónde todo el mundo se sienta respetado y tratado justamente, quiero separación total de poderes, quiero transparencia total en las administraciones, quiero que los Gobiernos tomen en consideración la opinión del pueblo y que esta sea vinculante en determinados casos, quiero un modelo construido para todos y no solo para unos pocos. Quiero que no haya una CASTA de privilegiados.

    Cosas que me gustan: El modelo económico alemán no me parece malo, si complementas los minijobs con ayudas y si eliminas el superávit comercial tan brutal que tiene Alemania por uno que tienda a neutro. Me gustaba mi sistema de pensiones y mi sistema sanitario hasta que se lo cargaron los recortes. Me gusta el modelo educativo nórdico, profesores los mejores, respeto, laicismo, ...... . Me gusta la capacidad de emprendimiento de los paises anglosajones y me gustan ciertas cosas de su sistema político.

    Y no solo yo tengo un modelo, la gente quiere construir un presente y un futuro ilusionantes, el problema es que el de AHORA NO NOS DEJA.

  • Medidas que tomaría. Multiplicaria las penas por corrupción y crearía el delito de genocidio económico. Expropiaría la educación obligatoria a la ICAR, expropiaria la red de distribución a las eléctricas. Permitiría el autoconsumo eléctrico a las empresas, estudiría la introducción de balance neto para vivienda. Transformación del sector público, eliminando donde sobre y creando donde falte, a tomar por culo Diputaciones, ........ y mil medidas mas.
  • editado julio 2014 PM
    Vlad escribió : »
    Medidas que tomaría. Multiplicaria las penas por corrupción y crearía el delito de genocidio económico. Expropiaría la educación obligatoria a la ICAR, expropiaria la red de distribución a las eléctricas. Permitiría el autoconsumo eléctrico a las empresas, estudiría la introducción de balance neto para vivienda. Transformación del sector público, eliminando donde sobre y creando donde falte, a tomar por culo Diputaciones, ........ y mil medidas mas.

    En mi opinión, estamos desaprovechando las energías renovables como fuente de empleo/trabajo. En Alemania se han marcado el objetivo de ser un país 100% renovable creo que para 2050. En EEUU tienen como ley que el gobierno solo pueda comprar paneles solares fabridados en EEUU.

    Yo diría que las energías renovables son una fuente excelente de empleo por muchas razones.

    Una de ellas es la tasa de retorno energético. La tasa de retorno energético o TRE de por ejemplo un panel solar es la tasa entre la energía que da a lo largo de su vida el panel solar y la energía necesaria para crear dicho panel. Es bien conocido que el TRE del petróleo siempre ha sido alto, pero era de más de 100 hace un siglo y ahora ronda en el 20 en las fuentes convencionales y en el 5 en el caso de otros métodos como el fracking.

    El TRE de la energía hidroeléctrica llega al 80 e incluso más, pero las fuentes de energía hidroeléctrica ya están en gran parte explotadas así que no escala bien. La energía eólica tiene un TRE de 20 lo cual está al nivel actual del petróleo, y todavía puede explotarse mucho más, pero también existen límites no muy lejanos y al final es algo que no escala bien, aunque todavía podamos multiplicar por 10 la producción.

    La única energía que escala bien es la solar, que es de donde, de todos modos, se deriva en primera instancia el resto de fuentes energías. Concretamente la energía fotovoltaica tiene un TRE de 12, bastante bajo. Eso significa que habrá que crear más centrales solares de la cuenta porque la energía necesaria para crear los paneles solares será un factor/porcentaje importante dentro de toda la producción energética. Todo esto generaría muchísimo empleo, incluyendo también cambios en la red de distribución eléctrica y cambiar todos los coches de gasolina a eléctricos.

    En definitiva, yo diría que es perfectamente posible, y sería muy beneficioso, realizar una transición cuanto antes a una España 100% renovable. Esto generaría cientos de miles, si es que no millones, de empleos directos e indirectos.

    Y como dije en mi anterior mensaje, esto es perfectamente viable en España. Tener industria o no tenerla es una opción, y eso lo demostró la URSS al pasar de un sistema medieval a ser los primeros en casi todo en la carrera espacial.

    No hay excusas, y la protección de los monopolios energéticos en España del PPSOE, entre otras medidas, realmente nos están robando cientos de miles de empleos.
  • ¿Cómo confiar en que cambien aquellos que son los menos interesados en el cambio porque les va de putísima madre?.
  • Como dirían los de Proyecto Hombre: para salir del pozo es imprescindible cambiar de rutinas, de costumbres y, sobre todo, de amistades.
  • editado julio 2014 PM
    Hay más trabajo en EEUU relacionado con la energía fotovoltaica que con el carbón. 140mil puestos de trabajo en EEUU..

    Por supuesto, EEUU tiene 6 veces más población, pero también es necesario multiplicar por 6 o más los trabajos relacionados con las energías renovables si queremos conseguir una España 100% renovable, como Alemania. Y luego ponte a contar cuántos puestos de trabajo daría el reconvertir todos los coches a eléctricos.
  • @Findeton escribió :
    Hay más trabajo en EEUU relacionado con la energía fotovoltaica que con el carbón. 140mil puestos de trabajo en EEUU..

    Por supuesto, EEUU tiene 6 veces más población, pero también es necesario multiplicar por 6 o más los trabajos relacionados con las energías renovables si queremos conseguir una España 100% renovable, como Alemania. Y luego ponte a contar cuántos puestos de trabajo daría el reconvertir todos los coches a eléctricos.

    No interesa y si se hace se hará otra chapuza como la del 2007.
  • editado julio 2014 PM
    Vlad escribió : »
    Veremos que le pasan a las exportaciones cuando los salarios dejen de bajar. El tema esta en que nuestros dirigentes politico-económicos pertenecen a la derecha rancia española de toda la vida, que piensan que la innovación es cosa de otros y que viven en el cortoplacismo absoluto. Mientras esto no cambie el país no cambiará.

    Lo grave es que llevamos con ese modelo desde al menos más de 100 años. Salvando por supuesto las distancias entre lo pasado y lo actual, no estamos igual.

    España pasó de una potencia militar a la nada, siendo un país muy pobre. Vivió de rentas gracias a encontrarse de morros con un nuevo continente.

    Ese es el modelo que se ha instalado en España. Determinada casta empresarial y política vive de rentas a costa de explotar al ciudadano sin arriesgar en nada más.

    Yo tenía curiosidad por saber como un país que no ha participado en las dos grandes guerras no ha sabido beneficiarse de ello para estar más arriba. En parte me lo imaginaba pero la cosa parece que es más grave.

    El otro día en la1 pasaron un documental de producción propia con entrevistas además a historiadores extranjeros y nacionales sobre la posición de España a todos los niveles en la Gran Guerra.

    La realidad es que su posición neutral en la Gran Guerra le reportó muchos beneficios por estar comerciando con ambos bandos.

    Pero:

    A) Los empresarios invirtieron ese dinero en mejorar la industria de España y los ciudadanos pudieron percibir esa riqueza.

    B) Los empresarios invirtieron todas esas ganancias en ladrillo y especulación.

    Cuidado que la respuesta es muy complicada de responder, para ello tengo que además poner el matiz de uno de los historiadores que dice claramente que la clase empresarial española tuvo una cortedad de miras al hacer lo que hicieron.

    Esta es la realidad de España, España sigue igual, los que dominan el panorama económico son los de los oligopolios-BOE.

    Si uno coge cualquier potencia económica podrá decir empresas industriales de esos países en cambio con España sólo podemos hablar de constructoras, bancos y energéticas.

    El modelo de España pasa por ese sistema y las políticas van encaminadas en favorecer a estos sectores. Industria e inversión en I+D no es necesario para la subsistencia de esa casta empresarial y política.

    La llegada al Olimpo de España no fué gracias a una política industrial, fué gracias a una política del ladrillo que benefició a la casta empresarial corta de miras que no sabe invertir más allá de la especulación.

    Todo eso como sube baja y ahora nos quedaremos en nuestra verdadera realidad. Un país incapaz de crear empleo para todos los españoles gracias a como se hace política en este país priorizando a esta gente por encima del ciudadano y de España.
  • editado julio 2014 PM
    "@Bullitt escribió :
    España pasó de una potencia militar a la nada, siendo un país muy pobre. Vivió de rentas gracias a encontrarse de morros con un nuevo continente.

    Sólo puntualizar: España, al descubrimiento de América no era un país muy pobre, era un país economicamente bastante potente, especialmente Castilla. Fue el descubrimiento de América lo que arruinó a España (especialmente a Castilla, que además sufrió una inaguantable despoblación debido a la emigración a América y a las guerras). La terrible y desbocada inflacción producida por el oro y la plata americana y los inasumibles gastos militares de los tarados Austrias y sus aberrantes guerras religiosas nos dejaron bien jodidos y aún no hemos acabado de recuperarnos.
  • @Ruben escribió :
    Pippi Calzaslargas contra Marx

    Este artículo me recuerda preocupantemente a "los efectos expansivos no keynesianos del ajuste fiscal" que defendía David Taguas cuando aun era miembro del equipo de ZP. O cuando ese mismo grupo defendía el tramo único en el IRPF.

    Como le decía a Fodel en otro hilo la socialdemocracia Sueca, a pesar de sus valentía reformista, el primar la calidad y la eficiencia y todas esas medidas que apuesta "por la competitividad" resulta que pierden votantes a la misma velocidad que el PSOE o el PS francés. Creo que las razones la explica, mucho mejor que este artículo, otro que venía al lado de este y que colgué en el hilo del PSOE.
  • Que la socieldemocracia sueca o danesa piedan votos es lo de menos, la esencia del sistema es la alternacia, lo esencial es que el actual modelo nordico funciona, funciona con impuestos altos, con un estado de bienestar potente, pero funciona porque el estado no pone trabas y regulaciones absurdas a las empresas, porque prima la competencia, porque como dice el articulo compagina capitalismo y solidaridad.

    Obviamente no podemos copiar el sistema sueco o el danes, no tiene sentido que apliquemos aqui y ahora la competencia entre centros escolares con cheque escolar para los padres, o el modelo danes de flexiseguridad, pero coño, es que no salimos de los 4 topicos de toda la vida, con la derecha rezando el mantra que menos impuestos dan mas recaudacion, o la izquierda rezando el mantra para que haya mas gasto publico, y los nuevos con que la deuda no hay porque pagarla.
    La terrible y desbocada inflacción producida por el oro y la plata americana y los inasumibles gastos militares de los tarados Austrias y sus aberrantes guerras religiosas nos dejaron bien jodidos y aún no hemos acabado de recuperarnos.

    Cierto, pero no hay que exagerar, a pesar de todo en el 2007 España era un pais desarrollado, competitivo, nuestra tasa de paro era resultado de un incremento brutal de la poblacion por la llegada de emigrantes, de hecho en menos de 10 años tuvimos
    una tasa de extrajeros similar a paises europeos que tardaron decadas en conseguirlo.

    Si miramos hacia atras, el enorme retraso economico y social con respecto a Europa se cubrio en dos etapas, los años 60, y, mucho mas, los años 80-2000.

    Un saludo
  • @Vlish escribió :
    Que la socieldemocracia sueca o danesa piedan votos es lo de menos, la esencia del sistema es la alternacia, lo esencial es que el actual modelo nordico funciona, funciona con impuestos altos, con un estado de bienestar potente, pero funciona porque el estado no pone trabas y regulaciones absurdas a las empresas, porque prima la competencia, porque como dice el articulo compagina capitalismo y solidaridad.

    Obviamente no podemos copiar el sistema sueco o el danes, no tiene sentido que apliquemos aqui y ahora la competencia entre centros escolares con cheque escolar para los padres, o el modelo danes de flexiseguridad, pero coño, es que no salimos de los 4 topicos de toda la vida, con la derecha rezando el mantra que menos impuestos dan mas recaudacion, o la izquierda rezando el mantra para que haya mas gasto publico, y los nuevos con que la deuda no hay porque pagarla.

    Imagino que te refieres a Dinamrca donde acaba de quedar en primer lugar en las elecciones un partido xenofobo. Donde los liberales llevan gobernando los ultimos 16 de los últimos 20 años.

    Te lo decía en el otro hilo. No es que la socialdemocracia pierda votos o pierda elecciones, eso es lo natural dentro de las democracias. El problema es que se están convirtiendo, en Suecia, pero también en Dinamarca en partidos sin posibilidad de llegar al poder y, cuando lo hacen, es por tiempos cortos. Han perdido en torno al 30% de los votos que tenían en los 80. A ti te encantará la socialdemocracia sueca, a mi también y no por las mismas razones que a ti, pero resulta que tienen exactamente el mismo problema que en España o Francia.

    Sobre la flexiseguridad ya hemos hablado varias veces aquí. Es un gran sistema pero su coste es ENORME y es básicamente un coste PUBLICO. Actualmente en Dinamarca con una leve subida del paro hablaban de si podía seguir siendo sostenible, imaginemos como podría funcionar un sistema así en España. España actualmente está en la banda baja de los países en gasto por desempleo (medido en porcentaje del PIB por punto de desempleo). Dinamarca lidera ese ranking.

  • cptn_pescanova escribió : »
    "@Bullitt escribió :
    España pasó de una potencia militar a la nada, siendo un país muy pobre. Vivió de rentas gracias a encontrarse de morros con un nuevo continente.

    Sólo puntualizar: España, al descubrimiento de América no era un país muy pobre, era un país economicamente bastante potente, especialmente Castilla. Fue el descubrimiento de América lo que arruinó a España (especialmente a Castilla, que además sufrió una inaguantable despoblación debido a la emigración a América y a las guerras). La terrible y desbocada inflacción producida por el oro y la plata americana y los inasumibles gastos militares de los tarados Austrias y sus aberrantes guerras religiosas nos dejaron bien jodidos y aún no hemos acabado de recuperarnos.

    Estoy hablando de cuando dejó de ser una potencia militar. El país no quiso ni supo reconvertirse en una potencia económica gracias a la revolución industrial.

    A la élite la industria le ha importado un cojón ya vivía perfectamente con su modelo parasitario.

    Esto pervive y va a ser muy complicado darle la vuelta si encima el PP-PSOE siguen gobernando para los parásitos del BOE.

    El resto de países han sido barridos en las dos grandes guerras y han vuelto a renacer, la mentalidad se tiene aquí simplemente no existe.

  • Para que veais hacia donde caminamos. Los iphone 6 los van a fabricar robots en lugar de chinos explotados, es el siguiente paso en la evolución de la producción industrial. Me pregunto quién los comprará cuando la automatización del sistema deje a todo el mundo sin trabajo.
  • @Vlad escribió :
    Para que veais hacia donde caminamos. Los iphone 6 los van a fabricar robots en lugar de chinos explotados, es el siguiente paso en la evolución de la producción industrial. Me pregunto quién los comprará cuando la automatización del sistema deje a todo el mundo sin trabajo.

    Para que vale trabajar por trabajar?

    Se reducen las horas de trabajo a la mitad y pista. Si ya hay sobreproduccion.
  • Again, en Dinamarca llevaran 16 años de 20 gobernando, ¿se han planteado en estos 16 de 20 años desmantelar el sistema bienestar social?, no, ¿se han planteado eliminar el consenso social? no, ¿se han planteado eliminar el modelo fiscal? no.

    En la decada de los 50 y 60 tambien gobernaron los partidos conservadores y liberales, pero el "canon" keynesiano sobrevivio porque funciono, obviamente no niego que tambien tengan problemas, que su estrategia y tactica tenga que adaptarse a una realidad que no es la ideal para la socialdemocracia, pero se adaptan y a veces ganan, como el PSOE en los 80, o pierden, la diferencia es que el PSOE o el PSF cuando ganan es o para hundirs el pais y a si mismos, si quieren ser coherentes con lo que dicen, o para hacer lo contrario de lo que dicen, con lo que lo unico que consiguen es el descredito de ellos mismos, como el PSOE tras el giro de 2010.
    Los iphone 6 los van a fabricar robots en lugar de chinos explotados, es el siguiente paso en la evolución de la producción industrial. Me pregunto quién los comprará cuando la automatización del sistema deje a todo el mundo sin trabajo.

    Facil, los que fabriquen robots. chis.

    Hombre, el miedo a las maquinas, como generador de paro al sustituir a la mano de obra humana, no es nada nuevo, y siempre ha sido un miedo falso, simplemente hace 20 años nadie se imaginaba que se fabricarian telefonos moviles.

    Un saludo

  • Vlad escribió : »
    Para que veais hacia donde caminamos. Los iphone 6 los van a fabricar robots en lugar de chinos explotados, es el siguiente paso en la evolución de la producción industrial. Me pregunto quién los comprará cuando la automatización del sistema deje a todo el mundo sin trabajo.

    Allá por 1779 los luditas comenzaron a protestar porque las máquinas de coser automáticas estaban reemplazando a los trabajadores. El tiempo les quitó la razón, la automatización no tiene porqué significar en absoluto una mayor tasa de paro.

    La automatización no es más que un factor más en el aumento de la productividad. Tenemos unas leyes y hábitos tales que un trabajador normalmente trabaja 8h diarias. Por tanto, dada una producción supuestamente constante, si aumenta la productividad pasarán dos cosas: o disminuye el número de horas por trabajador o disminuye el número de trabajadores. Lo cual es lo mismo que decir que disminuye el número de horas totales necesarias para dicho nivel de producción.

    Lo que ha ocurrido en la práctica es que la producción y la productividad han aumentado una con la otra. Lo cual significa que los trabajadores dejan de realizar los trabajos más pesados y pasan a realizar trabajos de más alto nivel de cualificación o intelectual. Por ejemplo, anteriormente existían "computadores", que eran personas dedicadas profesionalmente a realizar cálculos, sumas, restas etc. Ahora eso lo hace un microchip/PC y lo que existe son programadores (probablemente muchos más programadores que antiguos "computadores").

    Podría poner mil ejemplos de esto, la realidad es que la automatización no implica la reducción de número de empleos.

    La automatización implica más productividad. Cuando íbamos con taparrabos por las cavernas, el hombre como mucho podía recorrer 24 km en una hora. Ahora tenemos astronautas orbitando la tierra que recorren 24km en menos de 3 segundos. Ante ese increíble aumento de productividad siempre tenemos dos opciones: recorrer la misma distancia en menos tiempo, o recorrer más distancia en el mismo tiempo. La realidad, por supuesto, es algo intermedio.
  • editado julio 2014 PM
    @Vlish escribió :
    Again, en Dinamarca llevaran 16 años de 20 gobernando, ¿se han planteado en estos 16 de 20 años desmantelar el sistema bienestar social?, no, ¿se han planteado eliminar el consenso social? no, ¿se han planteado eliminar el modelo fiscal? no.

    En la decada de los 50 y 60 tambien gobernaron los partidos conservadores y liberales, pero el "canon" keynesiano sobrevivio porque funciono, obviamente no niego que tambien tengan problemas, que su estrategia y tactica tenga que adaptarse a una realidad que no es la ideal para la socialdemocracia, pero se adaptan y a veces ganan, como el PSOE en los 80, o pierden, la diferencia es que el PSOE o el PSF cuando ganan es o para hundirs el pais y a si mismos, si quieren ser coherentes con lo que dicen, o para hacer lo contrario de lo que dicen, con lo que lo unico que consiguen es el descredito de ellos mismos, como el PSOE tras el giro de 2010.


    Dime una sola medida aplicable en ambos paises que llevase el PSOE en su programa en los últimos 10 años que no llevasen también los suecos o que ya estuviese implantada en su modelo. Los laboristas británicos, el SPD están tan en crisis con su tercera via como los el PS francés. A menos claro que Habermas cuado escribe sobre la crisis de la socialdemocracia lo haga como francés y no como alemán.




  • editado julio 2014 PM
    Un artículo de Ridao que básicamente viene a decir todo lo contrario a lo que subyace en el artículo de Ruben (tercera via):
    La socialdemocracia en su laberinto
    Los partidos que promovieron la insensata utopía de la desregulación crearon un monstruo que se vuelve contra ellos tanto como en contra de la socialdemocracia, en beneficio del populismo
    ESPECIAL La socialdemocracia en crisis
    JOSÉ MARÍA RIDAO 24 ABR 2012 - 00:09 CET

    No se necesitarían líderes políticos, sino experimentados hechiceros para elaborar, primero, y administrar, después, la pócima reconstituyente que desde diversos ámbitos se viene prescribiendo a la socialdemocracia. Mezclando ingredientes como la reafirmación de los valores tradicionales con excipientes como republicanismo o sostenibilidad, la fórmula magistral promete una pronta recuperación para la socialdemocracia y, por extensión, para las sociedades devastadas por la insensata utopía de la desregulación de los mercados. Quién sabe si semejante pócima llegará a destilarse alguna vez; de momento no pasa de ser un galimatías entre escolástico y farmacéutico que, si bien se mira, solo ha logrado un éxito tan rotundo como desconcertante: forjar una inane lengua de madera, sin otra utilidad que dar cuenta de la crisis de la socialdemocracia.

    Los diagnósticos más habituales aseguran que la socialdemocracia está en crisis porque allí donde gobierna pierde las elecciones y donde está en la oposición no las gana. José María Maravall ha demostrado el error de esta percepción, de este diagnóstico, pero no importa: se trate o no de un error, la lengua de madera forjada para dar cuenta de la crisis de la socialdemocracia se ha enseñoreado de la totalidad del espacio público, permitiendo disfrazar como profunda controversia ideológica lo que, a fin de cuentas, no es más que una discusión con pretensiones sobre estrategia y propaganda electoral. Una discusión planteada, además, en términos suicidas. Porque ¿de verdad puede creer alguien, así sea un gurú de la modernidad o un intelectual orgánico encuadrado en un think tank, que los partidos socialdemócratas pueden ganar elecciones prometiendo empleabilidad, flexiseguridad, gobernanza global y otros aparatosos modismos frecuentes en la lengua de madera en circulación, que nada explican y que nada resuelven porque, en realidad, no significan nada?

    La socialdemocracia no está en crisis; lo que está en crisis es la economía, la política, la cultura y, en fin, la sociedad en su conjunto, tras varias décadas de aplicación intensiva de las políticas inspiradas por la insensata utopía de la desregulación de los mercados. La socialdemocracia, sin duda, no ofrece respuestas. Pero tampoco las ofrecen los partidos que promovieron la desregulación. El monstruo que crearon se ha vuelto contra ellos tanto como contra la socialdemocracia y, en general, contra todos los partidos democráticos, cuya suerte electoral cuando están en el Gobierno es siempre adversa con independencia de su signo político; lo mismo que, cuando están en la oposición, obtienen victorias que se vuelven calvarios en pocas semanas o, peor aún, centrifugan el voto hacia una constelación de fuerzas populistas.

    La suerte de estas fuerzas una vez que alcancen el Gobierno, o que se adueñen definitivamente de la agenda política, no será distinta de la que padecen los partidos democráticos. Solo que, a diferencia de los partidos democráticos, las fuerzas populistas no dudarán en manipular las instituciones del Estado de derecho a cambio de ganar tiempo para perseverar en sus promesas. Al final, ni lograrán cumplirlas, ni las instituciones del Estado de derecho que habrán manipulado conservarán la autoridad, ni tal vez la legitimidad, que requiere su función
    .

Accede o Regístrate para comentar.