Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

11920222425199

Comentarios

  • 20000 millones fijos, veremos que pasa con Bankia y si hay que meter mas dinero o no.
  • @Gmork escribió :
    Ya sé que estas cosas son delicadas diplomáticamente, pero ¿y si le pasamos el marrón de la deuda a los que han causado el agujero de forma privada? Digo yo que ya tenemos bastante con la deuda realmente pública.

    Precisamente eso es lo que se evito con el rescate bancario, ahora solo se están mostrando los resultados de esa operación, como dice Vlad llevamos 20.000 millones palmados, y acabamos de medio regalar un banco que solo en activos vale 2 veces mas de lo que se ha vendido, porque la solidaridad para con los bancos no es algo reciproco, y eso sin contar créditos fiscales. En fin un chollo a costa de todos los curritos españoles que seguimos pagando la crisis que crearon los ricos y los poderosos.

    viva!


  • JCD dijo que iba a hacer falta mas dinero para los bancos. Otro porrón de millones para salvarles el culo y mientras tanto la morosidad aumentando. Si no baja la morosidad no va a aumentar el crédito ya que los altos tipos de interés son responsabilidad de eso. Es el pescado que se muerde la cola, de momento el crecimiento tira de deuda pública, pero hasta cuando van a poder hacer eso?.
  • Muy de acuerdo con Wepitone y Smoker. Un drama lo de rescatar bancos podridos mientras se hunden las familias.
  • Rescatar bancos es tambien rescatar familias, sin dinero publico las cajas y bancos habrian ido a una liquidacion, y en ese proceso facilmente TODOS los preferentistas, y muchos depositantes y bonistas habrian perdido su dinero.

    Se que es bastante inutil explicarlo, pero el dinero publico que rescata entidades financieras no rescata banqueros, ni accionistas, ni a los altos ejecutivos y consejeros.

    Otra cosa es que deberia haber un sistema regulatorio mucho mejor, o que se investigue y se exija responsabilidad a los banqueros y altos ejecutivos si han metido la mano, pero dejar quebrar a grandes bancos sistemicos es un desastre para todos, incluidos los trabajadores y parados, por eso en ningun pais, con ningun gobierno, se permite.

    Un saludo
  • Yo ya opiné en su momento Vlish, para mi el dinero del rescate a los bancos basura debería haber ido DIRECTAMENTE al fondo de garantía de depósitos y a los depositarios.

    Empresas fallidas y mal gestionadas, como lo han sido una serie de bancos y cajas de España, deben caer, deben dejarse caer, así es el capitalismo y el liberalismo económico. Si el FGD no hubiera podido hacer frente a la deuda hacia los depositarios, se crea un fondo similar al que se creó para Bankia, pero no para Bankia ni para sus secuaces, sino directamente para los depositarios de depósitos garantizados. Y ese rescate, directo para ahorradores y titulares de cc, no hubiera sido tan grande como el rescate bancario efectuado.

    A los que hubieran contratado productos de riesgo, se les deja caer como a los bancos, porque ése es el juego. A los que hubieran sido engañados con productos tóxicos, cada juez decidiría si recuperan su dinero. Y a los titulares de cuentas y depósitos cubiertos, se les daría hasta la última peseta.

    Luego, lo que dices, investigación y responsabilidades a banqueros, ejecutivos y políticos metidos en el proceso de sustracción y destrucción del tejido bancario y de cajas de ahorros de España.
  • @Breathe escribió :
    Yo ya opiné en su momento Vlish, para mi el dinero del rescate a los bancos basura debería haber ido DIRECTAMENTE al fondo de garantía de depósitos y a los depositarios.

    Yo a esto en principio también le veo mucho más sentido. Me interesa la respuesta de Fodel, qué es lo malo de esa solución?
  • Ya te contesto yo PFEO, el miedo a una crisis sistémica y que se les caiga el chiringuito. Vivimos una economia con trampa donde unos pueden perder y otros no. El free market es una gran mentira de la CASTA. Que raro que la crisis de la prima de riesgo se solucionara cuando un político hablara despues que el gobierno español pidiera el dinero para los bancos y se comprometiera a pagar las deudas antes que cualquier otra cosa.
  • Segun el pais se avecina una nueva ronda de recortes con bajadas de sueldo a los funcionarios y mas copagos en sanidad.
  • @Breathe escribió :
    Yo ya opiné en su momento Vlish, para mi el dinero del rescate a los bancos basura debería haber ido DIRECTAMENTE al fondo de garantía de depósitos y a los depositarios.

    Yo a esto en principio también le veo mucho más sentido. Me interesa la respuesta de Fodel, qué es lo malo de esa solución?

    Sencillamente que las cantidades no son comparables. Como se ha demostrado con Catalunya Caixa en el momento en el que el banco entra en liquidación el valor por el que se venden sus activos es mucho menor del valor en libros, esto sencillamente significa un agujero mucho mayor del que se produce en el momento previo. Aparte claro del efecto contagio con otros banco en problemas que claramente verían afectados sus valores en libros. En definitiva en el caso más optimista significaría un agujero mucho mayor que el actual, que sí o sí, el estado tendría que reponer o en el escenario más realista significaría lo primero, más un efecto contagio que afectaría a todo el sistema financiero español incluyendo a los bancos supuestamente saneados. Esto es, agujero muchísimo mayor, contagio a los mercados, crisis de deuda, imposibilidad de financiarse publica o privadamente en el exterior, más recortes, etc..
  • @Ajojenjo escribió :
    @Breathe escribió :
    Yo ya opiné en su momento Vlish, para mi el dinero del rescate a los bancos basura debería haber ido DIRECTAMENTE al fondo de garantía de depósitos y a los depositarios.

    Yo a esto en principio también le veo mucho más sentido. Me interesa la respuesta de Fodel, qué es lo malo de esa solución?

    Sencillamente que las cantidades no son comparables. Como se ha demostrado con Catalunya Caixa en el momento en el que el banco entra en liquidación el valor por el que se venden sus activos es mucho menor del valor en libros, esto sencillamente significa un agujero mucho mayor del que se produce en el momento previo. Aparte claro del efecto contagio con otros banco en problemas que claramente verían afectados sus valores en libros. En definitiva en el caso más optimista significaría un agujero mucho mayor que el actual, que sí o sí, el estado tendría que reponer o en el escenario más realista significaría lo primero, más un efecto contagio que afectaría a todo el sistema financiero español incluyendo a los bancos supuestamente saneados. Esto es, agujero muchísimo mayor, contagio a los mercados, crisis de deuda, imposibilidad de financiarse publica o privadamente en el exterior, más recortes, etc..

    El MEDE era de unos 100.000 millones de euros. Es el coste aproximado del rescate bancario español 2009-2014.

    ¿Con ese dinero no se habría podido rescatar a los depositarios de los bancos podridos entonces, liquidando aquellas entidades que no pudieran seguir por sí solas?
  • Todos los paises rescataron a sus bancos, el problema es que en España se hizo tarde y se oculta todavia mucha mierda, mas ahora con la mora creciendo y muchos créditos de dudoso cobro. En % del PIB, España es el país grande que mas dinero ha metido a la banca y cuya situación económica mas ha empeorado.
  • editado julio 2014 PM
    @Breathe escribió :
    @Ajojenjo escribió :
    @Breathe escribió :
    Yo ya opiné en su momento Vlish, para mi el dinero del rescate a los bancos basura debería haber ido DIRECTAMENTE al fondo de garantía de depósitos y a los depositarios.

    Yo a esto en principio también le veo mucho más sentido. Me interesa la respuesta de Fodel, qué es lo malo de esa solución?

    Sencillamente que las cantidades no son comparables. Como se ha demostrado con Catalunya Caixa en el momento en el que el banco entra en liquidación el valor por el que se venden sus activos es mucho menor del valor en libros, esto sencillamente significa un agujero mucho mayor del que se produce en el momento previo. Aparte claro del efecto contagio con otros banco en problemas que claramente verían afectados sus valores en libros. En definitiva en el caso más optimista significaría un agujero mucho mayor que el actual, que sí o sí, el estado tendría que reponer o en el escenario más realista significaría lo primero, más un efecto contagio que afectaría a todo el sistema financiero español incluyendo a los bancos supuestamente saneados. Esto es, agujero muchísimo mayor, contagio a los mercados, crisis de deuda, imposibilidad de financiarse publica o privadamente en el exterior, más recortes, etc..

    El MEDE era de unos 100.000 millones de euros. Es el coste aproximado del rescate bancario español 2009-2014.

    ¿Con ese dinero no se habría podido rescatar a los depositarios de los bancos podridos entonces, liquidando aquellas entidades que no pudieran seguir por sí solas?

    Solo Catalunya Bank tiene, ahora mismo, 25000 millones en depositos minoristas. El 25% del MEDE sólo en los depósitos. Solo Bankia tenía 96000 en depositos. A esas cifras sumale los préstamos interbancarios que se tendrían que haber cubierto, a menos que quisiéramos seguir cerrando, súmale la financiación diaria que los bancos consiguen a través del mercado interbancario europeo, súmale la bajada brutal del precio de los activos de dichos bancos que habrían descapitalizado al resto de bancos, etc...

    En definitiva, una vez saqueadas las cajas por los poderes regionales en busca de su gloria poco se podía hacer. Si hubiese sido una caja aislada, pues a lo mejor, pero con el 50% del mercado bancario afectado, no hay sistema que aguante que el 50% de su mercado financiero se liquide "ordenadamente".
  • editado julio 2014 PM
    ¿Y ese dinero que el estado ha inyectado en bancos y cajas de devolverlo luego al estado, descontándolo de sus beneficios, se sabe algo?
  • @cptn_pescanova escribió :
    ¿Y ese dinero que el estado ha inyectado en bancos y cajas de devolverlo luego al estado, descontándolo de sus beneficios, se sabe algo?

    Ha ido a pagar agujeros. La gracia del asunto en las cajas es por qué han perdido todo ese dinero y cuanto dinero van a perder mas. Entonces será cuando veremos negocios ruinosos que se financiaban por corrupción o estupidez.

  • Bueno, ahí vienen otra vez con las tijeras de podar ... y que lo hagan en año electoral sólo puede querer decir que estamos aún mucho peor de lo que la mayoría imaginamos:

    De El País
    Hacienda discute nuevos recortes con las autonomías para cumplir el déficit

    Hacienda reúne propuestas de ahorro que incluyen más copagos y reducciones de sueldo

    Las comunidades autónomas, en especial algunas, siguen teniendo problemas importantes para cumplir sus objetivos de déficit y cuadrar sus cuentas. Y algunas proponen medidas de recorte drásticas para ajustarlas. El Gobierno ha iniciado un proceso de consulta con todas ellas para ver qué propuestas de “racionalización del gasto”, el eufemismo utilizado, les hacían llegar. El ministerio de Hacienda ha recogido todas esas propuestas en un documento, con 255 medidas muy concretas, y se las ha enviado a todas las comunidades. Y en ese texto hay iniciativas muy polémicas, como nuevos copagos, establecimiento de “tasas hosteleras” en los hospitales, nueva ampliación de la jornada laboral de los funcionarios, eliminar de nuevo una paga extra o reducir el 10% el complemento de los profesores.

    Todas las medidas que figuran en este documento que ha elaborado Hacienda provienen de propuestas de una o varias autonomías, aunque en el texto no se especifica quién las planteó para evitar el coste político que supondría si se dieran a conocer y más ahora que se acercan las elecciones autonómicas de mayo de 2015. Este proceso, que lleva meses en marcha, tiene un momento clave la próxima semana, cuando el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, convoque a todos los consejeros de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para discutir, entre otras cosas, las medidas de racionalización del gasto.

    Las comunidades, sobre todo las que tienen más dificultades, plantean que sea el Gobierno el que, a través de la normativa general, asuma el coste político de forzar esos nuevos recortes, aunque serían ellas las que ahorrarían.

    Es lo que sucedió en 2012, cuando desde la normativa básica se amplió por ejemplo de 25 a 35 el ratio máximo de alumnos por clase —una de las medidas plantea aumentarlo otra vez un 10%— o el horario de los funcionarios de 35 a 37,5 horas semanales —ahora se plantea subirlo de nuevo a 40—.

    El documento no es un borrador, es un texto oficial que ha enviado Hacienda. Sin embargo, desde el ministerio explican que algunas de esas medidas, las más extremas, son propuestas de algunas autonomías que difícilmente se llevarán a cabo y que el Gobierno no asume. Algunos consejeros consultados también se han quedado impresionados con el documento porque contiene propuestas muy polémicas en un momento en que el Ejecutivo insiste en que se acabó la etapa de los recortes más duros.


    Hacienda explica que, antes del Consejo de Política Fiscal y Financiera, este documento que se ha enviado ahora “se depurará para eliminar las propuestas más inasumibles”, aunque de momento no se ha hecho el trabajo de diferenciar cuáles son discutibles y cuáles hay que descartar. A una semana de la cita clave, las autonomías solo disponen de este texto con 255 medidas.

    No todas las que se plantean son especialmente polémicas. Muchas de ellas se concentran en cuestiones en las que están de acuerdo todas las autonomías, como la centralización de todo tipo de compras —para poder negociar mejor con los grandes proveedores y obtener rebajas— y otras que ya se habían estudiado en el documento sobre la reforma de la Administración promovida por el Ejecutivo, como la eliminación de defensores del pueblo autonómicos y la coordinación entre las comunidades de todo tipo de iniciativas, desde las políticas de empleo a las licencias de caza. También hay una parte final en la que se plantean cambios radicales en la recolección de datos para poder hacer este tipo de políticas de racionalización con datos homologables entre todas las autonomías. La dispersión de los datos es uno de los principales problemas con los que se han encontrado los expertos a las hora de la racionalización y la coordinación entre las autonomías.

    Sin embargo la parte más novedosa del documento, y empieza por ahí el listado de medidas, son las propuestas de nuevos copagos y las reducciones del número de empleados públicos y de sus salarios reales o en especie.

    De hecho, la primera iniciativa de las 255 es un “copago por falta de asistencia a citas programadas o no retirada de pruebas, y emisión de facturas informativas al paciente del coste del servicio”. La segunda es “copago por asistencia a consulta médica y urgencias”. La tercera es copago por interrupciones del embarazo. Y la cuarta, una “cuantía mínima por la expedición de recetas a los pacientes, diferenciando pensionistas y activos”. Esto es, el euro por receta que el Gobierno ha rechazado en varias ocasiones, sobre todo porque lo hacían de manera individual comunidades como Cataluña y Madrid. En el documento se pide que se implante en toda España.

    Todas las primeras medidas van esa línea y también se plantea el “aumento de los porcentajes de financiación de los usuarios para la prestación farmacéutica ambulatoria”. Esto es, mientras algunas comunidades no quieren aplicar esta medida del copago farmacéutico en los hospitales implantada por el Ministerio de Sanidad, otras están pidiendo que se aumente.

    En la misma línea de copago van otras muchas propuestas, también las que se refieren a la ley de dependencia. “Avanzar en la aplicación efectiva de la contribución económica del usuario al sistema”, dice una de ellas. Pero las más radicales están en el apartado de recortes en gastos de personal, tanto que algunas incluyen directamente la “suspensión del nombramiento de personal interino”.

  • editado julio 2014 PM
    255 medidas de ahorro y recorte para el debate

    Los consejeros de las comunidades autónomas han propuesto 255 medidas de ahorro del gasto y de aumento de ingresos para combatir el déficit. El Ministerio de Hacienda filtrará muchas de estas medidas para llevar al Consejo de Política Fiscal y Financiera un catálogo de propuestas de racionalización del sector público. Algunas de las propuestas son las que siguen.

    Copago por falta de asistencia a citas programadas o no retirada de pruebas. Copago por asistencia a consulta médica y urgencias. Cuantía mínima por la expedición de recetas. Compatibilidad del sistema público con el sistema privado. Posible desgravación fiscal para usuarios de aseguramiento privado. Permitir la venta de determinados medicamentos fuera de las oficinas de farmacia. Reducción del margen comercial aplicable a las oficinas de farmacia. Permitir u obligar a que determinados productos farmacéuticos con receta sean dispensados en centros ambulatorios. Alquiler de instalaciones al sector privado. Establecimiento de tasas hoteleras en los hospitales.

    Educación. Congelación de módulos de la enseñanza concertada en los dos próximos años. Incremento del ratio de profesores por alumno en un 10%. Cese de docentes interinos durante el periodo no lectivo de verano. Ajuste en las partidas de becas para comedor y libros. Minoración de ayudas a corporaciones locales para el mantenimiento de escuelas infantiles. Racionalizar el crecimiento en el número de universidades así como en el número de titulaciones de grado.

    Justicia. Reducción del módulo del turno de oficio. Establecimiento de tasas judiciales en primera instancia en procedimientos civiles y mercantiles en función de la cuantía objeto de reclamación y del sentido de la resolución favorable o desfavorable al reclamante. Tasas por la prestación de servicios personales y materiales en el ámbito de la Administración de justicia.

    Funcionarios. Eliminación del exceso de plazas vacantes y no creación de nuevas plazas salvo en servicios prioritarios. Ampliación de la jornada semanal de funcionarios a 40 horas. Eliminación de todos los moscosos. Reducción de las retribuciones anuales del personal en la cuantía equivalente al importe de una paga extraordinaria. Suspensión de planes de pensiones. Reducción de jornada y de retribuciones a personal funcionario interino y laboral temporal. Revisión del gasto en acción social. Reducción de un 5% en las aportaciones a entes o empresas del sector público autonómico excepto en hospitales. Mejorar el uso del parque móvil, limitar vehículos, compartir uso, primer uso de vehículos representativos de alquiler. Limitación de las ayudas a las organizaciones sindicales.

    Duplicidades. Unificar en una sola agencia los organismos encargados de la evaluación y acreditación de titulaciones y profesorado universitario. Propuesta de integración de las oficinas en el exterior de las comunidades autónomas en las oficinas administrativas del Estado en el exterior. Asunción por parte de la Agencia Española de Protección de Datos de las funciones de las agencias catalana y vasca. Asunción por Turespaña de las funciones desarrolladas por los observatorios de turismo de Baleares y Valencia. Eliminación de duplicidades en la red de estaciones meteorológicas automáticas en algunas comunidades. Eliminación de duplicidades en relación a la realización de estudios de opinión y fomento de la investigación sociológica. Supresión de los observatorios autonómicos de la infancia. Licencia deportiva única.

    Copagos, bajadas de sueldo, perdida de derechos laborales y de calidad educativa y sanitaria y alguna otra cosita. Tchulú nos pillé confesados ... así que ya la cosa iba de puta madre gracias al gobierno del PP, que prometía hace un par de meses, por activa y por pasiva que no se iban a hacer más recortes.

    PD;¿Alguno estáis interesado en una fotocopiadora no demasiado nueva?
  • La organización de la sociedad, el modelo de producción/consumo es básicamente lo que disciplina o campo de la Economía abarca. Yo lo sigo diciendo, hay claros ejemplos y razones tecnológicas y científicas para poder afirmar que Espanya podría convertirse en un país energéticamente independiente, podría industrializarse y seguir manteniendo un nivel de vida igual o superior al actual.

    La limitación física mayor no es la escasez de recursos naturales, es la mano de obra. Para realizar una reconversión industrial de tal calado lo que necesitamos es mano de obra de alta y muy alta cualificación, la cual irónicamente estamos exportando a otros países. Lo que necesitamos es que esa gente vuelva, que los que ya están aquí estudien más aún y atraer más gente extranjera cualificada a Espanya.

    Por supuesto, aunque como he dicho, la mano de obra cualificada es nuestra mayor limitación física, pero el mayor problema es político y económico (de *organización* de recursos, no de falta de recursos).

    Necesitamos mano de obra barata? No, para eso ya están otros países, y de hecho gracias a la automatización y nuevas tecnologías la necesidad de mano de obra de baja cualificación lleva disminuyendo en todo el mundo desde el principio de la revolución industrial.

    Si observamos toda la historia de la humanidad, una constante muy básica es que aquellos países, o territorios, donde se concentra la industria, ciencia, tecnología y conocimiento son prósperos y quienes se quedan atrás quedan destinados al fracaso. Y a aquellos que dicen que lo que propongo no es posible les encomiendo a que no se impongan las limitaciones que un sistema económico impone, pues los sistemas económicos son en su base un sistema ideológico, y que piensen en términos físicos de lo que es posible y lo que no. Pues nadie esperaba que una Rusia medieval pudiera competir en materia industrial, productiva, o incluso espacial con la superpotencia de EEUU.

    Nota: no estoy apoyando el comunismo y condeno la sangrienta dictadura de la URSS.
  • Hay gente cualificada a patadas, el problema no es que falten ingenieros o técnicos el problema es que faltan industriales, innovadores y mecenas.
  • @Vlad escribió :
    Hay gente cualificada a patadas, el problema no es que falten ingenieros o técnicos el problema es que faltan industriales, innovadores y mecenas.

    La facultad de teleco en la ULPGC está a punto de desaparecer por falta de alumnos. Clases en primero con 10 o 15 alumnos. La razón que faltan alumnos. 3 de mis 4 amigos del grupo que hicieron teleco cuando estaba de moda o han emigrado o están en el paro. Nadie quiere estudiar una carrera hueso para luego trabajar de administrativo.
  • @Ajojenjo escribió :

    En definitiva, una vez saqueadas las cajas por los poderes regionales en busca de su gloria poco se podía hacer. Si hubiese sido una caja aislada, pues a lo mejor, pero con el 50% del mercado bancario afectado, no hay sistema que aguante que el 50% de su mercado financiero se liquide "ordenadamente".

    Hombre pero algo se puede hacer, se puede imponer impuestos a los beneficios de la banca para que paguen el préstamo que se les hizo, se puede obligar a los bancos de depósitos de separarse definitivamente de la especulación, si alguien quiere invertir que elija un banco de inversión sabiendo el riesgo que conlleva, lo que no tiene sentido es que nuestro dinero este secuestrado por unos tipos que juegan con el, y nunca pierden por muy mal que lo hagan.

    No hay voluntad (y no digo en España, digo en el mundo) de castigar a la banca por lo que hizo, lo que es una muestra inequívoca de quien manda hoy en día en el mundo realmente.


  • Vlad escribió : »
    Hay gente cualificada a patadas, el problema no es que falten ingenieros o técnicos el problema es que faltan industriales, innovadores y mecenas.

    Yo me refiero a que, bien aprovechada, una nación de 300 millones de personas es más viable, más independiente, y puede producir más por persona, que una nación de 40 millones de personas. Hablo de los límites físicos.

    Está claro que ahora mismo estamos infrautilizando toda la capacidad intelectual que tenemos en Espanya, en eso estoy de acuerdo. Solo digo que si buscamos la máxima eficiencia, la máxima producción, la máxima viabilidad como sociedad, tendríamos que buscar que venga mucha más gente a Espanya. Somos tan ineficientes a la hora de organizar nuestra economía que ni tan siquiera usamos la mano de obra cualificada que tenemos.

    No estamos ni la mitad de mal que como estaba Rusia a principios del siglo XX, y ésta pasó en un plis plas de ser un territorio medieval a ser una superpotencia industrial y científica. Otro ejemplo podría ser Corea del Sur.
  • Not best Corea tiene 50 millones de habitantes, una población similar. España no tiene una densidad de población muy grande pero tiene un mercado enorme que es la UE, el problema es que España renunció a tener su propia tecnología cuando entró en la UE. Además nos falta educación y mentalidad emprendedora, pero también tenemos una ventaja, nuestra mayor capacidad de comunicarnos con los demás nos facilita el trabajo en equipo, si estuviera bien enfocado claro.
  • En corea del SUR samsung representa el 17% del pib de ese pais. Si hablamos de vinculos entre poder politico y economico no hay ejemplo mas claro en el mundi que entre el presidente de SAMSUNG y el gobierno que toque en corea.
  • Ajojenjo escribió : »
    En corea del SUR samsung representa el 17% del pib de ese pais. Si hablamos de vinculos entre poder politico y economico no hay ejemplo mas claro en el mundi que entre el presidente de SAMSUNG y el gobierno que toque en corea.

    Sin embargo eso no invalida mi argumento: es *físicamente* posible que Espanya se convierta en una nación industrializada, puntera científica y tecnológicamente, productiva, en toda una potencia económica comparable con o mejor que cualquier otra potencia (como digo con la limitación poblacional).

    Si no ocurre, es un fallo político o de organización de recursos/económico. Pero posible es, al menos esa es mi opinión.
  • Yo diría que en terminos cientificos, publicaciones, impacto científico España es mas puntera que Corea del Sur en la mayor parte de índices que existen. No conozco mucho de la industria coreana aparte de Samsung, pero es cierto que son una economía que se espacializó en la exportacion de bienes tecnologicos, al principio copiando y luego innovando ellos mismos. Es decir, sí, la industria española no tiene comparación tecnologica con la coreana aparentemente pero en el capital humano y produccion científica sí
  • @Ajojenjo escribió :
    Yo diría que en terminos cientificos, publicaciones, impacto científico España es mas puntera que Corea del Sur en la mayor parte de índices que existen. No conozco mucho de la industria coreana aparte de Samsung, pero es cierto que son una economía que se espacializó en la exportacion de bienes tecnologicos, al principio copiando y luego innovando ellos mismos. Es decir, sí, la industria española no tiene comparación tecnologica con la coreana aparentemente pero en el capital humano y produccion científica sí

    Otras empresas coreanas importantes que se me ocurren son: LG, Hyundai y KIA. No está nada mal. Por cierto que según PISA sus alumnos tienen uno de los mejores rendimientos del mundo. Sea como fuere es un país con un futuro bastante más prometedor que el de España.

    Un saludo
  • En cuanto a producción científica es cierto que están por debajo de España (datos hasta 2012):

    scimagojr.com/countryrank.php

    Un saludo
  • editado julio 2014 PM
    @Ajojenjo escribió :
    Yo diría que en terminos cientificos, publicaciones, impacto científico España es mas puntera que Corea del Sur en la mayor parte de índices que existen. No conozco mucho de la industria coreana aparte de Samsung, pero es cierto que son una economía que se espacializó en la exportacion de bienes tecnologicos, al principio copiando y luego innovando ellos mismos. Es decir, sí, la industria española no tiene comparación tecnologica con la coreana aparentemente pero en el capital humano y produccion científica sí

    Estoy intentando mostrar una idea general a partir de ejemplos concretos. La realidad es compleja y por ello ningún ejemplo va a ser un modelo 100% de la idea, y menos cuando toca temas económicos.

    La idea, como digo, es que los límites de lo posible en cuanto al nivel de desarrollo de una sociedad los impone la física. Un sistema económico concreto o una situación política/social concretas imponen restricciones adicionales, "artificiales" por decirlo de alguna manera, pero esas restricciones se pueden vencer con más o menos dificultad.

    Ejemplo de ello es, como he dicho anteriormente, Rusia. Un cambio económico y político radical (que por otra parte llevó a una dictadura sanguinaria, pero eso es otro tema) permitió levantar restricciones al nivel de desarrollo de la sociedad rusa de tal manera que pasó de ser una sociedad medieval a ser una superpotencia mundial.

    Y en ese sentido es que señalo que cuando se dice que España no puede convertirse en una superpotencia mundial a nivel de industria de la noche a la mañana, lo que en realidad se debería decir es que sí que se puede hacer, pero para ello tendría que producirse un cambio radical en los sistemas políticos y económicos de la sociedad, que dicho cambio radical puede ser o no pacífico y que nada garantiza el éxito en dicho cambio.

    La alternativa es un cambio más gradual y con más garantías de una realización pacífica, pero que sin embargo limita, restringe, la capacidad de industrialización del país.

    Sin embargo, el mero hecho de reconocer ambas posibilidades, el hecho de reconocer que todos los sistemas económicos/políticos concretos restringen "artificialmente" las posibilidades de desarrollo industrial, sirve para poder ver con otros ojos el sistema actual político/económico actual que, en mi opinión, demasiada gente ve como un dogma intocable. Lo cual es absurdo pues es un hecho que los sistemas políticos y económicos han cambiado y seguirán cambiando a lo largo de los siglos y pensar que el sistema actual es el mejor o más adecuado, por tanto, es absurdo.

    A su vez esta perspectiva sirve para poder juzgar adecuadamente las acciones de los gobiernos. El PP no ha conseguido una rápida recuperación, no porque no fuera físicamente posible, sino porque busca más justificar y mantener un sistema político/económico que realizar cambios que industrializen el país.
  • El cambio tardaría lustros en hacerse, el problema es la dirección del cambio. ¿Qué reformas estructurales se han hecho para tener un mejor sistema productivo?. La derecha productiva española es tremendamente estúpida, lo poco decente se fue al garete durante la reconversión industrial y se produjo el nacimiento de empresaurio que vive de los PGE. Las subvenciones NUNCA han funcionado para nada positivo en España, ni para el campo, ni para el i + d + i, ......... el tema esta en tener diferentes tipos impositivos según el balance "tecnológico" que dejas en la sociedad atrayendo a los inversores a esos campos en lugar de los sitios dónde se practica el pelotazo. Euskadi y Navarra son los sitios de España con menos paro porque su modelo productivo, a pesar de tener problemas graves, es el más parecido al modelo deseable.
Accede o Regístrate para comentar.