Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

11819212324199

Comentarios

  • Si todos los partidos, absolutamente todos, incluidas las fuerzas populistas, se muestran impotentes para afrontar la crisis actual, que es una crisis de la sociedad en su conjunto, ello quiere decir que la insensata utopía de los mercados desregulados no solo empujó en dirección a la catástrofe, sino que, además, destruyó por el camino los instrumentos ardua y pacientemente elaborados por los sistemas democráticos para evitarla.

    El peor error, el error más imperdonable que cometió la socialdemocracia cuando se dejó encandilar por la Tercera Vía y su discurso de la nueva era, el error fatal del que aún no ha logrado desembarazarse, fue avalar la premisa en la que se apoyó la insensata utopía de los mercados desregulados. La globalización, se dijo, era un hecho desencadenado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, ante el que solo cabía adaptarse o perecer. En realidad, la globalización no era un hecho sino un programa, y solo en la medida en se iba cumpliendo como programa se iba convirtiendo en un hecho. Un programa que, por lo demás, no se aplicó desde la clandestinidad sino a plena luz del día, con académicos y publicistas repitiendo simples hipótesis hasta hacerlas cristalizar en incontestable ortodoxia, y con los organismos económicos internacionales imbuyéndose de ella y sirviendo de trampolín para proyectarla desde los dos países pioneros, el Reino Unido y los Estados Unidos de la revolución conservadora, sobre el resto.

    Antes de convertirse en el hecho que cebó la crisis de la sociedad en su conjunto, la globalización fue el programa de la insensata utopía de los mercados desregulados; un programa que defendía que desregulación y liberalización eran sinónimos, sugiriendo que la libertad surge en ausencia de normas y no en el interior de las normas pactadas, tanto entre Estados como dentro de los Estados mismos; un programa que emprendió la desregulación de los flujos financieros pero no la del comercio internacional y, menos aún, el tránsito de trabajadores entre unos países y otros, generando los desequilibrios que han provocado la bancarrota del casino financiero y reducido a una situación de semiesclavitud a legiones de personas en los países más pobres y también en los más desarrollados; un programa que, para cerrar el círculo de la supuesta inexorabilidad, agitó el fantasma de la quiebra de los Estados de bienestar para terminar cuestionando la viabilidad de cualquier forma de Estado.

    Las nuevas tecnologías contribuyeron, sin duda, a multiplicar los efectos de este programa, lo mismo que, llegado el caso, podrían haber multiplicado los de cualquier otro, pero ni fueron su causa ni hacían inevitable su aplicación. Al avalar la premisa de que la globalización es un hecho desencadenado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, la socialdemocracia se condenó al contrasentido de aplicar su programa en el interior de un programa ajeno, haciéndose corresponsable del rumbo a la catástrofe emprendido. La lengua de madera con la que ahora da cuenta de su crisis, asumiendo como propia una crisis que es de la sociedad en su conjunto, demuestra que persiste en el peor error, en el error más imperdonable que cometió cuando se dejó encandilar por la Tercera Vía y su discurso de la nueva era.

    Pese a su inanidad, la lengua de madera está impidiendo que la socialdemocracia distinga entre los problemas políticos inaplazables y las elucubraciones sobre el futuro del mundo. Del futuro del mundo, ni ahora ni nunca se ha sabido lo bastante. El único conocimiento cierto es de los problemas políticos inaplazables, y entre estos el más inaplazable es el que ha fijado su epicentro en Europa. La Unión es hoy la única zona monetaria donde sigue en vigor la insensata utopía de la desregulación de los mercados, no por una deliberada decisión de los Veintisiete, sino porque la crisis estalló cuando el euro estaba a medio construir. Sin un Banco Central con plenas competencias y una fiscalidad común que lo respalde, los Estados de la eurozona poco o nada pueden contra los mercados desregulados, a los que se enfrentan sin reglas, que fueron abrogadas mientras duró la fiesta mundial, y sin instrumentos, que no han sido creados por la Unión. Primero sucumbió Grecia y más tarde Irlanda y Portugal, y ningún Gobierno en Europa, ni socialdemócrata ni conservador, parece preocuparse de evitar nuevas víctimas, sino de no ser la próxima en la lista.

    La socialdemocracia podrá seguir hablando de empleabilidad, flexiseguridad, gobernanza global y otros aparatosos modismos, podrá seguir deambulando por el laberinto de la lengua de madera con la que pretende destilar una pócima reconstituyente. Mientras no asuma la imposibilidad de aplicar su programa en el interior de un programa ajeno y no distinga entre las elucubraciones sobre el futuro del mundo y los problemas políticos inaplazables, como los que afectan al Banco Central y la fiscalidad común en Europa, no levantará cabeza ni contribuirá a que Europa, y el mundo, también lo hagan
  • editado julio 2014 PM
    La socialdemocracia tiene un complicado futuro en la actualidad.

    Estamos en un mundo globalizado donde el estado cada vez importa menos y donde lo que manda es la dictadura del capital.

    Estos imponen el modelo económico.
    Findeton escribió : »

    La automatización no es más que un factor más en el aumento de la productividad. Tenemos unas leyes y hábitos tales que un trabajador normalmente trabaja 8h diarias. Por tanto, dada una producción supuestamente constante, si aumenta la productividad pasarán dos cosas: o disminuye el número de horas por trabajador o disminuye el número de trabajadores. Lo cual es lo mismo que decir que disminuye el número de horas totales necesarias para dicho nivel de producción.

    Lo que ha ocurrido en la práctica es que la producción y la productividad han aumentado una con la otra. Lo cual significa que los trabajadores dejan de realizar los trabajos más pesados y pasan a realizar trabajos de más alto nivel de cualificación o intelectual. Por ejemplo, anteriormente existían "computadores", que eran personas dedicadas profesionalmente a realizar cálculos, sumas, restas etc. Ahora eso lo hace un microchip/PC y lo que existe son programadores (probablemente muchos más programadores que antiguos "computadores").

    Vale pero si todo cada vez esta más automatizado cada vez habrá menos oferta de trabajo. Hay que contar que ahora no es como antaño, ahora es un mundo globalizado donde ya no importa tanto la masa trabajadora de un país cuando además la puedes deslocalizar, la tienes a paladas, te sobra.

    Si cada vez se necesita una mayor cualificación y una alta competitividad además, buena parte de la sociedad será incapaz de entrar en ese circulo y si no pueden ocupar los puestos de baja cualificación que hacemos.

    Que mercado habrá para poder absorber los trabajos de baja cualificación.

    Cada vez existe una peor redistribución de la riqueza y si una mayor acaparación de la riqueza. Cada vez hay más elusión fiscal, menos impuestos a grandes empresas y grandes fortunas, esto luego al final no repercute como antiguamente, así que posiblemente tendamos a una ruptura social.

    Además estamos ante un modelo donde impera más la renta del trabajo de alta cualificación que el resto que es muy intercambiable y hay en exceso, pero principalmente la renta del capital. Se gana más especulando, pegando pufos y demás que creando algo. Pocos trabajadores se necesitan para conseguir muchos beneficios.


  • @Vlish escribió :
    .

    Hombre, el miedo a las maquinas (...)siempre ha sido un miedo falso, simplemente hace 20 años nadie se imaginaba que se fabricarian telefonos moviles.

    Un saludo

    Si hacemos caso a los estudios econométricos esto no es cierto (y ya sabemos que los estudios económetricos son como los culos, cada teoría tiene el suyo). Es obvio que la industrialización ha generado progreso, no creo que a nadie se le ocurra discutirlo. Pero tampoco es cierto que se haya generado más empleo, o la misma cantidad de empleo. De hecho se plantea que se ha destruido a nivel global. Es un problema que hay que tener en cuenta y no obviarlo, la industrialización es un objetivo irrenunciable pero lleva implícito un problema grave que es la reducción de demanda de empleo. El empleo cualificado que genera no es proporcional al no cualificado que destruye y esto hablando a nivel intergeneracional. Es obvio, e indiscutible que a cada revolución tecnológica la generación que vive el cambio sufre un desacople entre habilidades ofertadas y habilidades demandas que lleva paro estructurales altos. El problema es que por lo visto esto persiste, en menor medida, al cambiar las generaciones.
  • editado julio 2014 PM
    Bullitt escribió : »
    Vale pero si todo cada vez esta más automatizado cada vez habrá menos oferta de trabajo.

    Te equivocas, como ya he explicado. Lo que dices puede ocurrir, pero no es la única posibilidad (estás suponiendo una producción constante y una productividad creciente). Los principios que he explicado son independientes del sistema económico. El sistema económico sirve para organizar la producción, pero los principios de producción y productividad son mucho más generales.

    Si aumenta la producción a la vez que la productividad, la tasa de paro no cambia. He dado ejemplos concretos, intenta rebatirlos al menos.

    Y cuando digo producción, no hace falta que sean latas de coca-cola lo que se produzca, pueden ser intangibles como series de tv o investigación científica.
    Bullitt escribió : »
    Si cada vez se necesita una mayor cualificación y una alta competitividad además, buena parte de la sociedad será incapaz de entrar en ese circulo y si no pueden ocupar los puestos de baja cualificación que hacemos.

    El nivel de cualificación necesario para entrar en la fuerza laboral ha estado en aumento desde siempre, y es una tendencia que no va a parar.
    Bullitt escribió : »
    Que mercado habrá para poder absorber los trabajos de baja cualificación.

    Si tenemos una masa de analfabetos, existen dos opciones: redistribuir la riqueza, o promover que dichas masas estudien/aumenten su nivel de cualificación.
    Bullitt escribió : »
    Cada vez existe una peor redistribución de la riqueza y si una mayor acaparación de la riqueza. Cada vez hay más elusión fiscal, menos impuestos a grandes empresas y grandes fortunas, esto luego al final no repercute como antiguamente, así que posiblemente tendamos a una ruptura social.

    Está claro que los liberales están creando un modelo de sociedad poco sostenible. Encarecer la educación a la vez que se aumentan las desigualdades sociales es totalmente absurdo y una bomba de relojería.
  • Nada de acuerdo con el articulo de Ridao, of course, hay como minimo dos errores basicos.

    1.- La idea que los paises que se han hundido en la crisis economica han sido todos y en la misma proporcion, y si alguno se ha escapado es por mera casualidad, ya que el monstruo de los mercados desregulados disparan contra todo lo que se mueva.

    La realidad es que los paises que se han hundido son aquellos que tomaron malas decisiones economicas, USA y GB por apostar demasiado por el sector financiero, España o Irlanda por apostar demasiado por el ladrillo, la crisis ha sido muy beningna con los paises del llamado capitalismo renano, Alemania a la cabeza, e incluso de los paises que se hundieron, unos han salido mas rapido que otros, y esto tambien tiene mucho que ver con las decisiones tomadas al comienzo de la crisis, ¿como coño podiamos salir rapido de la crisis si hasta el 2012 oficialmente se aceptaba que Bankia obtenia beneficios?.

    2.- Es aceptable criticar la globalizacion, si se debio, o se debe, regular o desregular, mas y mejor, pero al mejor estilo Picketty parece que el paraiso socialdemocrata europeo debe coexistir con la miseria en el tercer mundo, nada que objetar, salvo que los chinos, indios, peruanos, tailandeses o incluso marroquies, no estan de acuerdo.

    Al final parece que la "socialdemocracia autentica" debe ser como la de los años 50 y 60, solo que como el estado ya no recauda tanto, y como los mercados ya no financian tan facilmente, ni es tan facil emitir moneda, se defiende que la solucion es el endeudamiento permanente via BCE y via transferencias de renta desde Alemania & Co, again, nada que objetar, salvo que los contribuyentes alemanes no estan de acuerdo.

    Con "terceras vias" el PSOE nos saco de la crisis de los 70 e inicio un proceso de crecimiento, y de redistribucion, con "terceras vias" Blair elimino lo peor del tatcherismo y consiguio unas bastante cool Britania, con "terceras vias" el modelo tradicional socialdemocrata nordico que estaba agonizando con IRPFs del 90% se reconvirto sin eliminar igualdad ni crecimiento.

    Un saludo
  • Sobrevalorais la capacidad de crecimiento e infravalorais el peligro de la deuda. Estamos llegando a los niveles peak de las principales materias primas. Si el modelo de desarrollo humano no se vuelve sostenible el sistema económico se irá a la mierda, y no pasarán muchas décadas para verlo.
  • Vlad escribió : »
    Sobrevalorais la capacidad de crecimiento e infravalorais el peligro de la deuda. Estamos llegando a los niveles peak de las principales materias primas. Si el modelo de desarrollo humano no se vuelve sostenible el sistema económico se irá a la mierda, y no pasarán muchas décadas para verlo.

    ¿Qué materias primas se están agotando? El problema no son las materias primas pues las que son limitadas tienen sustitutivos (aunque más caros). El problema es la energía.

    Con energía, simplemente podemos reutilizar las materias primas que ya estamos usando y punto pelota. No pensemos en precios, pensemos en algo más básico: la física, la termodinámica. Las materias primas no se están agotando, ni que estuviéramos echando fuera de la tierra los productos que tiramos a la basura. Llegará el momento en que los vertederos sean los principales lugares para "minar" materia prima, y yo me alegraré de ese reciclaje.

    Yo no sobrevaloro la capacidad de crecimiento. Lo que ocurre es que te estás limitando a un modelo económico, el actual, para analizar si el crecimiento puede sostenerse. Hay muchas formas de crecer, de aumentar la producción, se puede producir arte, u obras científicas, no todo lo que se producey consume tiene que ser tangible.
  • editado julio 2014 PM
    @Bullitt escribió :


    ¿Qué materias primas se están agotando? El problema no son las materias primas pues las que son limitadas tienen sustitutivos (aunque más caros). El problema es la energía.

    ¿Aparte del petróleo (adios a los medios de transporte tal y como los conocemos) el coltán (adios a los microchips, a la miniaturización y a la industria informática y de telefonía móvil), el agua dulce, el suelo fértil, la fauna marina (adios a comer todos los días)?
  • editado julio 2014 PM
    @Findeton escribió :
    Vlad escribió : »
    Sobrevalorais la capacidad de crecimiento e infravalorais el peligro de la deuda. Estamos llegando a los niveles peak de las principales materias primas. Si el modelo de desarrollo humano no se vuelve sostenible el sistema económico se irá a la mierda, y no pasarán muchas décadas para verlo.

    ¿Qué materias primas se están agotando? El problema no son las materias primas pues las que son limitadas tienen sustitutivos (aunque más caros). El problema es la energía.

    Con energía, simplemente podemos reutilizar las materias primas que ya estamos usando y punto pelota. No pensemos en precios, pensemos en algo más básico: la física, la termodinámica. Las materias primas no se están agotando, ni que estuviéramos echando fuera de la tierra los productos que tiramos a la basura. Llegará el momento en que los vertederos sean los principales lugares para "minar" materia prima, y yo me alegraré de ese reciclaje.

    Yo no sobrevaloro la capacidad de crecimiento. Lo que ocurre es que te estás limitando a un modelo económico, el actual, para analizar si el crecimiento puede sostenerse. Hay muchas formas de crecer, de aumentar la producción, se puede producir arte, u obras científicas, no todo lo que se producey consume tiene que ser tangible.

    Eso está muy bien, lo que habrá que saber es si habrá sustituto del petroleo antes de que sea ya muy caro. Por ahora lo que hay son mimbres.

    Las energías renovables por eso pueden tener un gran potencial, al final podrían suministrar a coste casi cero la energía para poder reciclar. Esto en España no lo busques ya que se la están cargando.

    Tenemos una gran fuente de empleo donde España tiene unas grandes condiciones para explotar una serie de energías renovables, pero que sin embargo no se está haciendo ya que afecta a las grandes.

    No hay ni un modelo energético a la vista, uno ve como el resto de países anuncia hacia donde quiere llegar en X años mientras que aquí vamos dando bandazos de un lado para otro sin un rumbo.

    Renovables, reciclaje y mantenimiento-restauración deberían ser unos de los puntales de la creación de empleo y por ahora poco. Nuestro nivel está por debajo del resto.

    Si se hiciesen bien las cosas es más barato reciclar que introducir al sistema nueva materia prima.

    De todas formas esa materia reciclada no se puede reciclar de manera infinita. A no ser que se encuentre algo tenemos un techo.
  • Bullitt escribió : »
    @Findeton escribió :
    Vlad escribió : »
    Sobrevalorais la capacidad de crecimiento e infravalorais el peligro de la deuda. Estamos llegando a los niveles peak de las principales materias primas. Si el modelo de desarrollo humano no se vuelve sostenible el sistema económico se irá a la mierda, y no pasarán muchas décadas para verlo.

    ¿Qué materias primas se están agotando? El problema no son las materias primas pues las que son limitadas tienen sustitutivos (aunque más caros). El problema es la energía.

    Con energía, simplemente podemos reutilizar las materias primas que ya estamos usando y punto pelota. No pensemos en precios, pensemos en algo más básico: la física, la termodinámica. Las materias primas no se están agotando, ni que estuviéramos echando fuera de la tierra los productos que tiramos a la basura. Llegará el momento en que los vertederos sean los principales lugares para "minar" materia prima, y yo me alegraré de ese reciclaje.

    Yo no sobrevaloro la capacidad de crecimiento. Lo que ocurre es que te estás limitando a un modelo económico, el actual, para analizar si el crecimiento puede sostenerse. Hay muchas formas de crecer, de aumentar la producción, se puede producir arte, u obras científicas, no todo lo que se producey consume tiene que ser tangible.

    Eso está muy bien, lo que habrá que saber es si habrá sustituto del petroleo antes de que sea ya muy caro. Por ahora lo que hay son mimbres.

    Las energías renovables por eso pueden tener un gran potencial, al final podrían suministrar a coste casi cero la energía para poder reciclar. Esto en España no lo busques ya que se la están cargando.

    Tenemos una gran fuente de empleo donde España tiene unas grandes condiciones para explotar una serie de energías renovables, pero que sin embargo no se está haciendo ya que afecta a las grandes.

    No hay ni un modelo energético a la vista, uno ve como el resto de países anuncia hacia donde quiere llegar en X años mientras que aquí vamos dando bandazos de un lado para otro sin un rumbo.

    Renovables, reciclaje y mantenimiento-restauración deberían ser unos de los puntales de la creación de empleo y por ahora poco. Nuestro nivel está por debajo del resto.

    Si se hiciesen bien las cosas es más barato reciclar que introducir al sistema nueva materia prima.

    De todas formas esa materia reciclada no se puede reciclar de manera infinita. A no ser que se encuentre algo tenemos un techo.

    No veo porqué no podemos reciclar de forma indefinida. El material siempre sigue ahí, lo único que hay que hacer es reciclarlo. Eso es de hecho lo que hace la naturaleza. No estamos transmutando elementos (eso solo lo consiguen las reacciones nucleares), y tampoco estamos expulsando la basura fuera de la tierra (lo cual por cierto sería muy costoso xD).

    En cuanto a si las energías renovables serán suficientes.. por supuesto que si. Todas las fuentes de energía actuales, excepto la geotérmica y la nuclear, provienen indirectamente del sol. Los paneles fotovoltaicos, por tanto, son la forma más eficiente de todas de aprovechar la energía que viene del sol. Es algo que sabemos que escala de forma fenomenal y además el rendimiento es el más alto si contamos la energía desde que llega del sol hasta que la aprovechamos. Tiene sus problemas, pero no me cabe duda de que será lo que usaremos mayormente en 50 anyos, si es que no tenemos para entonces centrales de fusión nucelar claro.
    @cptn_pescanova escribió :
    ¿Aparte del petróleo (adios a los medios de transporte tal y como los conocemos) el coltán (adios a los microchips, a la miniaturización y a la industria informática y de telefonía móvil), el agua dulce, el suelo fértil, la fauna marina (adios a comer todos los días)?

    Hay alternativas al coltán. Son alternativas más caras o de peor calidad, pero el coltán no es la única forma de crear condensadores, en realidad cualquier medio dieléctrico/aislante rodeado de dos placas de metal o semiconductor sirve para crear condensadores (te lo dice un teleco, de eso sé :p).
  • editado julio 2014 PM
    Findeton escribió : »
    Bullitt escribió : »
    @Findeton escribió :
    Vlad escribió : »
    Sobrevalorais la capacidad de crecimiento e infravalorais el peligro de la deuda. Estamos llegando a los niveles peak de las principales materias primas. Si el modelo de desarrollo humano no se vuelve sostenible el sistema económico se irá a la mierda, y no pasarán muchas décadas para verlo.

    ¿Qué materias primas se están agotando? El problema no son las materias primas pues las que son limitadas tienen sustitutivos (aunque más caros). El problema es la energía.

    Con energía, simplemente podemos reutilizar las materias primas que ya estamos usando y punto pelota. No pensemos en precios, pensemos en algo más básico: la física, la termodinámica. Las materias primas no se están agotando, ni que estuviéramos echando fuera de la tierra los productos que tiramos a la basura. Llegará el momento en que los vertederos sean los principales lugares para "minar" materia prima, y yo me alegraré de ese reciclaje.

    Yo no sobrevaloro la capacidad de crecimiento. Lo que ocurre es que te estás limitando a un modelo económico, el actual, para analizar si el crecimiento puede sostenerse. Hay muchas formas de crecer, de aumentar la producción, se puede producir arte, u obras científicas, no todo lo que se producey consume tiene que ser tangible.

    Eso está muy bien, lo que habrá que saber es si habrá sustituto del petroleo antes de que sea ya muy caro. Por ahora lo que hay son mimbres.

    Las energías renovables por eso pueden tener un gran potencial, al final podrían suministrar a coste casi cero la energía para poder reciclar. Esto en España no lo busques ya que se la están cargando.

    Tenemos una gran fuente de empleo donde España tiene unas grandes condiciones para explotar una serie de energías renovables, pero que sin embargo no se está haciendo ya que afecta a las grandes.

    No hay ni un modelo energético a la vista, uno ve como el resto de países anuncia hacia donde quiere llegar en X años mientras que aquí vamos dando bandazos de un lado para otro sin un rumbo.

    Renovables, reciclaje y mantenimiento-restauración deberían ser unos de los puntales de la creación de empleo y por ahora poco. Nuestro nivel está por debajo del resto.

    Si se hiciesen bien las cosas es más barato reciclar que introducir al sistema nueva materia prima.

    De todas formas esa materia reciclada no se puede reciclar de manera infinita. A no ser que se encuentre algo tenemos un techo.

    No veo porqué no podemos reciclar de forma indefinida. El material siempre sigue ahí, lo único que hay que hacer es reciclarlo. Eso es de hecho lo que hace la naturaleza. No estamos transmutando elementos (eso solo lo consiguen las reacciones nucleares), y tampoco estamos expulsando la basura fuera de la tierra (lo cual por cierto sería muy costoso xD).

    En cuanto a si las energías renovables serán suficientes.. por supuesto que si. Todas las fuentes de energía actuales, excepto la geotérmica y la nuclear, provienen indirectamente del sol. Los paneles fotovoltaicos, por tanto, son la forma más eficiente de todas de aprovechar la energía que viene del sol. Es algo que sabemos que escala de forma fenomenal y además el rendimiento es el más alto si contamos la energía desde que llega del sol hasta que la aprovechamos. Tiene sus problemas, pero no me cabe duda de que será lo que usaremos mayormente en 50 anyos, si es que no tenemos para entonces centrales de fusión nucelar claro.
    @cptn_pescanova escribió :
    ¿Aparte del petróleo (adios a los medios de transporte tal y como los conocemos) el coltán (adios a los microchips, a la miniaturización y a la industria informática y de telefonía móvil), el agua dulce, el suelo fértil, la fauna marina (adios a comer todos los días)?

    Hay alternativas al coltán. Son alternativas más caras o de peor calidad, pero el coltán no es la única forma de crear condensadores, en realidad cualquier medio dieléctrico/aislante rodeado de dos placas de metal o semiconductor sirve para crear condensadores (te lo dice un teleco, de eso sé :p).

    Depende del material.

    http://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/10/cuantas-veces-se-puede-reciclar.html

    Plástico
    según Cicloplast, que integra a las empresas del sector plástico, sólo se puede reciclar unos 4 ó 5 veces. “Se puede incrementar este número si se añaden aditivos en el material virgen para mejorar sus propiedades”


    Con el metal posiblemente pueda reciclarse cualquier metal hasta el infinito. Pero con el plástico hay degradación.

    Esta noticia analiza los 4 principales y tanto el plástico como el papel tienen un límite. Por contra el metal y el vidrio si pueden reciclarse una y otra vez sin sufrir degradación.

    El plástico viene del petroleo no sé como estará el tema en estos momentos pero se consumía el 6% de la producción total de crudo. Hay algunos sustitutos pero no es lo mismo ya veremos hacia donde se llega.

    Estamos en la era del plástico, "todo" es plástico aunque se crea que no lo es.

    Luego tenemos los neumáticos estos no se pueden reciclar, se puede realizar una valorización energética, son muy energéticos, o simplemente reutilizarlos ya sea en parques, carreteras,...

    El caso es ponerse. Ya estamos viendo la cortedad de miras de este gobierno. Se puede revalorizar enegéticamente el purín, uno de los grandes contaminantes de los acuíferos y medioambiente. Ahora el PP se lo ha cargado ya que como es cara la energía,... claro pero que haces con tanta mierda si no le das un uso. Al final te sale más caro.

    El primer productor de cerdos del mundo y resulta que mejor no hacer nada con el purín y les metemos un sablazo a la cogeneración energética con este gran contaminante.

    No hay mentalidad en España.
  • Findeton deberías ir a alguna charla de economía sostenible y cosas así para que te enseñasen sus estudios sobre el agotamiento de los recursos. Ya lo discutimos aquí donde te traje algunos gráficos sobre el agotamiento de los recursos mineros, pesqueros, forestales... Estás muy imbuido en el optimismo tecnológico de nuestra cultura pero deberías al menos leerte los estudios de geologos, forestales y demás expertos para que veas que no es ni tan automático, ni tan fácil como siempre dices.
  • editado julio 2014 PM
    Solo que todo estará tan desarrollado, tan mecanizado, tan robotizado, que el humano puede que no sea primordial para entonces, quizás eso sera para dentro de 200 0 300 años, esa época tan avanzada dentro de 100 o 200 años, o un poco mas, abre muchas incógnitas... para el ser humano. Si antes no nos hemos autodestruido
    De hecho la exploracion espacial a largo termino, lo mas seguro que se haga sin los humanos, serán maquinas, robots o androides, pero el humano como tal es muy endeble para algo a tan largo plazo y con tantos peligros.
  • Y todo esto sin contar con lo que puede pasar con el cambio climático.
  • Es cierto que lo hablamos Ajojenjo, aunque no me acuerdo exactamente de en qué quedamos (no tendrás el hilo por ahí o recordarás el nombre del hilo?). Mi memoria es bastante mala, pero si mal no recuerdo todo se reduce a un problema energético... que es lo que vengo diciendo. Yo lo que recuerdo es que te hablé de un material que era muy común en la tierra y era muy importante, y tú me senyalaste que solo se puede sacar de forma eficiente de cierto mineral que era escaso... Pero eso significa que, usando bastante más energía, podemos seguir sacando dicho material de otras fuentes... o reciclarlo.

    Yo no digo que esto sea fácil o "automático", digo que la posibilidad está ahí. No es físicamente imposible, otra cosa es que nos organizemos mal. Es un problema sobre todo de organización (igual que el hambre en el mundo, por ejemplo).

    PD: Bullit, si los plásticos de tipo X no son reciclables, no los tenemos porqué usar. Existen sustitutivos, más caros o con sus inconvenientes pero son reciclables.
  • editado julio 2014 PM
    Pixar y su Walle es una indicación por donde iremos con el cambio climático, si no acometemos unas políticas de medio ambiente avanzadas.
    Pero como dice Findeton la materia no desaparece, se transforma y se recicla, por eso la importancia de la Ciencia en la solución de esos problemas. Pero para eso los Rajoys de turno, con la vista puesta solo en el presente y recortadores de futuro, sobran.
  • editado julio 2014 PM
    @Vlad escribió :
    Y todo esto sin contar con lo que puede pasar con el cambio climático.

    Y lo que pasará cuando acabe el período cálido interglacial en el que nos encontramos (suelen durar unos diez mil años y este lleva unos nueve mil y pico ...) quizá tengamos suerte y el efecto invernadero suavize la próxima e inminente glaciación ... ya sabéis, cuando hace mucho frío, unos cuantos pedetes en la cama y entras en calor rapidamente.
  • Pues se nos va a juntar la glaciación con la erupción del súper volcán que es el Parque de Yellowstone, sólo falta que caiga un meteorito, o un apocalipsis zombie :chis:
  • De momento con lo del Banco de Cristiano ya hay algunos escupiendo fuego por la boca.
  • editado julio 2014 PM
    ¿Qué pasa si comparamos las 20 grandes empresas españolas con las de EEUU?
    http://blogs.lainformacion.com/zoomboomcrash/2014/07/16/que-pasa-si-comparamos-las-20-grandes-empresas-espanolas-con-las-de-eeuu/

    Me he quedado a cuadros con los comentarios de meneame y del blog.

    Como suele ser habitual el españolito se queda en la superficie y de ahí no sale, que si no te puedes comparar con EEUU que si te has equivocado en tal empresa,...

    Yo ya no sé si el problema soy yo o es la mayoría. No está comparando países está comparando modelos. Lo puedes hacer con el resto de países industrializados, yo prefiero coger a Corea del Sur por tener una población similar, por haber sido también en los años 70 una dictadura y un país posiblemente más pobre que el nuestro, pero gracias a un modelo educativo-económico han conseguido llegar al Olimpo de los países industrializados.

    A la conclusión que llega.
    En resumen, EEUU es un país volcado en la tecnología, innovador y con empresas de gran consumo, donde la iniciativa privada lo ha hecho todo. Ese es su perfil de empresa.

    España, a pesar de los cambios positivos en las últimas décadas, sigue siendo un país de empresas antiguas, con presencia de sectores tan poco innovadores como construcción y energía, con un poder enorme de la banca, y que debe buena parte de su tejido industrial a la iniciativa del Estado.

    http://es.wikipedia.org/wiki/IBEX_35
    Aproximadamente
    IBEX 35: 8 Bancos, 9 constructoras, 6 energéticas, 3 empresas comunicación-servicios, 2 servicios bolsa-seguros.

    35-28=7 empresas que junto a poco más de lo otro son las que realmente son independientes del nexo casta política-BOE funcionando todo ello además en régimen de oligopolio, nuestras famosas élites extractivas donde la casta política es imprescindible para llevarlo a cabo.

    O sea somos la nueva Alemania, España asombrará al mundo.

    Ese modelo no va a cambiar y por ello ni se debate sobre un modelo diferente, se toma el pelo a la gente y si cuela cuela. Las élites están muy cómodas con este modelo.

    Este modelo ha conseguido que constructoras-energéticas-Banca y Movistar sean punteras en el mundo en un país donde la industria no ha sido muy competitiva. Es curioso que lo ligado al sector público-oligopolio si lo haya sido. A costa por supuesto de los españoles y más tarde de latinoamerica.

    No existe un equilibrio de poder. Esto conlleva una política orientada hacia estos sectores y nos lleva a tener la energía más cara de Europa, más viviendas que el resto, más infraestructuras que el resto sin necesidad de tantas, políticas orientadas a favorecer a la banca en perjuicio del ciudadano dando como resultado ver el bochorno de dos sentencias judiciales de la UE por esto y seguirá sin corregirse, las comisiones bancarias más caras de Europa, los sueldos más altos de Europa para estos directivos,....

    Todo un modelo para favorecer a los mismos. Se saca el dinero necesario para otros modelos para seguir manteniendo el de toda la vida.

    Así no puede funcionar un país en la puta vida.

    Luego no es de extrañar que España esté a la cola en I+D. Si no tiene empresas donde invertir.

    Que la empresa con más inversión si no recuerdo mal sea el Santander :)) ya lo dice todo.

    Además

    La mitad de las ayudas a la competitividad de Rajoy irán a parar a empresas del Ibex 35
    http://www.arndigital.com/economia/noticias/9935/la-mitad-de-las-ayudas-a-la-competitividad-de-rajoy-iran-a-parar-a-empresas-del-ibex-35/

    Con buena parte de la bolsa con un modelo poco productivo realmente hacia el país.

    Una y otra vez Banca-Constructoras-energéticas succionan los recursos del país hacia una economía especulativa y de extracción de recursos hacia el ciudadano, las famosas élites extractivas que tanto le molan a cierta persona.

    Tenemos un modelo del sector privado muy ligado al sector público. Por tanto para que arriesgar si así me va de puta madre. Este es el tipo de economía que siempre ha llevado España y que la ha llevado a ser toda la vida un país pobre con altas tasas de paro. Tenemos un modelo orientado al pelotazo y poco esfuerzo donde si sale mal el españolito es el que pagará el pato.

    Desconozco como está en el resto de países pero a que santo una constructora además debe copar la recogida de basuras, mantenimiento de parques,.... ahora ya se lanzan al sector sanitario viendo como está la construcción.

    Y volvemos a lo mismo, ese nexo Banca-Constructoras-energéticas copan buena parte de los recursos públicos no dejando casi nada para el resto. Bueno si, luego entra el ligado a las empresas pequeñas muy ligadas a los partidos que se comen el resto.

    Bolsa de Fráncfort
    http://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Fráncfort

    3 bancos y constructoras-energéticas reducidas al mínimo. La gran inmensa mayoría de su industria no está ligada a lo público-privado.

    Bolsa de París
    http://es.wikipedia.org/wiki/CAC_40

    Ocurre lo mismo, 3 bancos y constructoras-energéticas reducidas al mínimo donde la mayor energética es una empresa pública, el resto variado y orientado a la industria.

    Bolsa de Estocolmo
    http://es.wikipedia.org/wiki/OMX-S30
    Similar

    Bolsa de Copenhague
    http://es.wikipedia.org/wiki/OMX_Copenhague_20

    Similar
    Bolsa de Ámsterdam
    http://es.wikipedia.org/wiki/AEX

    Similar

    Que pasa si lo comparamos con unos muertos de hambre en los años 70 como Corea del Sur

    http://en.wikipedia.org/wiki/KOSPI

    Pues que sus 10 primeras empresas son 100% industria independientes de vivir del sector público.

    Paso ya de poner ejemplos.


    Esto que me dice a mí, lo de siempre. Veíamos como en las vacas gordas sobraban ingenieros por todos lados, España no tiene donde meter a tanto universitario, para este modelo no necesitas tantos.

    Ahora nos sobran ingenieros y científicos a punta pala, tenemos un exceso mientras que el resto para que puedan crecer sus empresas necesita importar. Aquí directamente no tienes o son pequeñas.

    Hemos visto desde las vacas gordas como se ha demonizando a la universidad por parte del PP-CEOE acusándola de no sacar universitarios orientados a la empresa. Entonces como cojones es posible que ahora no exista país que no desee a nuestros ingenieros, científicos o sanitarios.

    La realidad me parece a mí es otra tenemos un modelo ligado a la construcción-energía-banca y para negar ese problema se prefiere cargar contra el sector universitario argumentando que el principal problema es que no sacan profesionales orientados a la empresa. Eso no quita que como todo siempre hay que ver los fallos que puedas tener y corregirlos.

    Joder si la hostelería tuvo que importar camareros en las vacas gordas ya que los españoles pasaban de coger ese trabajo. Justo lo que hacen en el resto de Europa si tienen déficit. Si tan malos son nuestros universitarios lo tienen muy fácil importarlos. Esto es lo que hace un país industrializado, recibe con los brazos abiertos a las profesiones de alta cualificación.

    Lo mismo ocurre con la cantidad de parados, se les acusa de ser unos parásitos de no ser emprendedores,.... para esconder el problema de siempre. Nunca se ha fomentado ese tipo de modelo, somos de los países europeos donde es más complicado montar una empresa y donde al autónomo se le chupa la sangre antes de que pueda tener en marcha la empresa.

    España ese gran islote a estudiar aislado del mundo .

    España está abocada a tener mucho paro-bajos sueldos y por tanto a reducirse cada vez más los servicios público.
  • La culpa es de la legislación laboral, si hubiera mas flexibilidad ahora tendríamos un 10% de paro ............

    jajajajajajajajajajajjajajjajajajajajajjajajajajjajajajajajajjaajjajaajajaajajajajjajajjajjajjajaj

    En mi opinión, se tendrían que hacer varias cosas urgentemente. Primero tendría que haber un consenso para atraer inversión extranjera productiva(fabricas y centros de diseño), a través de impuestos muy muy muy bajos durante un tiempo 5-10 años y garantizarles que después de eso habría unos impuestos en torno al 15%. A su vez bajar los impuestos y dar financiación a las pymes que exporten y realicen i + d + i, que se apoyen en las universidades. Plan de ahorro energético, promoción del transporte en tren, utilización del autoconsumo en la industria, balance neto para vivienda. Promoción de la marca España en el sector industrial agroalimentario. Marcaje nacional de todo producto producido y diseñado o producido en España. Y asi unas cuantas medidas.
  • Es que yo dudo que la culpa sea de la flexibilidad laboral es el modelo económico que para todos no da y por eso yo pienso que soy realista de la grave situación que tenemos y vamos a tener. Eso no quita que se debiese mejorar la ley laboral, siempre hay que realizar procesos de mejora si se detectan problemas o para prevenirlos en un futuro.


    Paso de buscarlo pero en un blog exponían como el problema de España no era un supuesto exceso de universitarios aunque se estaba algo por encima de la media.
    El problema es que tienes una salvajada de gente sin estudios más allá de la ESO como mucho, esos son los que deberían engrosar la FP principalmente.

    Aunque lo que expone podía ser cierto, se hierra en que si sobran muchos universitarios debido a nuestro modelo productivo, el IBEX 35 no miente, te sobran universitarios por todos lados y gracias a la reforma del PP hacia eso vamos.

    Si tú no tienes esas grandes empresas industriales dudo que puedas arrastrar al resto por tener las primeras una alta demanda de personal cualificado y productos de valor tecnológico.

    Con el modelo que tenemos lo que arrastras es el personal poco cualificado. Esto es lo que ha ocurrido con la construcción y ocurre con el turismo. No necesitas ni la ESO.

    Otra cosa, me hace gracia que se critique a la universidad pública por no estar entre las mejores del mundo cuando muchas de esas universidades que todos conocemos son privadas.

    ¿Donde están las universidades privadas españolas?.

    Siete universidades españolas, entre las cien mejores del mundo con menos de 50 años
    Junto a esta universidad catalana, que ha pasado del puesto 25 en 2013 al 13 este año, figuran la Autónoma de Barcelona (puesto 23, antes 22), la Autónoma de Madrid (58, antes 52), Rovira i Virgili (66, antes sin clasificar), Vigo (76, antes 77), Politécnica de Valencia (77, antes 80) y Politécnica de Cataluña (95, antes 99).


    Las 1.000 mejores universidades del mundo
    http://www.europapress.es/sociedad/noticia-1000-mejores-universidades-mundo-cwur-20140716124556.html

    Hay 41 españolas, no me parece ver ni una universidad privada.

    Donde cojones están. ¿No eran las que sabían claramente que quería la empresa?

    Como cojones vamos a tener en España un MIT, Harvard, Yale, Oxford,... si nuestro modelo económico es construcción,energéticas, banca.

    Como cojones el sector privado va a realizar inversión en este tipo de universidades si sale más rentable ir como siempre a la especulación y al mantenimiento del triumvirato.

    Que cojones va a liderar la universidad privada en investigación si además la mayoría que yo sepa es de la Iglesia.

    Quien sabe al parecer desde el 1997 ya no se han construido más universidades públicas, mientras hay un auge de la privada a la que se le está dando muchas facilidades.

    Cambiará el panorama o seguirán igual,

  • Siendo verdad que nos faltan empresas industriales, tecnologicas y de consumo, hay que matizar lo de "constructoras", casi todas, desde lugo todas las del IBEX se han reconvertido en parte, invirtiendo en servicios, por ejemplo Ferrovial gestiona los aeropuertos de Londres, ACS tiene una gran inversion en electricas y renovables, etc, probablemente el "ladrillo" ya no represente ni el 50% de su facturacion.

    Un saludo
  • editado julio 2014 PM
    Pero seguimos con lo mismo, España es algo raro al resto del mundo.

    La bolsa no miente, España se sale de la pauta del resto y por eso está como está y tiene un país tan desigual. Podrás justificarlo como quieras pero se expansionan en servicios no en verdadera industria que si tienen el resto de países.

    Como ya he puesto en el otro hilo, España el 70% de su bolsa es copada por Constructoras-Banca-Energéticas, mientras en el resto de Bolsas europeas no pasan del 20% mientras Italia está en un 40%.

    Ese modelo es inviable y lo estamos viendo como no hay trabajo para todos, somos segundos en paro y primeros en paro juvenil de Europa y sin rescate total. Con un rescate total nos hubiesen obligado a despedir un huevo de funcionarios.

    Como cojones puedes crear empleo con eso. Eso no arrastra más que consumo y poco más pero no crea empleo de verdad.

    El poder lo tiene esta gente y por tanto difícilmente España va a cambiar de modelo. El dinero está ya muy cómodo con ese modelo.

    Si las constructoras españolas están como están es por haber enladrillado toda España, primeros de Europa en autovías, primeros de Europa en aeropuertos, segundos del mudo en AVE, construcción de vivienda y edificios de todo tipo que no ha hecho nadie en Europa a ese nivel, cuando realmente todo eso no se necesitaba. Más lo que han hecho en latinoamerica gracias a ser países hermanos y tener cierta influencia política no por otra cosa, luego ha sido el paso a Europa.

    Así yo también soy competitivo.

    De hecho ahora tienes un huevo de vivienda vacía que ni de coña vas a poder llenar. Ahora viene el trauma, despoblación de España donde los que se van son los jóvenes en edad de construir una familia.

    En el IBEX35 hay 9 constructoras, en el resto de bolsas si llegan a dos es mucho. Ni Italia llega a eso, yo no veo ni una. Esta es la diferencia entre España e Italia y por eso de la diferencia de paro, una tiene industria y el otro no, lo tiene copado por la banca, energéticas y constructoras que al final son hambre cuando se hunde el mercado.

    Lo que crea trabajo estable es la industria y aquí no se tiene.

    Claro que ahora el ladrillo no representa tanto, si es que ya está casi todo enladrillado ahora se tienen que buscarse otra cosa, sin dinero no hay mercado esto no se puede exportar y por tanto paro y más paro. Ya sabemos que es lo siguiente, sanidad, AVE, RENFE, AENA, y servicios de todo tipo volviendo a lo de siempre parasitar el sector público.

    Son constructoras ¿no? Porque no entran en la minería, se dedican a la construcción de maquinaria pesada tanto para minas como para el sector civil, por que no se dedican a la ingeniería desvinculada del sector público.

    Ahí si tienen que competir de verdad y crear tecnología. Y claro eso ni de coña.

    A que esto no lo hacen. Esto es lo que es España.
  • Contra todo pronóstico, La Caixa se deja arrebatar CatalunyaCaixa que se la queda el BBVA al dar más en la subasta.

    O mala jugada de CaixaBank, o es que no tenían tantas ganas de quedarse con CatalunyaCaixa como decían unos días antes.

    http://www.lavanguardia.com/economia/20140721/54412331021/bbva-catalunya-banc.html
  • Aqui no se ha dejado arrebatar nada nadie mas que el conjunto de los españoles:
    La entidad catalana está recapitalizada y saneada por los más de 13.600 millones que ha recibido en ayudas públicas. La entidad suma activos por valor de 62.392 millones y un patrimonio neto de 2.506 millones.
  • No creo que la Caixa necesite mas negocios en Cataluña precisamente.
  • Por cierto

    Nova Caixa -8000
    Catalunya Caixa -11500

    Seguimos para bingo.
  • Entonces, de los mas de 50.000 millones del rescate europeo que tendremos que devolver entre todos, ¿cuánto damos ya por perdido?
  • Ya sé que estas cosas son delicadas diplomáticamente, pero ¿y si le pasamos el marrón de la deuda a los que han causado el agujero de forma privada? Digo yo que ya tenemos bastante con la deuda realmente pública.
Accede o Regístrate para comentar.