Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Ucrania

1131416181932

Comentarios

  • Ruben escribió :
    Yo no digo que considerar la soberanía de toda Ucrania sea más democrático que considerar una soberanía partida Ucrania/Crimea. Lo que digo es que el propio ámbito de soberanía no emana de una legitimidad democrática sino de la realpolitik histórica y actual (incluido el tema de cómo se forman las conciencias nacionales).

    Pues estamos en lo que hablábamos hace unos días: si lo que importa es el pragmatismo y los intereses de las oligarquías (de las naciones diría quien no vea más allá de las apariencias) y no la voluntad ed las personas ¿Que hacemos discutiendo sobre este tema? La realpolitik dicta que a los ucranianos les den por culo y que apoyemos lo que digan los rusos que son los que la tienen más gorda.
  • editado marzo 2014 PM
    Vlish escribió :

    Vamos, que alguien tan imparcial, objetivo y sin ningun papel en el tema como es el jefe de los espias de Yanukovitch, declara a un medio tan imparcial, objetivo y nada propagandistico como la television rusa, lo siguiente


    No, si no te creas, pero ya me daba algo a mí en la nariz, algo así como que no...

    Un aroma muy parecido a lo que me pasa cuando leo al gobierno títere de USA de Ucrania, a muchos medios occidentales y a muchos funcionarios de los gobiernos occidentales decir tantas cosas.

    Por ejemplo, sin ir más lejos, a la Comisaria europea de Asuntos Exteriores, la británica Ashton, aquello de que estaba indignada con esas noticias de los francotiradores y que había que investigar y tal.

    ¿Tú sabes si sigue indignada o ya se le ha pasado? ¿Y ha investigado algo? Es que no he oído nada, ¿eh?

    Me parece a mí que, sobre este asunto, nos vamos a quedar, por una parte, con la "verdad" del gobierno vasallo de Ucrania. Y, por otra, con la "verdad" de un ministro de Asuntos Exteriores de un país de la NATO que decía que sospechaba que la "verdad" anterior es falsa y con la "verdad" del jefe de los servicios secretos de Yanukovich. Que, al menos, supongo yo que tendrá tanta credibilidad como la "verdad" de los responsables de los servicios de seguridad de las autoridades ucranianas que hay ahora, nombrados tras el golpe.

    Y que, entre tantas "verdades", cada uno coja la que más le plazca. O más le haga el juego a sus particulares prejuicios ideológicos y de afinidades o simpatías políticas.

  • cptn_pescanova escribió :
    Ruben escribió :
    Yo no digo que considerar la soberanía de toda Ucrania sea más democrático que considerar una soberanía partida Ucrania/Crimea. Lo que digo es que el propio ámbito de soberanía no emana de una legitimidad democrática sino de la realpolitik histórica y actual (incluido el tema de cómo se forman las conciencias nacionales).

    Pues estamos en lo que hablábamos hace unos días: si lo que importa es el pragmatismo y los intereses de las oligarquías (de las naciones diría quien no vea más allá de las apariencias) y no la voluntad ed las personas ¿Que hacemos discutiendo sobre este tema? La realpolitik dicta que a los ucranianos les den por culo y que apoyemos lo que digan los rusos que son los que la tienen más gorda.

    Hombre, en todo caso habrá que apoyar la posición que tenga mejores consecuencias para nosotros, es decir, para España y, dado en el bloque en el que estamos, para la UE y para occidente. En este caso tanto a la UE como a Ucrania no le va a quedar más remedio que ceder, dada la capacidad de los crimeanos para secesionarse al contar con el apoyo de Rusia. Ahora bien, habrá que apoyar sanciones y dejar claro que no se va a ceder más porque de lo contrario Rusia podría a verse tentada a anexionarse gran parte de Ucrania o al menos a dividir el país para que la parte pro-rusa sea un estado títere.

    Un saludo
  • Diario francés "Le Figaro", edición de hoy:

    http://www.lefigaro.fr/vox/monde/2014/03/17/31002-20140317ARTFIG00067-kosovo-crimee-deux-poids-deux-mesures.php

    Algunas cosas que dice:

    - los gobiernos occidentales tienen un doble rasero y los medios de comunicación occidental tienen una tendencia a olvidar el pasado.

    - los albano-kosovares, en la asamblea del 17 de febrero de 2008 declararon un Estado independiente lo que era la provincia de un Estado soberano (Serbia), reconocido como tal Estado soberano por Naciones Unidas.

    - la declaración unilateral de independencia fue reconocida por muchos Estados de la UE, mientras que otros (cita a los 5 Estados miembros que se han negado a hacerlo) se siguen negando a hacerlo.

    - La prensa dedicó un gran número de artículos a Kosovo describiendo la situación allí prácticamente sólo desde el punto de vista albanés (momentos de júbilo por la independencia y esas cosas), y pregunta:

    ¿Quiénes entonces entrevistaron a los cientos de miles de serbios que vivían arrinconados en pueblos, como ghettos, rodeados por alambres de espino y vehículos militares de la KFOR desde 1999? Nadie o casi nadie.

    ¿Qui´´enes entonces pusieron voz a los monjes y monjas cristianos ortodoxos que vivían en monasterios e iglesias que han sido atacadas e incendiadas por extremistas albaneses que soñaban con la limpieza étnica y religiosa? Nadie o casi nadie.

    ¿Quiénes muestran interés en Occidente por las minorías en Kosovo? Nadie o casi nadie.

    6 años después, escribe el periódico, Crimea, provincia del sur de Ucrania, ha declarado su deseo de separarse de su Estado en un referéndum, como Kosovo hizo de Serbia. Y el artículo pregunta a los gobiernos occidentales si ahora también darán la bienvenida a este ejercicio democrático de los ciudadanos de Crimea.

    ¿Enseñarán los canales de TV las mismas imágenes de expresiones de júbilo desde Sebastopol y Simferopol como hicieron desde las ciudades kosovares de Pristina y Prizren? No, en absoluto.

    Por el cntrario, en esta ocasión, los gobiernos occidentales critican el derecho de autodeterminación de los ciudadanos de Crimea, y lo califican de ilegal y que no puede compararse con el de los ciudadanos de Kosovo o con el mismo derecho que ejercieron los eslovenos o croatas, quienes declararon su independencia en 1991, los bosnios en 1992 o los escoceses, que probablemente se manifestarán al respecto en septiembre de este año.

    Algunos comentarios, concluye el artículo, hablan ahora del principio de inviolabilidad de las fronteras heredado de 1945, algo que no mencionaron jamás en 2008. Así es como funciona la memoria selectiva de los medios de comuncación occidentales.

    Fin del artículo.

    Enhorabuena a "Le Figaro" por su valentía y al articulista.
  • Pues sí, es verdad que para ser un medio pro-occidental y conservador, Le Figaro tiene el mérito de publicar este artículo. Yo creo que nos tenemos que desengañar. La cruda realidad es que no hay buenos, solo malos. Las dos potencias tienen intereses geo-estratégicos, como siempre ha sido y será. Los EEUU/OTAN + EU quieren estrangular Rusia y han metido pasta a mansalva apoyando a gobiernos afines, solo hace falta echar la mirada un poco para atrás y recordar todas esas "revoluciones" naranjas y terciopelo desde Hungría hasta ahora Ucrania y pasando por Polonia. Y les da igual si tienen que apoyar y alentar a ultras de todo tipo, incluso neonazis para conseguir sus objetivos. Solo los más ingenuos y desinformados no reconocen que en Libia y Siria se han apoyado abiertamente a Yihadistas asesinos despiadados, lo mismo hicieron en Afganistán con los Talibanes contra los soviéticos y en Iraq con los Shiitas radicales sin importarles las consecuencias de provocar guerras civiles. En Chechenia se han visto desmembramientos y decapitaciones en vivo y todavía existen apoyos a los radicales chechenos por parte de occidente. Por otra parte, los rusos tampoco tienen reparos en apropiarse de Crimea arriesgando provocar una confrontación a largo plazo y creando otra vez un mundo bipolar y esquizofrénico con tal de salvaguardar sus bases allí y no permitir que los occidentales metan la mano en su patio trasero, bueno, en este caso es su patio delantero: Ucrania.

    Buscar justificaciones en "la legalidad internacional" del referéndum unionista en Crimea es tan estéril que buscarlas en la independencia de Kosovo, o en la partición de Sudan, por poner dos ejemplos recientes.

    "Dividir y conquistar", el lema de toda la vida.

  • Putin firma el decreto en el que se reconoce la independencia de Crimea

    Publicado: 17 mar 2014 | 18:27 GMT Última actualización: 17 mar 2014 | 19:20 GMT

    © REUTERS RIA Novosti
    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado el decreto que reconoce a Crimea como Estado independiente y soberano, según informó la agencia rusa RIA Novosti.

    "Considerando la voluntad del pueblo de Crimea expresada en el referéndum popular celebrado el 16 de marzo de 2014, que sea reconocida la República de Crimea, donde Sebastopol cuenta con un estatus especial, como Estado independiente y soberano", dice el documento que entra en vigencia desde la fecha de su firma.

    El referéndum se desarrolló pacíficamente a lo largo y ancho de la península el domingo pasado, un proceso civil en el que la adhesión a Rusia y la ruptura de vínculos con el Gobierno golpista de Kiev eran discursos predominantes a pie de urna.

    Según los datos oficiales del escrutinio de la consulta popular en Crimea, el 96,77% de los votantes eligió la integración en la Federación de Rusia. Solo el 2,51% de los participantes apoyó la permanencia en Ucrania.

    Este lunes el Parlamento de Crimea declaró la independencia de la península y solicitó su adhesión a Rusia.


    El Legislativo también se dirigió a Naciones Unidas pidiendo el reconocimiento de su soberanía.

    Los concejales del Ayuntamiento de Sebastopol, que alberga una base naval rusa, votaron a favor de la integración de la ciudad en la Federación de Rusia como territorio federal, es decir, como una entidad independiente de la República de Crimea.

    Actualmente solo dos ciudades tienen estatus federal en Rusia: Moscú y San Petersburgo.

    Los concejales concedieron al alcalde de Sebastopol, Alexéi Chaly, la competencia de firmar el acuerdo de adhesión de la ciudad a Rusia.

    Estados Unidos y la Unión Europea, que consideran ilegal el referéndum, reaccionaron adoptando sanciones contra varios funcionarios rusos y de Crimea.

    Las medidas suponen el bloqueo de propiedades y cuentas bancarias de los sancionados en EE.UU. y la UE, así como la prohibición de su entrada a estos dos territorios.


    Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122645-putin-rusia-crimea-independencia-decreto

    La anexión de facto de Crimea va a ser más rápida de lo que se imaginaba. La estratégia de EEUU/OTAN+EU de entrar en Ucrania como un elefante en una cacharrería apoyando ultras y neonazis les va a pasar recibo: Ucrania pierde Crimea y Rusia lo consigue sin pegar un solo tiro y con el apoyo moral y ético del referéndum en el que con una participación del 82%, el voto para unirse a Rusia ha sido de un aplastante 97%.

    Ahora Ucrania está en bancarrota, el régimen golpista ultranacionalista neonazi no tiene el control sobre nada y menos sobre el ejército ucraniano. Para mantenerse necesita urgentemente constituir unas milicias, la "Guarda Nacional" que se pretende formar de 20.000 efectivos de entre ultras y neonazis. Esto les va a costar mucho dinero y significa caer bajo el yugo de la Troika que conocemos muy bien como operan: EU, BM y FMI. Algunas ciudades al este de Ucrania le han visto las orejas al lobo se decantan por seguir el camino de Crimea y su capital Sevastopol al no ofrecer ningunas garantías el régimen golpista y ultra de Kiev. Los ultras y nazis no podrán contener su comportamiento por su naturaleza y entonces Rusia tendrá justificado llevar a cabo políticas para proteger la población rusofona de Ucrania del este.
  • editado marzo 2014 PM
    skye escribió :
    Crimea pasó a Ucrania como un "gesto simbólico" de Nikita Kruschev marcando el 300 aniversario de que Ucrania formase parte del Imperio ruso. Además del "gesto", otra motivación probablemente fue la de diluir la influencia de los elementos pro nazis de la Ucrania occidental que habían luchado a favor de los alemanes contra la Unión Soviética durante la 2ª G.M.

    Bueno, Crimea había vuelto a obtener su autonomía tras el referéndum de 1991. En aquel momento los crimeanos fueron cuestionados acerca de si deseaban recuperar el estatus de República Socialista Soviética Autónoma de Crimea (abolida en 1945). El 94 por 100 de los votantes aprobó la propuesta, pero la Rada (parlamento) de Ucrania abolió la Constitución de Crimea de 1992 y la oficina del Presidente de Crimea en 1995. Crimea tuvo una nueva Constitución en 1998 que les concedió menos autonomía. Especialmente duro para los crimeanos fue que cualquier legislación aprobada por el parlamento de Crimea podía ser vetada por el parlamento de ucrania.

    Se te ha olvidado mencionar el tratado de 1997 entre Rusia y Ucrania por el que la primera reconocía la soberanía de la segunda sobre Ucrania y le alquilaba la base de Sebastopol por veinte años:
    Al aceptar el concepto de "arrendamiento" y que los buques rusos tendrán emplazamientos claramente definidos en esta ciudad de la península de Crimea, Rusia renuncia de hecho a sus antiguas exigencias de que Sebastopol, en su integridad, fuera considerada como una base rusa. En otras palabras, Rusia renuncia a cualquier reivindicación territorial de esta ciudad tan vinculada a su historia desde su fundación como fortaleza en 1783.

    http://elpais.com/diario/1997/05/31/internacional/865029615_850215.html

    Y también otro acuerdo anterior, de 1994, firmado entre Rusia, EEUU, Reino Unido y Ucrania, que garantizaba la integridad territorial de ésta a cambio de su renuncia a las armas nucleares.

    Diría que Putin se está pasando esos acuerdos firmados por su país por el forro.

    De todas formas no entiendo que estés en contra de la intervención de la OTAN en Kosovo y a la vez te parezca bien la anexión rusa de Crimea. Si los ucranianos estuvieran deportando y asesinando a los rusófonos aún se podría entender una intervención putinesca, aunque no desde luego para anexionarse nada. Digo yo, ¿eh? Pero es que no tengo noticias aún de limpiezas étnicas actuales ni en Ucrania ni en Crimea (sí, en cambio, de una masacre llevada a cabo por el derrocado gobierno de Yanukovich), así que de momento lo que ocurra dentro de las fronteras de Ucrania debería ser cosa sólo de los ucranianos.

    ¿Tendría algún sentido que las tropas francesas invadieran Cataluña para tutelar la famosa consulta de Artur Mas, incluso si los catalanes pidieran en la calle ser franceses?
    Una cosa que se nos está olvidando con este lío del referéndum es el asunto de los tiradores de Kiev los días previos a la deposición de Yanukovich. En los medios rusos (no así en los occidentales) no se olvidan de este asunto y continúan saliendo noticias. Las últimas hablan que Alexander Yakimenko, antes del golpe, responsable de los servicios secretos de Ucrania, ha confirmado que los tiradores estaban al servicio de los manifestantes y que los disparos se realizaron desde edificios controlados por los manifestantes.

    http://rt.com/news/ukraine-snipers-security-chief-438/

    Hombre, tiene gracia que le des credibilidad a jefe del servicio de seguridad de Yanukovich y no se la des por ejemplo a una entrevista publicada en The Telegraph. Está claro que nos creemos sólo lo que nos gusta, pero para que veas la credibilidad que tienen los del bando ruso, a estas alturas Putin sigue sin admitir que ha invadido Crimea.
    En definitiva, hay evidencias que pueden apuntar (digo "pueden apuntar") a que todo el follón montado por el movimiento del Maidan fue creado de manera un tanto artificial por los de siempre: el Departamento de Estado USA, USAID, las supuestas organizaciones no gubernamentales americanas financiadas por Soros, etc.

    También tiene gracia que entre "los de siempre" no incluyas a los rusos/soviéticos. Resulta que un antiguo jefe de ese mismo servicio de seguridad ha dicho que los francotiradores eran del Ministerio de Interior, y que tenían órdenes de disparar no sólo a los manifestantes, sino también a los policías, siguiendo tácticas de la época soviética:
    Hennadiy Moskal, a former deputy head of Ukraine's main security agency, the SBU, and of the Ministry of Internal Affairs, suggested in an interview published in the Ukrainian newspaper Dzerkalo Tizhnya that snipers from the MIA and SBU were responsible for the shootings, not foreign agents, acting on contingency plans dating back to Soviet times, stating:[222][223]

    "In addition to this, snipers received orders to shoot not only protesters, but also police forces. This was all done in order to escalate the conflict, in order to justify the police operation to clear Maidan."

    http://en.wikipedia.org/wiki/2014_Ukrainian_revolution#Speculation_on_snipers

    Esto tampoco ha salido mucho en los medios, tampoco, pero seguro que no crees que se deba a una oscura conspiración :D

  • editado marzo 2014 PM
    Wepitone escribió :
    http://elpais.com/elpais/2014/03/16/videos/1394986568_912071.html

    En Donetsk los manifestantes tomaron la sede del gobierno exigiendo que la ciudad salga de Ucrania y se una a Rusia, aquí no había soldados rusos ni estaba Putin por ningún lado, pero aun así estos manifestantes son unos violentos y unos ilegales que no tienen legitimidad porque no protestan lo que tienen que protestar...

    Esos manifestantes saben que en cualquier momento las tropas rusas pueden invadir Ucrania por ese lado igual que han hecho con Crimea:

    [url]«Consciente de su responsabilidad por la vida de compatriotas y conciudadanos en Ucrania, Rusia se reserva el derecho de defenderles», se asegura en un comunicado difundido ayer por el Ministerio de Exteriores ruso. En la nota se deplora la acción de «grupos radicales» que, armados con bates de béisbol, atacaron en el centro de Donetsk (este de Ucrania) a «manifestantes pacíficos».

    http://www.abc.es/internacional/20140314/abci-ucrania-putin-amenaza-201403142036.html
    [/url]

    Unos "manifestantes pacíficos" que se han cargado al menos a una persona.

    En fin, ya hemos visto la repetición del Anschluss. Lo siguiente supongo que será la invasión de los Sudetes/parte oriental de Ucrania, y luego ya la de toda Checoslovaquia/Ucrania.


  • editado marzo 2014 PM
    Stern von Afrika escribió :


    De todas formas no entiendo que estés en contra de la intervención de la OTAN en Kosovo y a la vez te parezca bien la anexión rusa de Crimea. Si los ucranianos estuvieran deportando y asesinando a los rusófonos aún se podría entender una intervención putinesca, aunque no desde luego para anexionarse nada. Digo yo, ¿eh? Pero es que no tengo noticias aún de limpiezas étnicas actuales ni en Ucrania ni en Crimea (sí, en cambio, de una masacre llevada a cabo por el derrocado gobierno de Yanukovich), así que de momento lo que ocurra dentro de las fronteras de Ucrania debería ser cosa sólo de los ucranianos.

    ¿Tendría algún sentido que las tropas francesas invadieran Cataluña para tutelar la famosa consulta de Artur Mas, incluso si los catalanes pidieran en la calle ser franceses?


    Sobre lo de que los franceses entrasen en Cataluña porque los catalanes digan que son franceses, Afri, joé, vaya chorrada.

    Sobre lo del "no entiendo que estés", vamos a ver, porque me debo estar explicando fatal o no se lee bien lo que estoy escribiendo desde el principio del hilo, que supongo es lo primero.

    Desde el primer comentario estoy intentando denunciar la doble moral de Occidente en estos asuntos y que sus reglas del juego son "lo que vale para mí, no vale para los demás". Que ellos se saltan eso que llaman la "legalidad internacional" cuando les da la gana y no pasa nada. Que ellos no respetan la integridad territorial y la soberanía de casi nadie y no pasa nada. Pero que cuando son otros los que deciden jugar a lo mismo, entonces se organiza un follón y montan la escandalera.

    Occidente no tiene ninguna legitimidad para decir que si Rusia está haciendo esto o lo otro, que lo está haciendo. Pero es que Occidente ha jugado y juega todos los días a lo mismo. Incluso, en Ucrania ahora mismo sabemos ya que el primer ministro ucraniano está en el sillón porque lo ha sentado ahí la Casa Blanca (recuerda el "que se joda la Unión Europea" de una funcionaria USA).

    Así que, en ese cúmulo de ilegalidades y de "aquí cada uno hace lo que le sale del pito", todos juegan a lo mismo. Pero no hay unos mejores que otros. USA y la UE actúan en política internacional según sus intereses estratégicos y se acogen a una difusa legalidad internacional cuando les interesa echársela en cara a sus adversarios. Exactamente igual que hacen otros. Lo que ocurre es que últimamente estábamos acostumbrados a que sólo se lo saltase Occidente. Y cuando son los rusos los que lo hacen, parece que llama más la atención porque los medios de comunicación occidentales se nos han descubierto como unos magníficos actores al servicio de quienes pagan la película, que son los gobiernos occidentales y contribuyen como nadie a crear un determinado estado de opinión al servicio de esos intereses.

    Así que, por mí, que se vayan a la mierda Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia. Es un juego de grandes potencias en el que todo vale y son todos igual de cabrones. Lo que ocurre es que a mí me han educado (y asimilé) unos conceptos muy bonitos que me sirven de guía para moverme por el mundo y filtrar las realidades que se presentan delante de mis ojos. Y esos conceptos los aprendí de Occidente, no de la cultura política rusa. Y resulta que cuando miro ahí fuera y busco coherencia entre lo que a mí me enseñaron y cómo actúa Occidente, lo que a mí me enseñaron y lo que veo no tiene nada que ver. Quizá por eso precisamente mis diatribas contra Occidente sean muchísimo más duras que las que dedico a Rusia. Porque mi nivel de exigencia hacia Occidente es muchísimo mayor. Ya sabes, aquello de que no hay peor enemigo que un amor despechado.

  • Lo ruso está de moda:

    Otros que se animan:

    La región moldava de Trans-Dniester solicita a Rusia su incorporación al país.

    http://www.bbc.com/news/world-europe-26627236#

  • editado marzo 2014 PM
    Putin parece dispuesto a dejar en calzoncillos a Pedro I :chis:, esperando que la prensa independiente nos muestre a los neonazis/fascistas/vendidos a USA/UE que mandan en Moldavia en 5,4,3,2...

    PD Un pais que probablemente podria desaparecer sin problemas para integrarse en Rusia es Bielorusia, la unica oposicion seria de sus muy prorusas oligarquias.

    Sabia que me sonaba de algo

    http://www.abc.es/internacional/20140314/abci-entrevista-ministro-exteriores-rumano-201403131543.html

    Un saludo
  • editado marzo 2014 PM
    Stern von Afrika escribió :
    De todas formas no entiendo que estés en contra de la intervención de la OTAN en Kosovo y a la vez te parezca bien la anexión rusa de Crimea.
    skye escribió :
    Sobre lo del "no entiendo que estés", vamos a ver, porque me debo estar explicando fatal o no se lee bien lo que estoy escribiendo desde el principio del hilo, que supongo es lo primero.

    Tu primer comentario en el hilo creo que fue este:
    skye escribió :
    Qué queréis que os diga, a mí me parece bien que Rusia enseñe los dientes y se quede con Crimea.

    Si ahora has cambiado de opinión pues vale, pero creo que no es lo mismo me parece bien que Rusia enseñe los dientes y se quede con Crimea que son todos igual de cabrones.

    Y de todas formas te insisto en negar la mayor: no es igual lo de Crimea que lo de Kosovo. Y aquí lo explican perfectamente:
    Crimea no es (exactamente) Kosovo

    Pese a ciertas similitudes, la agresión serbia a los albanokosovares marca una clara diferencia entre los dos casos

    Andrea Rizzi Madrid 17 MAR 2014 - 20:02 CET164


    Si Kosovo es un caso especial, entonces Crimea también es un caso especial. Igualmente especial”. Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso, denunció así la semana pasada la que Moscú considera la actitud hipócrita de Occidente. (*) Vladímir Putin también evocó el caso kosovar en la conversación telefónica mantenida el domingo con Barack Obama. Las potencias occidentales rechazan las equiparaciones y alegan diferencias sustanciales entre ambos episodios. ¿Quién tiene razón?

    El asunto es complejo. En una primera aproximación, es fácil encontrar tanto similitudes como diferencias. Pero cada uno de esos elementos es susceptible de interpretaciones, en una equiparación que además se juega en varios planos: legal; político; moral.

    Por un lado, ambos territorios eran provincias de un Estado del que decidieron unilateralmente separarse; en ambos casos la legalidad del procedimiento de separación es al menos discutible; ambos territorios cuentan con una mayoría étnica distinta de la dominante en el país al que pertenecían; en ambos hubo una intervención militar extranjera sin autorización de la ONU; ambos sufrieron un marcado deterioro del grado de autonomía que el Estado les había sido reconocido en épocas anteriores.

    Por el otro, la operación militar serbia en Kosovo, que la mayoría de los historiadores no duda en calificar de limpieza étnica, representa una clara diferencia, ya que la población rusa en Crimea no ha sufrido ninguna agresión por parte de la autoridad central. (Occidente sostiene que esa violencia justificó la excepción al principio de integridad territorial). Además, Kosovo fue administrado por la ONU durante casi 9 años antes de la secesión.

    A continuación, la opinión de algunos expertos ilustra la complejidad de los argumentos y esboza algunos elementos útiles para extraer conclusiones.

    David L. Phillips, director del programa sobre Paz y Derechos de la Universidad de Columbia y autor de un libro sobre Kosovo, sostiene en conversación telefónica desde EE UU que la equiparación no tiene ninguna base. Phillips cree que las atrocidades cometidas por las fuerzas serbias en Kosovo borraron la legitimidad y la autoridad moral de Belgrado para gobernar ese territorio.

    El experto cree que, a diferencia de la secesión de Crimea, la de Kosovo es legal. “La constitución yugoslava de 1974 otorgaba a Kosovo [entonces provincia de Serbia] un derecho a la secesión igual que el que ostentaban las repúblicas de la federación”, dice. Además, considera, “la disolución de Yugoslavia y la separación de Montenegro de Serbia liberaron a Kosovo de sus obligaciones legales con Belgrado”; por último, “la resolución 1244 de la ONU [que diseñó la administración de Kosovo después de la intervención de la OTAN] preveía que el pueblo kosovar fuera consultado acerca del estatus de su territorio”.

    El dictamen pronunciado en 2010 por el Tribunal Internacional de Justicia sobre el caso kosovar, sin embargo, utilizó un lenguaje ambiguo. La corte consideró que “la declaración de independencia kosovar no es ilegal”. La corte no dijo explícitamente que la independencia es legal.

    Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano, también cree que hay diferencias sustanciales entre Crimea y Kosovo, pero admite que pueden extrapolarse similitudes desde el punto de vista legal. Según Molina, ambos casos se hallan en una suerte de limbo jurídico de alegalidad. Ambas secesiones son contrarias al derecho del país de referencia; a falta de una condena del Consejo de Seguridad de la ONU, ninguna de las dos es abiertamente ilegal en el plano del derecho internacional; pero tampoco son claramente legales, como podría ser la autodeterminación de un pueblo colonizado. Pero, en conversación telefónica, Molina subraya que hay datos que marcan diferencias: la agresión de Belgrado; el estatus kosovar, desde 1999 bajo mandato internacional; la desaparición del Estado matriz; la no integración con el Estado de referencia, Albania.

    Antonio Remiro, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Autónoma de Madrid, sí cree en cambio que los rusos tienen argumentos válidos para rechazar las críticas occidentales. “Occidente cosecha lo que ha sembrado”, comenta. “Preparó y perpetró una independencia de Kosovo que es ilegal. Por supuesto la violencia constituye una diferencia entre ambos casos. Pero la agresión ocurrió casi una década antes de la declaración de independencia, que se pronunció cuando el territorio kosovar se hallaba seguro bajo el mandato de la ONU, y cuando ya había otros gobernantes en Belgrado. Occidente no se puede permitir reproches a Putin”, concluye.

    Jos Boonstra, investigador del think tank FRIDE, se decanta por marcar las diferencias entre los dos casos, y destaca el gran esfuerzo internacional acometido a lo largo de años para intentar una convivencia común de Kosovo y Serbia. Desde su punto de vista, la secesión fue el final de un proceso en el que quedó evidente que esa convivencia ya no era posible, y no es correcto compararlo con la secesión de Crimea, "consumada en pocos días".

    Las autoridades occidentales han definido el referéndum de Crimea como “ilegal e ilegítimo”. Según un interesante comentario escrito por el profesor de Harvard Jack Goldsmith, la referencia pretende subrayar que Kosovo pudo ser ilegal, pero que tenía una legitimidad moral que el caso de Crimea no tiene.

    http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/17/actualidad/1395082939_669477.html

    (*) Como verás, tu postura coincide exactamente con la de los gobernantes rusos. Vamos, que sí, que te explicas rematadamente mal :chis:


  • Al firmar la anexión de Crimea a Rusia, Putin por lo visto ha dicho que "Kiev siempre ha sido rusa, fue la primera ciudad rusa" :-\"

  • Stern von Afrika escribió :
    Al firmar la anexión de Crimea a Rusia, Putin por lo visto ha dicho que "Kiev siempre ha sido rusa, fue la primera ciudad rusa" :-\"

    Eso es porque ha leído este hilo :D ... la verdad es que tiene razón hasta cierto punto, de hecho, si sigue desarrollando su razonamiento, Kiev debería ser la capital de Rusia.

  • De Vicenç Navarro:


    La gran mayoría de medios españoles están presentando la situación que ocurre en Ucrania como un alzamiento popular en contra de un gobierno corrupto y sumamente impopular. De ahí que esté generando una simpatía generalizada, favorecida por unos medios que, todavía estancados en la ideología de la Guerra Fría, ven a Rusia como el enemigo. Y puesto que Rusia había apoyado a ese gobierno, mientras que los que se le opusieron favorecían más su conexión con la Unión Europea, se explica la lectura tan favorable de la revuelta popular contra el gobierno, la cual ha acabado deponiéndolo, aun cuando dicho gobierno había sido elegido democráticamente.

    Ni que decir tiene que la revuelta contra el gobierno depuesto ha sido una revuelta popular. Pero la realidad es más complicada que la que los medios anuncian. En realidad, no se ha señalado (con la excepción de Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Alemania) que hoy Ucrania es el único país de Europa donde existen miembros de un partido nazi en posiciones de gran poder. El partido nazi se llama paradójicamente Libertad (Svoboda) y sus miembros en el gobierno son el ministro de Defensa (Igor Tenyukh), el viceprimer ministro para Asuntos Económicos (Aleksandr Sych, que es el ideólogo del partido que ha presionado, entre otras medidas, para que se prohíba el aborto), el ministro de Agricultura Igor Shvaika (uno de los mayores terratenientes de Ucrania), el ministro de Ecología (Andriy Moknyk, que había sido la persona de contacto con grupos nazis europeos), el director del Consejo Nacional de Seguridad Andry Parubiy (y director de la milicia militar del partido), el Fiscal General del Estado (Oleh Makhnitsky), y el ministro de Educación Serhiy Kvit, entre muchos otros. El poder de este partido condiciona claramente al nuevo gobierno de Ucrania.

    Dicho partido fue fundado en 1991, presentándose como el sucesor de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (ONU) fundada por un personaje, Stepan Bandera, clave en la historia reciente de Ucrania. El partido Svoboda lo presenta como su máxima inspiración. Fue definido como un héroe nacional en el año 2010 por el Presidente Victor Yushchenko, más tarde sustituido por el democráticamente elegido Yanukovich, el Presidente del gobierno depuesto como resultado de la revuelta popular. Este último gobierno retiró el honor que se había concedido a Bandera, aunque es más que probable que el nuevo gobierno lo restituya.

    Bandera, cuyo homenaje conllevó la protesta de la Tribunal Europeo de Justicia (European Court of Justice), fue el mayor aliado del régimen nazi de Hitler en Ucrania, habiendo dirigido dos batallones que se integraron en las SS nazis alemanas en su lucha contra la Unión Soviética durante la II Guerra Mundial (según el Centro Simon Wiesenthal, esos batallones detuvieron a 4.000 judíos ucranianos, enviándolos a campos de concentración nazis en Lviv en julio de 1941). En los escritos de la organización fundada y dirigida por Bandera (ONU) se habla explícitamente de la necesidad de limpiar la raza, eliminando a los judíos. El Profesor de Historia de la Tufts University Gary Leupp, en su detallado artículo “Ukraine: The Sovereignty Argument, and the Real Problem of Fascism” (CounterPunch, 10.03.2014), del cual extraigo todos los datos que presento en esta primera parte del artículo, cita textos enteros mostrando el carácter nazi de dicha organización. Cuando la Alemania nazi invadió Ucrania, Bandera declaró su independencia, cuyo gobierno trabajó “muy próximo y hermanado con el nacionalsocialismo de la Gran Alemania, bajo el liderazgo de Adolf Hitler, que está formando una nueva Europa”.

    El partido dominante en el nuevo gobierno de Ucrania, Svoboda, se considera orgulloso heredero del ONU, y quiere purificar la sociedad ucraniana, persiguiendo violentamente a homosexuales, prohibiendo el aborto, estableciendo un orden jerárquico y disciplinado, enfatizando la masculinidad y la parafernalia militar, llamando a la expulsión de la mafia judía moscovita y eliminando el comunismo, comenzando por la prohibición del Partido Comunista y la persecución de sus miembros o intelectuales afines. Piensa también eliminar más tarde a todos los partidos. En realidad, el programa no puede ser más claro. En el año 2010, la web del partido indicaba “Para crear una Ucrania libre… tendremos que cancelar el Parlamento y el parlamentarismo, prohibir todos los partidos políticos, estatalizar todos los medios, purgar a todo el funcionariado y ejecutar (término que utilizan) a todos los miembros de los partidos políticos antiucranianos”. El Congreso Mundial Judío (World Jewish Congress) declaró a este partido como partido neonazi el mayo del año pasado.
  • Y sigue:

    ¿Cómo es que un partido nazi está gobernando hoy Ucrania?

    Las movilizaciones populares que terminaron con el gobierno eran en su mayoría movilizaciones espontaneas, con escasa estructura organizativa. De ahí que un grupo, incluso armado, con apoyo político internacional, pudiera adueñarse fácilmente de aquellas movilizaciones, jugando un papel importante en las etapas finales del movimiento popular. Y, por paradójico que parezca, tanto EEUU como la UE jugaron un papel clave en esta promoción. En realidad, EEUU más que la UE. Fue precisamente Victoria Nuland, responsable del Departamento de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos (una funcionaria de la ultraderecha dura nombrada por el Vicepresidente Cheney durante la Administración Bush, y que sorprendentemente fue mantenida en este cargo por la Administración Obama) la que apoyó más fuertemente y abiertamente al partido Svoboda, pues era el más antiruso de los grupos que existían en esas manifestaciones. Fue este personaje la que utilizó la famosa expresión “¡Que se joda la UE!” (“Fuck the EU!”), insistiendo en que el gobierno tenía que tener en cuenta a Svoboda, por muy mala imagen que ello creara. En realidad, dicho partido, en las últimas elecciones, solo ha recibido un 10% del voto. Pero su enorme influencia no deriva de su apoyo popular, sino de las maquinaciones que han tenido lugar, en las que el gobierno estadounidense y el alemán han jugado un papel central. Ambos desean expandir el área de influencia de la OTAN hacia el este de Europa, y ven la situación de Ucrania como favorable a ello. El miembro de Svoboda que es ministro de Defensa es favorable a la OTAN y ha estudiado en el Pentágono en EEUU.

    ¿Cuál es el futuro de Ucrania?

    Hoy las elites gobernantes a los dos lados del Atlántico norte se encuentran en una situación conflictiva. Por un lado, está el complejo militar industrial de EEUU, que está muy a la defensiva (debido a los recortes tan notables del gasto militar del gobierno federal, resultado del hartazgo de la población estadounidense hacia las campañas bélicas que caracterizan la política exterior de EEUU) y que desea reavivar por todos los medios la Guerra Fría para justificar la recuperación de su papel central en el sistema político-económico estadounidense.

    Pero esta estrategia choca claramente con los intereses financieros y económicos de la UE y también de EEUU. Rusia es el tercer socio comercial de la UE después de EEUU y China, con un intercambio comercial de más de 500.000 millones de dólares en 2012 (Bob Dreyfuss “Capitalism Will Prevent a Cold War Over Ukraine”, The Nation, 10.03.2014). Alrededor del 75% de todas las inversiones extranjeras en Rusia proceden de la UE, siendo Rusia la mayor proveedora de gas de la UE. Y el capital de los grandes oligarcas rusos está en bancos europeos, en su mayor parte en la City de Londres. Hoy, el gran capital financiero e industrial no desea una Guerra Fría. En realidad, gran parte del armamento de Rusia es construido hoy en Suecia y Francia (la última compra es de helicópteros, 1.700 millones de dólares). De ahí que por mucho que se hable de penalizar a Rusia, poca acción militar es probable que ocurra. No estamos en la primera página de la III Guerra Mundial, pero ello no implica que no estemos viendo el resurgimiento del nazismo, apoyado paradójicamente por élites gobernantes a los dos lados del Atlántico norte, que representa la mano dura necesaria para llevar a cabo las políticas de corte neoliberal que el gobierno ucraniano realizará para facilitar su integración en la UE.
  • editado marzo 2014 PM
    cptn_pescanova escribió :
    Eso es porque ha leído este hilo :D ... la verdad es que tiene razón hasta cierto punto, de hecho, si sigue desarrollando su razonamiento, Kiev debería ser la capital de Rusia.

    El caso es que si la Merkel reclamase una Alemania con las fronteras definidas en 1871 también podría tener razón hasta cierto punto, según se mirase, pero esto sería un sinvivir.

    Por otro lado, si nos vamos muy atrás en el tiempo, resulta que Crimea tendría que ser tártara -creo que tú también lo apuntaste en este hilo-, o incluso turca, y diría que Putin ya no estaría de acuerdo en eso.

    Aquí lo que pasa es que estamos asistiendo a un neoimperialismo ruso, el mismo que en tiempos de los zares y la URSS, y para llevarlo a cabo el amigo Putin utiliza excusas como que si la hipocresía de Occidente, la Historia y tal y cual. El problema es que como siga así y le dé por irse anexionando poco a poco Ucrania entera bajo el pretexto de tener que proteger a sus "compatriotas" rusos -a los que nadie ha atacado- se puede liar una muy gorda.


  • DaveCurtis escribió :
    En realidad, no se ha señalado (con la excepción de Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Alemania) que hoy Ucrania es el único país de Europa donde existen miembros de un partido nazi en posiciones de gran poder.

    Es verdad. Nadie, en ningún medio, ni en los foros ni en ningún sitio, ha relacionado Svoboda con el nazismo. Menos mal que lo ha hecho el señor Navarro, que si no nos enteramos.

    Por otro lado, a él no parece inquietarle que Yanukovich gobernase con el apoyo de los comunistas, o que los partidarios de Rusia enarbolen cada vez con más frecuencia símbolos soviéticos. Con eso no pasa nada, claro.

    Y ya que hablamos de nazis (la famosa ley de Godwin parece que sólo es aplicable cuando conviene), tampoco parece importarle que lo que ha hecho Putin en Crimea sea prácticamente un calco del Anschluss.

    Plumerazos, plumerazos everywhere.


  • editado marzo 2014 PM
    Stern von Afrika escribió :
    Plumerazos, plumerazos everywhere.

    xD
  • Para que no haya dudas voy a explicar mi humilde punto de vista en todo esto.

    Yo creo que la Segunda Guerra Mundial en Europa aún no ha terminado. Lo que quiero decir es que aquella guerra no fue sólo un enfrentamiento entre las potencias del Eje y los Aliados, también desencadenó una serie de conflictos civiles (en Francia, Italia, la URSS, Yugoslavia, Grecia, etc.), que no quedaron resueltos en 1945. La Guerra Fría, que a su vez fue una consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, bloqueó esos conflictos, y en algunos casos hasta los alimentó con dictaduras, pero no acabó con ellos. Por eso, cuando desapareció el Bloque del Este, esos odios resurgieron con más fuerza que nunca. De ese modo, lo que ocurrió en la antigua Yugoslavia en los noventa, no hace mucho en Grecia, y ahora entre Rusia y Ucrania, sólo es lo continuación de una serie de "pequeñas" guerras civiles que se dieron en los años cuarenta en el escenario de una conflagración mundial. Por eso hemos visto de nuevo a serbios enfrentados con croatas y bosnios, a comunistas griegos enfrentados con la extrema derecha, y a rusos enfretándose a ucranianos y tártaros, todos con sus respectivas banderas de tiempos pasados.

    En España tampoco tenemos cerradas las heridas de la Guerra Civil, pues la dictadura de Franco sólo sirvió para taparlas o incluso hacerlas más grandes. Esto mismo viene pasando sobre todo en Europa Oriental, a veces en mayor medida, ya que aquí por lo menos no nos hemos liado a hostias de nuevo.

    Los dirigentes mundiales deberían actuar de forma inteligente y resolver estos conflictos de una puta vez, que para eso están. Por eso lo que está haciendo Putin me parece de lo mas irresponsable, por decirlo suavemente.
  • Stern von Afrika escribió :
    cptn_pescanova escribió :
    Eso es porque ha leído este hilo :D ... la verdad es que tiene razón hasta cierto punto, de hecho, si sigue desarrollando su razonamiento, Kiev debería ser la capital de Rusia.

    El caso es que si la Merkel reclamase una Alemania con las fronteras definidas en 1871 también podría tener razón hasta cierto punto, según se mirase, pero esto sería un sinvivir.

    Por otro lado, si nos vamos muy atrás en el tiempo, resulta que Crimea tendría que ser tártara -creo que tú también lo apuntaste en este hilo-, o incluso turca, y diría que Putin ya no estaría de acuerdo en eso.

    Aquí lo que pasa es que estamos asistiendo a un neoimperialismo ruso, el mismo que en tiempos de los zares y la URSS, y para llevarlo a cabo el amigo Putin utiliza excusas como que si la hipocresía de Occidente, la Historia y tal y cual. El problema es que como siga así y le dé por irse anexionando poco a poco Ucrania entera bajo el pretexto de tener que proteger a sus "compatriotas" rusos -a los que nadie ha atacado- se puede liar una muy gorda.

    Hombre, las regiones deberian pertenecer a donde quiera su poblacion actual (siempre y cuando el pais al que se asocien este de acuerdo). No tendria mucho sentido que turquia reclame algo de una poblacion que no querria ser turca.
  • editado marzo 2014 PM
    Pues en 1938 los alemanes de los Sudetes y los austriacos querían ser alemanes.

    Y en todo caso estaba queriendo decir por qué Kiev no tendría que pertenecer a Rusia, a pesar de lo que diga Putin.
  • A mí me parece que los argumentos para negar el doble rasero de EEUU y la UE entre Kosovo y Crimea no me convencen. Nada.
  • Insisto en lo ya dicho por Ruben,¿ por que tiene mas legitimidad un grupo de personas concetradas en un territorio que ese mismo grupo repartida por todo el territorio?.

    ¿Tiene derecho un municipio donde el 90% de sus habitantes desea pagar menos impuestos al estado a reducir unilateralmente los impuestos que paga?

    Tendra derecho siempre que el sujeto de decisión previamente establecido mediante un acuerdo democratico y legitimo entre todas las partes les de esa potestad y esa capacidad de decisión. Si no es el caso ese municipio, pueblo o región no tiene ese derecho, ni es democrático que lo tenga.

    Esa es otra razón para no dar respuestas categoricas a la capacodad de una región a decidir en contra o sin el resto del sujeto de decisión, dependera muy mucho de si el proceso en el que se estableció el derecho de decisión en algun momento fue legitimo y democratico.

    Asi que esa supuesta potestad de los pueblos o las regiones para decidir sobre su futuro sin contar con el estado que les acoge no me parece en absoluto democrático.
  • Perdonen ¿Por qué el derecho de Ucrania a Crimea es superior al de Rusia?

    ¿En qué momento empieza a contar la inviolabilidad de fronteras?

    Porque el derecho de Rusia a Crimea parte de una conquista, y el de Ucrania de una cesión de la URSS

    ¿En qué momento fue Ucrania independiente antes del siglo XX?

    ¿Podría reclamar Polonia algún derecho sobre Ucrania?

  • Tropas rusas han asaltado a tiros una base ucraniana y han habido militares muertos. Se acaba de traspasar una línea importante, veremos si el gobierno ucraniano o desde occidente se atreven a dar una respuesta.
  • Parece que es un solo muerto, un oficial ucraniano.
  • editado marzo 2014 PM
    Gorbachev:

    "If until now Crimea had been joined to Ukraine because of Soviet laws that were taken without asking the people, then now the people (of Crimea) have decided to rectify this error," he said.

    "This should be welcomed and not met with the announcement of sanctions," he added.

    (masticadito: si hasta ahora Crimea había formado parte de Ucrania por las leyes soviéticas, que fueron aprobadas sin consultar al pueblo, ahora el pueblo (de Crimea) ha decidido reparar aquel error.

    Esto debería ser motivo de alegría y no un motivo para imponer sanciones")

    http://www.sbs.com.au/news/article/2014/03/18/respect-crimeas-choice-gorbachev

    Lógica aplastante.

    Algo así dijo un servidor en comentario del pasado lunes. Pero, aunque Gorbachev coincida con un servidor a este respecto, sólo quiero apuntar que este señor ha recibido los elogios, aplausos, etc., de los occidentales, mientras ha hecho lo que los occidentales pensaba que debía hacer (o sea, derribar el sistema soviético-comunista). Cuando, como espíritu libre que es, ya le quita la razón a Occidente en este asunto, me temo que ya no se le aplaude.

    Doble moral, doble vara de medir, as usual.

  • editado marzo 2014 PM
    Más cositas:

    Bombazo.

    Jan Oberg, un personaje danés, presidente de TFF (Transnational Foundation for Peace & Future Research), con sede en Suecia, y activista reconocido en materia de derechos humanos...

    http://en.wikipedia.org/wiki/User:Janoberg

    http://www.transnational.org/

    ... publica un estupendo artículo aquí:

    http://www.icontact-archive.com/uY4CWN-9Ks3n5LBkjUdhzbT70fGMjsP1?w=4

    Incide sobre lo mismo: que las superpotencias occidentales ven con facilidad la mota en el ojo ajeno, pero no ven la viga en el ojo propio. Y capones a gogó para la prensa y medios de comunicación occidentales.

    No tengo tiempo de teclear la traducción, pero os dejo la traducción que hace Google, que, aunque sólo regular, al menos da una idea para el que no se maneje bien con el inglés:

    http://translate.google.es/translate?sl=en&tl=es&js=n&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&u=http://www.icontact-archive.com/uY4CWN-9Ks3n5LBkjUdhzbT70fGMjsP1?w=4

    Los que os manejéis bien, leedlo en el enlace con la versión original.




  • editado marzo 2014 PM
    FIXED
    Gorbachev:

    "If until now Chechenia had been joined to Russia because of Soviet laws that were taken without asking the people, then now the people (Chechenia) must decide to rectify this error," he said.

    Uy, que creo que no, que tambien hay derechos de autodeterminacion de primera y de segunda. :chis:

    Edito, y una vez mas el problema no es que Crimea vuelva a Rusia, que en todo caso sera un problema menor, sino COMO ha vuelto a Rusia, via envio de 16.000 soldados disfrazados, llamar "referendum" a lo que ha pasado es ridiculo.

Accede o Regístrate para comentar.