Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

19798100102103199

Comentarios


  • Vlish escribió:


    Al margen que creer en una planificacion central es todavia mas iluso tras los fracasos de la URSS y China


    Lol

    ¡Festival del humor!
  • Vlad escribió : »
    Vlish escribió : »
    Vlad escribió : »
    Benditos seais los que creeis todavía en las bondades del mercado.

    Al marge que creer en una planificacion central es todavia mas iluso tras los fracasos de la URSS y China, es que obligatoriamente estamos en un mercado, regulado, intervenido, social, etc, etc, europeo.
    Es como creer que El Mercado es una especie de deidad perfecta que se organiza sola.

    En Europa el gasto publico supera con mucho el 40% y los ingresos por impuestos lo mismo, al margen que cualqueir constitucion eurropea acepta la subordinacion de la propiedad privada al bien comun, por eso hay expropiaciones y nacionalizaciones.

    El mito del "mercado autoregulado" es una frikada de los extremosliberales y de los extremosocialistas, simplemente no existe, y es discutible si existio alguna vez, no conozco casos de sociedad sin impuestos.

    Lo más parecido a una sociedad sin impuestos es el mundo en los siglos XVIII y XIX.

    Había impuestos, había deuda pública, había control del comercio, y había estado y gasto público sea para construir palacios o para financiar guerras o colonizaciones, pero bueno, economicamente el estado era más pequeño que hoy, claro.
  • Vlad escribió : »
    Lo más parecido a una sociedad sin impuestos es el mundo en los siglos XVIII y XIX.

    Lo más parecido es finales del XIX y muy principios del XX. El Estado era entre el 3 y 5% del PIB en los países ricos, que además crecían a velocidad de vértigo (y crecía por la empresa privada, no por el Estado).

  • El colonialismo no tuvo nada que ver y en el colonialismo los estados tuvieron que ver menos todavía.
  • Sociedades muy poco democráticas, cuya economía estaba dopada por colonias, y en las que las libertades individuales eran mínimas.

    Eso sí, gran desarrollo tecnológico.
  • Vlish escribió : »
    Sociedades muy poco democráticas, cuya economía estaba dopada por colonias, y en las que las libertades individuales eran mínimas.

    Eso sí, gran desarrollo tecnológico.

    Suma desarrollo tecnológico y colonias y tienes la revolucion industrial inglesa. Sin colonias o sin desarrollo tecnologico se habrían comido un jano.
  • Vlish escribió : »
    Sociedades muy poco democráticas, cuya economía estaba dopada por colonias, y en las que las libertades individuales eran mínimas.

    Eso sí, gran desarrollo tecnológico.

    Ningún imperio cayó por la independencia de las colonias. Al revés, cuando Cuba se independizó subió la bolsa española. Cuando UK se deshizo de las colonias, le fue bien.

    Imagínate si España tuviera todavía el lastre de toda hispanoamérica.
  • Que colonias tenian Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia o Argentina?
  • Ningún imperio cae por perder colonias, pero todos tuvieron que cambiar y adaptarse, la perdida de las colonias británicas por ejemplo implicó perder importar algodón barato y vender ropa cara, o cultivar amapola barata y vender opio caro.

    Las colonias españolas apenas se explotaron económicamente más allá de sacar oro y plata, pero por ejemplo en la industrialización del XIX las fortunas conseguidas en América, Cuba sobre todo, fueron importantes.
  • Albur escribió : »
    Que colonias tenian Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia o Argentina?

    Estados unidos tenia esclavos llevados por los colonizadores españoles e ingleses, nueva Zelanda arranco por ser colonia de Reino Unido, Australia lo mismo y Argentina te ia esclavos llevados p9r España.

    Me parece absurdo poner en duda que el desarrollo de esa epoca es debido a los gobiernos siendo una epoca donde los gobiernos conquistaban y controlaban todo de manera absolutista.
  • Vlish escribió : »
    Las colonias españolas apenas se explotaron económicamente más allá de sacar oro y plata, pero por ejemplo en la industrialización del XIX las fortunas conseguidas en América, Cuba sobre todo, fueron importantes.

    ¿Y de qué sirvió a los españoles todo ese oro? De vivir al día y cuando se acabó a fingir, de ahí lo del "ingenioso Hidalgo de la Mancha". Lo mismo si esos "ricos" españoles hubieran tenido que trabajar para conseguir oro/plata hubiera ido mejor la economía a largo plazo.
  • editado octubre 2021 PM
    ¿Cómo se puede tomar en serio a alguien que dice que tener colonias por todo el mundo es un lastre económico?

    ¿Qué será lo siguiente? ¿Qué la esclavitud fue un lastre económico para el Egipto faraónico o la antigua Roma?

    Por cierto, hablando de la eficiencia de mano de obra gratis, o del robo de recursos, en el XIX casi se consigue, cierto: Estados pequeños, grandes masas de semi-esclavos, desvalijamiento de recursos en las colonias, y sólo unos pocos se enriquecen...

    Y así nació el socialismo, que es un producto del libre mercado.
  • Espectacular gráfico que demuestra lo acertado de Marx en el Manifiesto Comunista, no hay comparación historica con la revolución burguesa.

    Por supuesto a colonias, materias primas y tecnología, o quizás como consecuencia de eso, hace falta instituciones y una "idea" favorable al desarrollo económico, España apenas la tuvo, y GB lo tuvo al máximo, como su heredero, USA.
  • editado octubre 2021 PM
    Finales del sXIX y sXX es cuando se empieza a explotar el petróleo. En 2008 se vió que pasa cuando ya no puedes sacar más energia y en esas seguimos.
  • Patroclo escribió : »
    ¿Qué será lo siguiente? ¿Qué la esclavitud fue un lastre económico para el Egipto faraónico o la antigua Roma?

    Acabas de descubrir el fuego. Sí, la esclavitud es un lastre económico, y siempre lo ha sido. No en vano le iba mejor a la américa del norte sin esclavitud que a los estados sureños esclavos.
    Albur escribió : »
    GDP-per-capita-in-the-uk-since-1270.png?v=6

    Pero qué mal le ha ido a UK desde que se deshicieron de las colonias y los esclavos.

  • Patroclo escribió : »
    ...

    Y así nació el socialismo, que es un producto del libre mercado.

    Efectivamente, el socialismo es la evolución natural del liberalismo y del "libre mercado", que nunca fue realmente libre, pero bueno...
  • editado octubre 2021 PM
    Vlish escribió : »
    Espectacular gráfico que demuestra lo acertado de Marx en el Manifiesto Comunista, no hay comparación historica con la revolución burguesa.

    Por supuesto a colonias, materias primas y tecnología, o quizás como consecuencia de eso, hace falta instituciones y una "idea" favorable al desarrollo económico, España apenas la tuvo, y GB lo tuvo al máximo, como su heredero, USA.

    Precisamente es la inequidad de la riqueza producida (el producto domestico bruto o GDP) dividido por la población y comparado con el salario medio lo que manifiesta el tremendo desequilibrio de la distribución de la riqueza el UK de esa época.

    Parece mentira que seas economista.
  • Y un británico pobre de 1900 vivía mucho mejor que un aristócrata Sajón de 1100.

    La realidad de la desigualdad no altera la increíble creación de riqueza de la revolución burguesa.

    Parece mentira que seas marxista, si lo eres.
  • editado octubre 2021 PM
    Eso no está tan claro, lo que si está claro es que la revolución industrial, la tecnológica, como se ha comentado más arriba, es lo que trajo la explosión de la riqueza producida, que no distribuida. Y por eso surgen las revoluciones liberales burguesas primero, que crean una nueva oligarquía y las revoluciones socialistas más tarde engendradas por las nuevas clases, los obreros y en ocasiones los campesinos sin tierras. Tampoco hay que ser marxista para entenderlo. Es a raíz de las revoluciones socialistas que se desarrolla el estado del bienestar socialdemócrata por parte de las oligarquías burguesas. Y precisamente esa es su respuesta para contrarrestar el comunismo y la falta de equidad que hacen tambalear su poder.
  • editado octubre 2021 PM
    Y cuidado con pensar que se deshicieron de las colonias por desarrollismo, eso es falso. Por ejemplo, en la India, se seguía necesitando mucha mano de obra casi esclava para enviar la materia prima barata a UK para ser transformada por la industria local y devolver productos para su venta en la India. Por eso Gandhi fomento la rueca y la autoproduccion para boicotear los productos ingleses. Lo mismo hizo Mao para deshacerse de la dependencia extranjera que obligabaChina al comercio con concesiones de puertos de entrada de productos foráneos. Produciendo aperos burdos en acerías primitivas, por ejemplo. Y después el takeoff fue espectacular, convirtiéndose en la economía más grande del mundo a velocidad de la luz, pasando de un cuasi-feudalismo, con esclavitud en zonas remotas atrasadas como Tíbet, a la modernidad en poco tiempo.
  • Findeton escribió : »
    Patroclo escribió : »
    ¿Qué será lo siguiente? ¿Qué la esclavitud fue un lastre económico para el Egipto faraónico o la antigua Roma?

    Acabas de descubrir el fuego. Sí, la esclavitud es un lastre económico, y siempre lo ha sido. No en vano le iba mejor a la américa del norte sin esclavitud que a los estados sureños esclavos.
    Albur escribió : »
    GDP-per-capita-in-the-uk-since-1270.png?v=6

    Pero qué mal le ha ido a UK desde que se deshicieron de las colonias y los esclavos.

    ¿UK creció tanto en el siglo XX por deshacerse de las colonias?

    Pues sí, acabas de descubrirme algo, pero no el fuego, sino que los elefantes vuelan con las orejas, como Dumbo.
  • Vlish escribió : »
    Y un británico pobre de 1900 vivía mucho mejor que un aristócrata Sajón de 1100.

    La realidad de la desigualdad no altera la increíble creación de riqueza de la revolución burguesa.

    Parece mentira que seas marxista, si lo eres.

    La revolución industrial supuso un punto y aparte para el mundo desarrollado, nunca antes se había creado tanta riqueza ni tan rápido. Luego ya está el debate de si era un crecimiento sostenible / posible a largo plazo, que no lo era, como no lo es el de hoy en día, o si la población en general vio una mejora en su calidad de vida y bienestar, que no la vio, porque a ver si no a santo de qué los movimientos obreros, con lo dóciles y moldeables que somos los seres humanos.
  • Patroclo escribió : »
    ¿UK creció tanto en el siglo XX por deshacerse de las colonias?

    Pues sí, acabas de descubrirme algo, pero no el fuego, sino que los elefantes vuelan con las orejas, como Dumbo.

    ¿Me puedes poner un solo ejemplo donde un imperio entrara en crisis por haber dejado sus colonias, o de un país que eliminara la esclavitud y por ello entrara en crisis?

    Yo no niego que a lo mejor el algodón fuera barato en UK con las colonias, pero las colonias hay que mantenerlas, llevar al ejército, conquistar aquello, probablemente costando la vida a muchos ciudadanos, y luego para qué si son normalmente zonas pobres. El punto es que algunos se forran, pero el gasto es normalmente superior a la inversión. Es lo que pasa cuando tiras con pólvora de rey.

    Y los esclavos son mano de obra poco productiva, porque hay que invertir en que no se escapen, pagar su comida/casa, y además son trabajadores de mala gana que no van a invertir en mejorar su productividad/conocimientos. Es mucho mejor pagar mucho a un trabajador muy productivo que a 100 esclavos.
  • editado octubre 2021 PM
    La colonización fue la base de la industrialización de Europa. La mayor parte de las materias primas procedían de África y América a coste irrisorio. Hoy también. Y la mano de obra, también. Hoy Europa y América del Norte no pueden prescindir de la mano de obra barata de sus, no colonias políticas, pero sí económicas. Las materias primas de tu móvil y portátil con el que escribes vienen de África, y como supongo que en Octubre no vas en bolas, revisa las etiquetas de la ropa que lleves puesta, a ver de donde viene.

    El libre mercado tiende a la explotación de la mano de obra. Esto puede cambiar con la robotización, pero no evitará la necesidad de redistribuir igualmente la riqueza generada.

    El libre mercado tiende a la sobre-explotación humana y de recursos naturales no sostenible, y a la concentración de la riqueza. Por eso es necesario un marco regulador del trabajo (explotación humana) y de la explotación de recursos naturales.
  • lo que si está claro es que la revolución industrial, la tecnológica, como se ha comentado más arriba, es lo que trajo la explosión de la riqueza producida, que no distribuida.

    La revolucion industrial es parte de la revolucion burguesa, el vapor de agua, su fuerza se conocia desde la Grecia clasica, pero solo se le da un sentido economico a partir de la revolucion burguesa.
    Es a raíz de las revoluciones socialistas que se desarrolla el estado del bienestar socialdemócrata por parte de las oligarquías burguesas.

    La primera medida social la aprobo Bismark, nada sospechoso de socialista, y no habia una gran agitacion social.

    La primera subida de salarios para que los obreros consumieran mas la idea Ford, nada sospechoso de socialista, para poder vender sus coches.

    Seria arriesgado descartar que no hubiese una intencion de evitar revoluciones en el desarrollo del estado social, pero tambien lo seria descartar que la evolucion del capitalismo vino por crear mas demanda creando mas consumidores, lo que no vio Marx que se quedo en la crisis de falta de manda, o que la propia logica de democracias en la que los trabajadores votan llevo a que votasen por medidas que les favorecia.
    o si la población en general vio una mejora en su calidad de vida y bienestar, que no la vio, porque a ver si no a santo de qué los movimientos obreros, con lo dóciles y moldeables que somos los seres humanos.

    No confundamos desigualdad, que crecio exponencialmente con la revolucion industrial, en terminos de consumo, de propiedad, es evidente que un obrero de 1900 estaba muy por debajo de un gran empresario, con que todo el mundo se moria de hambre, no, la poblacion crecio como nunca, porque habia mas alimentos, y mejores, mas medicos, mas de todo, y las migajas de eso que llegaba a los obreros, era muy superior a lo que habian tenido los campesinos desde el Neolitico.

    La sociedad medieval era muy igualitaria, un rey no vivia mas que un campesino, sus niveles de consumo no eran muy superiores, y reyes/nobles/obispos eran una infima minoria, la inmesa mayoria vivian igual, igual de mal, por eso no hubo boom demografico, causa y consecuencia de la revolucion industrial, en las sociedades antiguas, medievales, mas alla de mejores o peores años.
    ¿Me puedes poner un solo ejemplo donde un imperio entrara en crisis por haber dejado sus colonias, o de un país que eliminara la esclavitud y por ello entrara en crisis?

    Los imperios coloniales en muchos casos, no en todos, España es un buen ejemplo, permitieron una cumulacion de capital que despues invirtieron en la economia real, permitieron crear una economia de escala que facilitaron la expansion economica, y por supuesto acceso a ingresos por tributos y acceso a mano de obra barata.

    No creo que la economia justifique todos los imperios coloniales, pero es evidente que ningun pais se arruino por tener colonias, mas bien al contrario.
  • editado octubre 2021 PM
    Vlish escribió : »
    lo que si está claro es que la revolución industrial, la tecnológica, como se ha comentado más arriba, es lo que trajo la explosión de la riqueza producida, que no distribuida.

    La revolucion industrial es parte de la revolucion burguesa, el vapor de agua, su fuerza se conocia desde la Grecia clasica, pero solo se le da un sentido economico a partir de la revolucion burguesa.
    Es a raíz de las revoluciones socialistas que se desarrolla el estado del bienestar socialdemócrata por parte de las oligarquías burguesas.

    La primera medida social la aprobo Bismark, nada sospechoso de socialista, y no habia una gran agitacion social.

    De hecho, las primeras leyes laborales nacidas en la era industrial, son previas a Marx y a la revolución rusa.

    La migaja burguesa era sustancialmente superior a la justa distribución de la miseria de la era mercantilista y del capitalismo de estado socialista.

    El problema no es la desigualdad, sino la pobreza. Sólo los espíritus bajos y mezquinos se sienten "ultrajados" porque alguien tenga mansiones, aviones y millones, cuando sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, transporte y entretenimiento, están satisfechas. Es simple envidia disfrazada de "justicia social".






  • Vlish escribió : »

    No creo que la economia justifique todos los imperios coloniales, pero es evidente que ningun pais se arruino por tener colonias, mas bien al contrario.

    A España el oro de América solo le sirvió para financiar estúpidas guerras religiosas y para entrar en una espiral de inflación y bancarrotas que dejó al país hecho polvo durante siglos. Es el ejemplo más claro de como un Imperio colonial puede traer la ruina a la metrópili, porque aparte de la ruina económica también trajo la ruina demográfica. Si se hubiera invertido ese oro en modernizar el país y crear industria, vale, pero ya te digo, se usó pra financiar guerras, mayormente.

    Y me dirás, pues entonces la culpa no es del oro, sino de los Habsburgo que eran unos tarados ... pues si, también es verdad.
  • editado octubre 2021 PM
    La colonización del mundo convirtió al Imperio español en primera potencia mundial en tiempos de Carlos I. Nada menos.

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro

    Todo un lastre, sí, pero no para España.
  • editado octubre 2021 PM
    El pib per capita de España en 1600 era inferior al de 1500 a pesar que durante todo el siglo las importaciones de oro y plata aumentaron. Importaciones que por cierto nunca supusieron mas del 10% del pib.

    Ademas en ningun momento de la edad moderna (osea, toda la epoca imperial) se recupero el nivel economico previo a la peste negra.
Accede o Regístrate para comentar.