Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Los sacrificios de niños incas

12122242627

Comentarios

  • editado octubre 2021 PM
    Bueno, eso cambia hace precisamente 500 años (ponle 450 más bien). A finales del siglo XVI se da en España un importante cambio de mentalidad en lo referente a materia de salud. Las consecuencias de ello fueron la reforma de los hospitales y la aplicación de nuevas formas de curar y cuidar a los enfermos. Las constituciones elaboradas para estos nuevos hospitales reflejan, en cierta medida, estos cambios y asumen las propuestas que la ciencia médica promueve desde la literatura especializada. En este trabajo se estudia la profunda imbricación existente entre las nuevas constituciones de hospitales castellanos de fines del siglo XVI y todo el XVII y los cuidados en ellos prestados por un personal enfermero cada vez más formado y especializado.

    Luego es cierto que había sitios que más que hospitales eran "morideros" para leprosos, tuberculosos, etc.

    Ten en cuenta que el Renacimiento no es la Ilustración, pero es un primer paso, en el que se abandona un poco la superstición imperante en la Edad media y se vuelve la mirada a la ciencia de griegos y romanos.
  • editado octubre 2021 PM
    Los primeros Hospitales en la América española se establecieron muy pronto. En 1503 el gobernador de La Española Nicolás de Ovando (1502-1509), llevaba instrucciones de los Reyes Católicos respecto a esta cuestión: “Haga en las poblaciones donde vea que fuere necesario casa para hospitales en que se acojan y curen así los cristianos como los indios” (R-301). Así la Corona dispuso “que se tomasen 100 indios para construir un hospital en cada pueblo.”

    La norma de que españoles e indígenas fueran acogidos en los mismos hospitales se establece ya en la Real Cédula de 1511.

    Los hospitales en América van a nacer con características muy semejantes a los de la Edad Media, pero al mismo tiempo aparecerán en ellos las ideas más avanzadas del mundo moderno. No cabe duda que la medicina española del siglo XVI fue, como conjunto cultural, la más avanzada del momento.

    Para López Piñero “La organización sanitaria colonial en Hispanoamérica fue una de las primeras preocupaciones a la vez que una de las más originales de la época, cuando la Corona española la cristalizó en norma desde el primer libro, primer título, primera ley y primer folio de las Leyes de Indias“.

    Tal disposición y sensibilidad jurídica para con la higiene y el dolor corporal de fieles e infieles no fue una improvisación filantrópica brotada espontáneamente del buen corazón de algún monarca, sino fruto del humanismo renacentista y erasmista, en un momento de auge espléndido de la cultura y ciencia española del XVI”.

    (Ley 1 de las Leyes de Indias del 7 de Octubre de 1541: ” Que se funden hospitales en todos los pueblos de Españoles e Indios. Encargamos y mandamos a nuestros Virreyes, Audiencias y Gobernadores, que con especial cuidado provean, que en todos los pueblos de Españoles e Indios de provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos, y se ejercite la caridad cristiana…”)

    Tanto Carlos V como Felipe II promulgaron leyes que obligaban a construir hospitales anexos a las iglesias, para enfermos no contagiosos. Los de enfermedades infecciosas deberían estar ubicados fuera de la población.

    Entre 1500 y 1550 se levantaron en las Indias españolas unos veinticinco grandes hospitales, y un número mucho mayor de hospitales pequeños.

    En 1563 Felipe II exigió que para ejercer la medicina en América se tuviera título universitario y dos años de prácticas; y en 1570 estableció en América el Protomedicato, de tal modo que los profesionales sanitarios, sin graduarse en España, podían recibir allí su título y licencia para ejercer. Pronto se crearon las cátedras de medicina, en 1578 en la Universidad de México, en 1624 en la de Lima y en 1681 en la de Guatemala.

    La importancia que se dio a estos centros e instituciones en el siglo XVI, tuvo su continuación hasta el final de la América española con una gran cantidad de hospitales que se abrieron por toda su geografía. En la siguiente relación están todos los conocidos del siglo XVI y los más relevantes de los siguientes siglos.

    hospitales-cuadro-excel-2.png

    Fuente: Elaboración propia.

    Hospitales en la América española

    “Lima, Perú, en los días coloniales, tenía más hospitales que iglesias y, por término medio, había una cama por cada 101 habitantes, índice considerablemente superior al que tiene hoy en día una ciudad como Los Ángeles”.

    Estas palabras las pronunció Francisco Guerra en la Universidad de California, en 1957. Francisco Guerra Pérez-Carral fue un médico, historiador y exiliado republicano, como expliqué unos mensajes más atrás. También fue un prolífico escritor y autor de libros como este:

    71R+7O7yI0L.jpg

    O sea que este hombre, a quien nuestro amigo Catalanista calificó de cínico, algo de idea tendría del tema, digo yo. Por supuesto mucha menos que Catalanista, que de repente se nos está revelando como catedrático de Historia de la Medicina.

    Los hospitales españoles en América eran una puta mierda, por supuesto, sobre todo comparados con el resto. Ah, pérate, que no había más hospitales por allí. Bueno, dejando idas de olla aparte, lo cierto es que en la época colonial la sanidad española era probablemente la mejor del mundo. No es casualidad que la primera campaña de vacunación masiva de la historia fuera española.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Los primeros Hospitales en la América española se establecieron muy pronto. En 1503 el gobernador de La Española Nicolás de Ovando (1502-1509), llevaba instrucciones de los Reyes Católicos respecto a esta cuestión: “Haga en las poblaciones donde vea que fuere necesario casa para hospitales en que se acojan y curen así los cristianos como los indios” (R-301). Así la Corona dispuso “que se tomasen 100 indios para construir un hospital en cada pueblo.”

    La norma de que españoles e indígenas fueran acogidos en los mismos hospitales se establece ya en la Real Cédula de 1511.

    Los hospitales en América van a nacer con características muy semejantes a los de la Edad Media, pero al mismo tiempo aparecerán en ellos las ideas más avanzadas del mundo moderno. No cabe duda que la medicina española del siglo XVI fue, como conjunto cultural, la más avanzada del momento.

    Para López Piñero “La organización sanitaria colonial en Hispanoamérica fue una de las primeras preocupaciones a la vez que una de las más originales de la época, cuando la Corona española la cristalizó en norma desde el primer libro, primer título, primera ley y primer folio de las Leyes de Indias“.

    Tal disposición y sensibilidad jurídica para con la higiene y el dolor corporal de fieles e infieles no fue una improvisación filantrópica brotada espontáneamente del buen corazón de algún monarca, sino fruto del humanismo renacentista y erasmista, en un momento de auge espléndido de la cultura y ciencia española del XVI”.

    (Ley 1 de las Leyes de Indias del 7 de Octubre de 1541: ” Que se funden hospitales en todos los pueblos de Españoles e Indios. Encargamos y mandamos a nuestros Virreyes, Audiencias y Gobernadores, que con especial cuidado provean, que en todos los pueblos de Españoles e Indios de provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos, y se ejercite la caridad cristiana…”)

    Tanto Carlos V como Felipe II promulgaron leyes que obligaban a construir hospitales anexos a las iglesias, para enfermos no contagiosos. Los de enfermedades infecciosas deberían estar ubicados fuera de la población.

    Entre 1500 y 1550 se levantaron en las Indias españolas unos veinticinco grandes hospitales, y un número mucho mayor de hospitales pequeños.

    En 1563 Felipe II exigió que para ejercer la medicina en América se tuviera título universitario y dos años de prácticas; y en 1570 estableció en América el Protomedicato, de tal modo que los profesionales sanitarios, sin graduarse en España, podían recibir allí su título y licencia para ejercer. Pronto se crearon las cátedras de medicina, en 1578 en la Universidad de México, en 1624 en la de Lima y en 1681 en la de Guatemala.

    La importancia que se dio a estos centros e instituciones en el siglo XVI, tuvo su continuación hasta el final de la América española con una gran cantidad de hospitales que se abrieron por toda su geografía. En la siguiente relación están todos los conocidos del siglo XVI y los más relevantes de los siguientes siglos.

    hospitales-cuadro-excel-2.png

    Fuente: Elaboración propia.

    Hospitales en la América española

    “Lima, Perú, en los días coloniales, tenía más hospitales que iglesias y, por término medio, había una cama por cada 101 habitantes, índice considerablemente superior al que tiene hoy en día una ciudad como Los Ángeles”.

    Estas palabras las pronunció Francisco Guerra en la Universidad de California, en 1957. Francisco Guerra Pérez-Carral fue un médico, historiador y exiliado republicano, como expliqué unos mensajes más atrás. También fue un prolífico escritor y autor de libros como este:

    71R+7O7yI0L.jpg

    O sea que este hombre, a quien nuestro amigo Catalanista calificó de cínico, algo de idea tendría del tema, digo yo. Por supuesto mucha menos que Catalanista, que de repente se nos está revelando como catedrático de Historia de la Medicina.

    Los hospitales españoles en América eran una puta mierda, por supuesto, sobre todo comparados con el resto. Ah, pérate, que no había más hospitales por allí. Bueno, dejando idas de olla aparte, lo cierto es que en la época colonial la sanidad española era probablemente la mejor del mundo. No es casualidad que la primera campaña de vacunación masiva de la historia fuera española.

    Disculpa, sabes que murieron decenas de millones de indígenas, ¿no? ¿O todavía no te has enterado? Ya sé que para tí no eran personas, pero eso no cambia el hecho. Lo digo porque tú ignoras este hecho que demuestra la nula utilidad de tus hospitales para poder pintar la colonización como poco más que una cruzada humanitaria. Y sabes que un hospital en aquella época era poco más que un tanatorio para que los enfermos acabasen de morir en relativa calma, ¿no? ¿O sigues pensando que en cada hospital había un doctor House?

    Los hospitales españoles en América eran una puta mierda

    Me atrevo a decir que nadie de los aquí presentes iria a un hospital del siglo XVI ni harto de vino. Ni español ni de la Conchinchina.
    No es casualidad que la primera campaña de vacunación masiva de la historia fuera española.

    Para cuando ya se cargaron al 95% de la población original. ¡Y con vacuna británica! Crack.
  • Puddles escribió : »

    Visto. Creo que un perfecto resumen de todos los argumentos aquí expuestos.
  • La verdad es que la tarea periodística de Inna Afinogenova en el "Ahí les va" de RT es excelente.
  • editado octubre 2021 PM
    A ver...

    Hoy en día quien acude a un hospital es porque está enfermo o porque desea descartar que lo esté. Y da lo mismo si hablamos del rey de España, de una marquesa o del hijo del quinto. Todos tenemos claro para qué sirven los hospitales modernos: sanar enfermos.

    Hace 500 años quien acudía a un hospital era porque era un mendigo, un pobre sin techo, un peregrino que necesitaba pasar la noche y no tenía alternativa, o un enfermo sin dinero. Allí no había médicos, porque éstos ejercían en los domicilios de quienes podían pagarlos. El los hospitales de aquella época, con suerte había cuidadores asistenciales. Con suerte.

    Un error habitual es creer que los hospitales de hace 500 años tenían como propósito curar enfermos, cuando en realidad el propósito era el de hospedar gente sin hogar, peregrinos y enfermos. Así que un hospital proporcionaba hospitalidad y hospedaje. Nada que ver con el significado que le damos a los hospitales modernos.
  • Catalanista escribió : »
    Disculpa, sabes que murieron decenas de millones de indígenas, ¿no? ¿O todavía no te has enterado? Ya sé que para tí no eran personas, pero eso no cambia el hecho. Lo digo porque tú ignoras este hecho que demuestra la nula utilidad de tus hospitales para poder pintar la colonización como poco más que una cruzada humanitaria. Y sabes que un hospital en aquella época era poco más que un tanatorio para que los enfermos acabasen de morir en relativa calma, ¿no? ¿O sigues pensando que en cada hospital había un doctor House?

    Del enlace que ya he puesto dos veces en este hilo y que, para variar, no te has molestado en leer:
    Muy impresionante la lista de todos estos hospitales entre los que no hemos incluidos las innumerables casas de enfermería, hospicios, asilos, casas de socorro, lazaretos y casas de recogidas. Todos ellos jugaron un papel esencial en el mantenimiento de la salud de la población en general, especialmente de los más pobres y de los indígenas.

    Y en el siglo XVI jugaron un papel relevante en las siete epidemias que asolaron el Nuevo Mundo en ese siglo.

    La primera tuvo lugar en el año 1520 a raíz del desembarco de un negro enfermo de viruela que venía en la expedición de Pánfilo Narváez: “la cual enfermedad nunca en esta tierra se había visto (Montolinía, p 16), y que los indígenas denominaron hueysahuat (la gran lepra) (Ocaranza, p 84). Esta epidemia atacó a los indios en el peor momento, cuando luchaban defendiendo Tenochtitlán y cuando aún no se conocían los medios terapéuticos ni profilácticos para combatirla.

    La segunda peste fue la de 1531; la trajo un español enfermo de sarampión, llamado tepitonzahuat (pequeña lepra) por los indígenas. Existía por aquellas fechas un único hospital, el fundado por Cortés. En el Perú la epidemia fue de viruela y sarampión entre 1530 y 1532.

    La tercera apareció cuando Nueva España tenía ya su organización definitiva de virreinato y existían ya algunos hospitales. En el año 1545 surgió esta epidemia cuyos síntomas principales fueron “el pujamiento de la sangre y juntamente calenturas, y era tanta la sangre que les reventaba las narices“. Se trató de una epidemia que asoló toda la Nueva España, estimándose en ochocientas mil las personas muertas (Muriel, p 281). En el Perú fue de sarna entre 1544 y 1548.

    La cuarta tuvo lugar en 1564 y de ella solo se sabe que causó gran mortandad. En el Perú fue de gripe, viruela y sarampión entre 1558 y 1559 y de peste bubónica en Potosí en 1560-61.

    La quinta apareció en el año 1576. Causó una enfermedad descrita como calentura, dolor de cabeza, sangre por las narices y un ardor interior que no permitía a los enfermos soportar que se les cubriera el cuerpo (León, pp 8-10); tras ello se añadía que daba en tabardillo, por lo que debió tratarse de tifus exantemático. El tabardillo (omatlazahuatl) era una enfermedad conocida en esas tierras desde tiempos pasados; atacó únicamente a los indios de los que se cobró más de un millón de vidas, significando la más notable despoblación en la Nueva España.

    La sexta ocurrió en el año 1588 y se inició en Tlaxcala; no tuvo una extensión global aunque atacó únicamente a los indígenas. En el Perú entre 1585 y 1591 la epidemia fue de viruela, sarampión, tifus, gripe y paperas.

    La séptima apareció finalizando el año 1595; se trató de tres enfermedades que surgieron simultáneamente y que se extendieron por todo el territorio: sarampión, tabardillo y paperas. Dice Mendieta que casi no hubo persona que no enfermera; sin embargo, no fue tan grande la pérdida en vidas humanas como en la del 76. Según dice, las razones fueron el cuidado y diligencia que ahora más que nunca se puso en atender a los indios (Mendieta, pp 514-7); a la vez que en la lucha contra la epidemia no se despreció al médico indígena. Posiblemente ante las dos primeras epidemias nada pudieran hacer por ser nuevas las enfermedades y desconocer la farmacopea conveniente para atacarlas, pero en esta ya sí.

    ¿Necesitas que te diga obviedades? Necesitas que te diga obviedades, así que vamos allá.

    Las epidemias que asolaron América tras la llegada de los españoles y que redujeron drásticamente la población indígena se produjeron en el siglo XVI. No a lo largo de los cuatro siglos de presencia española, sino en el XVI. Obviamente los españoles fueron construyendo hospitales en el Nuevo Mundo poco a poco, a lo largo de décadas y siglos, no los levantaron todos nada más llegar. En el siglo XXI sí se pueden levantar hospitales para hacer frente a epidemias en tiempo récord, como hemos visto en China y en Madrid, pero la América del siglo XVI era algo diferente. Esto quiere decir que hasta finales de aquel siglo esos hospitales no pudieron empezar a demostrar su eficacia. Todo esto sin olvidar, por decir más obviedades, que hablamos del siglo XVI, cuando la medicina era la que era. A pesar de todo ello, y como pone arriba, sí se consiguió mitigar los efectos de la última de esas epidemias. En los siglos siguientes, esos hospitales perduraron, aumentaron en número y contribuyeron a hacer de la sanidad española la mejor del mundo.

    Está claro que eres un ignorante de cojones, lo que no sabía es que además eres un vago. Lee un poco, hombre, lee.
    Los hospitales españoles en América eran una puta mierda

    Me atrevo a decir que nadie de los aquí presentes iria a un hospital del siglo XVI ni harto de vino. Ni español ni de la Conchinchina.

    Hombre, y aunque quisiéramos tampoco podríamos ya que aún no se ha inventado la máquina del tiempo, jejeje, qué gracioso eres.

    Bueno, hay un caso donde sí es posible: el Hospital de Jesús, en México, ese que ordenó levantar Hernán Cortés (no fue el único) y que a día de hoy sigue funcionando. Espero que si alguna vez estás en México (un país donde la gente habla el mismo idioma que tú gracias al Imperio español), te pones malito y te quieren ingresar ahí, por coherencia con tus principios te niegues en redondo, ya que los hospitales del siglo XVI no te van ni harto de vino.

    Evidentemente no se puede comparar la sanidad del siglo XVI con la actual (eso es un alarde ridículo de presentismo del que tanto haces gala en este hilo), lo que sí se puede y se debe hacer es comparar los hospitales españoles en la América de aquella época con otros de entonces, y ahí es donde los primeros salen ganando. Por mucho que te joda :)
    No es casualidad que la primera campaña de vacunación masiva de la historia fuera española.

    Para cuando ya se cargaron al 95% de la población original. ¡Y con vacuna británica! Crack.

    La vacuna podría ser inglesa o de la Conchinchina, que de poco iba a servir si no se distribuía. Y la distribuyó España, por mucho que te joda :)

  • En fin, a los catedráticos de Historia de la Medicina aficionados les dejo por aquí un texto sacado del libro "Madre patria", del argentino Marcelo Gullo Omodeo:
    Debido a la hispanofobia generalizada en América, se ha mentido a conciencia y se ha mentido mucho. Se ha criticado a los hospitales fundados por España en el Nuevo Mundo afirmando que no eran más que no eran más que lugares para ir a rezar antes de morir, es decir, instituciones "para consuelo de enfermos pobres", o peor aún, "antesalas de la muerte".
    Se ha llegado a afirmar que en los hospitales se sometía a los pacientes a las más crueles medidas terapéuticas, por lo que adquirieron fama de ser antros de castigo. Sin la menor lógica, algunos se han atrevido a afirmar que "en contraposición, el paciente acomodado era tratado en su hogar y atendido por sus familiares y sirvientes".
    A los propagadores de la irracionalidad y el prejuicio antihispánico habría que plantearles las siguientes preguntas: si los pobres que sufrían enfermedades crónicas o terminales no hubieran contado con los hospitales, ¿dónde habrían recibido cama y comida gratis por tiempo indeterminado?, ¿dónde habrían ido a parar con sus huesos? ¿Tan cruel era que los incurables y desahuciados hallaran una cama y consuelo espiritual para pasar sus últimos momentos de existencia? Desvalidos y sin poder trabajar, ¿era acaso mejor que los enfermos pobres murieran de hambre y frío en las calles de México, Lima, Quito o Buenos Aires?
    Por ejemplo, se ha "olvidado" a propósito que, en el hospital San Juan de Dios de Quito, Luis Chusig teorizó que muchas enfermedades eran provocadas por animales microscópicos que se introducían en el cuerpo de las personas, mucho antes de que Pasteur los descubriera. Se ha "olvidado" también que fue en los hospitales de Ecuador donde el médico y cacique Pedro Leiva descubrió que la cura de la malaria se encontraba en la corteza del árbol de la quina. Asimismo, se ha ocultado deliberadamente que los hospitales de México, Lima, Cuzco y Quito, entre otros, fueron superiores en materia de medicamentos a los hospitales existentes en Madrid, París o Londres, porque a los productos farmacéuticos traídos por los españoles de Europa se incorporaron los originarios de América, como la calaguala, la copaiba, la sangre de drago, la coca y la quina, que posteriormente salvaron en todo el planeta a miles de hombre de la muerte. Sin duda alguna, los hospitales que España fundó en América son el orgullo del Imperio español.
  • Catalanista escribió : »
    Puddles escribió : »

    Visto. Creo que un perfecto resumen de todos los argumentos aquí expuestos.

    Que tu punto de vista coincida con el de la troll oficial del foro y con un vídeo cutre de propaganda rusa no es nada sorprendente, lo raro sería lo contrario.

    En cuanto al vídeo, es tendencioso y parcial a más no poder, de los peores que he visto de la tipa esa. Creo que mi momento favorito es cuando habla de los sacrificios humanos que hacían los indígenas de hace 500 años y dice que "es tramposo comparar algunas costumbres de algunos pueblos indígenas de entonces con las más comunes en todo el mundo en la actualidad. Lo justo es compararlas con las de sus contemporáneos". Pero oye, a Cortés, Pizarro y el resto de conquistadores españoles de hace 500 años sí es justo juzgarles bajo el punto de vista de la actualidad. El presentismo solo hay que emplearlo cuando conviene.

    Pero vamos, que el vídeo en conjunto no tiene desperdicio. "Los barcos españoles regresaron durante siglos a Europa cargados de ricos minerales y especias, no de indígenas becados para estudiar en la Universidad de Salamanca", dice la tipa. Claro, Inna, igual es porque no les hacía ninguna falta ya que España fundó en América multitud de colegios y treinta y dos universidades, tanto para españoles como para criollos, mestizos e indígenas. Hay que informarse un poco antes de soltar gracietas en un vídeo pretendidamente serio. En lo que sí coincido con la propagandista es en que todo este afán posmoderno de arremeter contra España por cosas ocurridas hace cinco siglos comenzó con la llegada al poder de la desnortada izquierda latinoamericana. Una izquierda que por supuesto está encantadísima con los alegatos que la camarada Inna Afinogenova suelta en RT:



    Ernesto Villegas Poljak lleva de ministro en Venezuela desde los tiempos de Chávez.

    Ah, y otra cosa. Durante años me he cansado de leer a los indepes catalanes que en realidad España prácticamente no existía como Estado antes de la Guerra de Sucesión, que lo único que había era una unión dinástica entre reinos y territorios muy diferentes entre sí, una situación que cambió radicalmente cuando Felipe V invadió a sangre y fuego Cataluña, que sí era hasta entonces un país prácticamente independiente y bla, bla, bla. Pues nada, Catalanista, me congratula leerte sobre lo que hacían o dejaban de hacer los españoles en el siglo XVI, supongo que inconscientemente aceptas que sí, que España ya existía como tal mucho antes de la Guerra de Sucesión :)
  • editado octubre 2021 PM
    Stern von Afrika escribió : »

    Pero vamos, que el vídeo en conjunto no tiene desperdicio. "Los barcos españoles regresaron durante siglos a Europa cargados de ricos minerales y especias, no de indígenas becados para estudiar en la Universidad de Salamanca", dice la tipa. Claro, Inna, igual es porque no les hacía ninguna falta ya que España fundó en América multitud de colegios y treinta y dos universidades, tanto para españoles como para criollos, mestizos e indígenas. Hay que informarse un poco antes de soltar gracietas en un vídeo pretendidamente serio.

    Sí, por eso una gran multitud de indígenas consiguieron grados y títulos, había muchos catedráticos y los indígenas detentaban muchos puestos y cargos administrativos de importancia.

    Festival del humor. Carnaval de la estulticia.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Catalanista escribió : »
    Disculpa, sabes que murieron decenas de millones de indígenas, ¿no? ¿O todavía no te has enterado? Ya sé que para tí no eran personas, pero eso no cambia el hecho. Lo digo porque tú ignoras este hecho que demuestra la nula utilidad de tus hospitales para poder pintar la colonización como poco más que una cruzada humanitaria. Y sabes que un hospital en aquella época era poco más que un tanatorio para que los enfermos acabasen de morir en relativa calma, ¿no? ¿O sigues pensando que en cada hospital había un doctor House?

    Del enlace que ya he puesto dos veces en este hilo y que, para variar, no te has molestado en leer:
    Muy impresionante la lista de todos estos hospitales entre los que no hemos incluidos las innumerables casas de enfermería, hospicios, asilos, casas de socorro, lazaretos y casas de recogidas. Todos ellos jugaron un papel esencial en el mantenimiento de la salud de la población en general, especialmente de los más pobres y de los indígenas.

    Y en el siglo XVI jugaron un papel relevante en las siete epidemias que asolaron el Nuevo Mundo en ese siglo.

    La primera tuvo lugar en el año 1520 a raíz del desembarco de un negro enfermo de viruela que venía en la expedición de Pánfilo Narváez: “la cual enfermedad nunca en esta tierra se había visto (Montolinía, p 16), y que los indígenas denominaron hueysahuat (la gran lepra) (Ocaranza, p 84). Esta epidemia atacó a los indios en el peor momento, cuando luchaban defendiendo Tenochtitlán y cuando aún no se conocían los medios terapéuticos ni profilácticos para combatirla.

    La segunda peste fue la de 1531; la trajo un español enfermo de sarampión, llamado tepitonzahuat (pequeña lepra) por los indígenas. Existía por aquellas fechas un único hospital, el fundado por Cortés. En el Perú la epidemia fue de viruela y sarampión entre 1530 y 1532.

    La tercera apareció cuando Nueva España tenía ya su organización definitiva de virreinato y existían ya algunos hospitales. En el año 1545 surgió esta epidemia cuyos síntomas principales fueron “el pujamiento de la sangre y juntamente calenturas, y era tanta la sangre que les reventaba las narices“. Se trató de una epidemia que asoló toda la Nueva España, estimándose en ochocientas mil las personas muertas (Muriel, p 281). En el Perú fue de sarna entre 1544 y 1548.

    La cuarta tuvo lugar en 1564 y de ella solo se sabe que causó gran mortandad. En el Perú fue de gripe, viruela y sarampión entre 1558 y 1559 y de peste bubónica en Potosí en 1560-61.

    La quinta apareció en el año 1576. Causó una enfermedad descrita como calentura, dolor de cabeza, sangre por las narices y un ardor interior que no permitía a los enfermos soportar que se les cubriera el cuerpo (León, pp 8-10); tras ello se añadía que daba en tabardillo, por lo que debió tratarse de tifus exantemático. El tabardillo (omatlazahuatl) era una enfermedad conocida en esas tierras desde tiempos pasados; atacó únicamente a los indios de los que se cobró más de un millón de vidas, significando la más notable despoblación en la Nueva España.

    La sexta ocurrió en el año 1588 y se inició en Tlaxcala; no tuvo una extensión global aunque atacó únicamente a los indígenas. En el Perú entre 1585 y 1591 la epidemia fue de viruela, sarampión, tifus, gripe y paperas.

    La séptima apareció finalizando el año 1595; se trató de tres enfermedades que surgieron simultáneamente y que se extendieron por todo el territorio: sarampión, tabardillo y paperas. Dice Mendieta que casi no hubo persona que no enfermera; sin embargo, no fue tan grande la pérdida en vidas humanas como en la del 76. Según dice, las razones fueron el cuidado y diligencia que ahora más que nunca se puso en atender a los indios (Mendieta, pp 514-7); a la vez que en la lucha contra la epidemia no se despreció al médico indígena. Posiblemente ante las dos primeras epidemias nada pudieran hacer por ser nuevas las enfermedades y desconocer la farmacopea conveniente para atacarlas, pero en esta ya sí.

    ¿Necesitas que te diga obviedades? Necesitas que te diga obviedades, así que vamos allá.

    Las epidemias que asolaron América tras la llegada de los españoles y que redujeron drásticamente la población indígena se produjeron en el siglo XVI. No a lo largo de los cuatro siglos de presencia española, sino en el XVI. Obviamente los españoles fueron construyendo hospitales en el Nuevo Mundo poco a poco, a lo largo de décadas y siglos, no los levantaron todos nada más llegar. En el siglo XXI sí se pueden levantar hospitales para hacer frente a epidemias en tiempo récord, como hemos visto en China y en Madrid, pero la América del siglo XVI era algo diferente. Esto quiere decir que hasta finales de aquel siglo esos hospitales no pudieron empezar a demostrar su eficacia. Todo esto sin olvidar, por decir más obviedades, que hablamos del siglo XVI, cuando la medicina era la que era. A pesar de todo ello, y como pone arriba, sí se consiguió mitigar los efectos de la última de esas epidemias. En los siglos siguientes, esos hospitales perduraron, aumentaron en número y contribuyeron a hacer de la sanidad española la mejor del mundo.

    Está claro que eres un ignorante de cojones, lo que no sabía es que además eres un vago. Lee un poco, hombre, lee.
    Los hospitales españoles en América eran una puta mierda

    Me atrevo a decir que nadie de los aquí presentes iria a un hospital del siglo XVI ni harto de vino. Ni español ni de la Conchinchina.

    Hombre, y aunque quisiéramos tampoco podríamos ya que aún no se ha inventado la máquina del tiempo, jejeje, qué gracioso eres.

    Bueno, hay un caso donde sí es posible: el Hospital de Jesús, en México, ese que ordenó levantar Hernán Cortés (no fue el único) y que a día de hoy sigue funcionando. Espero que si alguna vez estás en México (un país donde la gente habla el mismo idioma que tú gracias al Imperio español), te pones malito y te quieren ingresar ahí, por coherencia con tus principios te niegues en redondo, ya que los hospitales del siglo XVI no te van ni harto de vino.

    Evidentemente no se puede comparar la sanidad del siglo XVI con la actual (eso es un alarde ridículo de presentismo del que tanto haces gala en este hilo), lo que sí se puede y se debe hacer es comparar los hospitales españoles en la América de aquella época con otros de entonces, y ahí es donde los primeros salen ganando. Por mucho que te joda :)
    No es casualidad que la primera campaña de vacunación masiva de la historia fuera española.

    Para cuando ya se cargaron al 95% de la población original. ¡Y con vacuna británica! Crack.

    La vacuna podría ser inglesa o de la Conchinchina, que de poco iba a servir si no se distribuía. Y la distribuyó España, por mucho que te joda :)

    En resumen, sigues ignorando las decenas de millones de muertos en pos de unos hospitales que, a la luz de los acontecimientos que tu mismo confiesas, queda claro que no sirvieron absolutamente para nada. Lo peor de todo es que lo mencionas esperando que los indígenas te den las gracias por tamaña generosidad.

    Fijémonos lo trilero que es este supremacista:
    En el siglo XXI sí se pueden levantar hospitales para hacer frente a epidemias en tiempo récord

    La población indígena pasó de 50-100 millones antes de la llegada del hombre blanco a poco más de 5 millones un siglo y medio después (medianos del siglo XVII). Para el siglo XXI los hospitales "para hacer frente a epidemias" llegaron un poco tarde, ¿no te parece?

  • Stern von Afrika escribió : »
    si los pobres que sufrían enfermedades crónicas o terminales no hubieran contado con los hospitales, ¿dónde habrían recibido cama y comida gratis por tiempo indeterminado?

    Absolutamente repulsivo. El típico cinismo del supremacista. Primero te colonizo, os mato por decenas de millones, y luego me tienes que dar las gracias porque he construido unos cuantos sitios dónde puedas morirte con "comodidad" de los males que yo te he infligido.

  • Puddles escribió : »
    Stern von Afrika escribió : »

    Pero vamos, que el vídeo en conjunto no tiene desperdicio. "Los barcos españoles regresaron durante siglos a Europa cargados de ricos minerales y especias, no de indígenas becados para estudiar en la Universidad de Salamanca", dice la tipa. Claro, Inna, igual es porque no les hacía ninguna falta ya que España fundó en América multitud de colegios y treinta y dos universidades, tanto para españoles como para criollos, mestizos e indígenas. Hay que informarse un poco antes de soltar gracietas en un vídeo pretendidamente serio.

    Sí, por eso una gran multitud de indígenas consiguieron grados y títulos, había muchos catedráticos y los indígenas detentaban muchos puestos y cargos administrativos de importancia.

    Claro que los hubo y desde el mismo siglo XVI. Lo he contado en este hilo, pedazo de retrasada.
    Catalanista escribió : »
    Subnormalidades varias.

    Anda y vete a cagar a ver si haces otro perfect, que parece que es lo tuyo.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Puddles escribió : »
    Stern von Afrika escribió : »

    Pero vamos, que el vídeo en conjunto no tiene desperdicio. "Los barcos españoles regresaron durante siglos a Europa cargados de ricos minerales y especias, no de indígenas becados para estudiar en la Universidad de Salamanca", dice la tipa. Claro, Inna, igual es porque no les hacía ninguna falta ya que España fundó en América multitud de colegios y treinta y dos universidades, tanto para españoles como para criollos, mestizos e indígenas. Hay que informarse un poco antes de soltar gracietas en un vídeo pretendidamente serio.

    Sí, por eso una gran multitud de indígenas consiguieron grados y títulos, había muchos catedráticos y los indígenas detentaban muchos puestos y cargos administrativos de importancia.

    Claro que los hubo y desde el mismo siglo XVI. Lo he contado en este hilo, pedazo de retrasada.

    Efectivamente, incluso ordenaban sacerdotes indígenas y junto con sus títulos gestionaban la riqueza extraída para mejorar la situación de los indígenas.

    Lo dicho, festival del humor y carnaval ya no de la estulticia, sino de la gilipollez supina.
  • ¿Que lleva a una persona a intentar destacar el lado positivo de un acontecimiento que provocó la muerte de decenas de millones de personas? ¿Se piensa que los demás nos chupamos el dedo? ¿Es un enajenado mental? ¿O simplemente un supremacista completamente convencido de lo que dice? En todo caso da entre miedo y asco.
  • editado octubre 2021 PM
    Para denunciar el uso torticero y populista del "descubrimiento" para fines electorales destinados a conseguir los apoyos de movimientos indigenistas, no es necesario hacer apología de lo que ciertamente fue un proceso de colonización que incluyó abusos, atrocidades, asesinatos en masa, violaciones, esclavismo, etc. independientemente de lo primitivos y salvajes que fueran los pueblos colonizados, lo que no puede ser tomado en consideración para justificar tales actos de lesa humanidad por parte de los colonizadores.
  • Diony escribió : »

    Como ya comenté aquí hace tiempo, yo sí creo que la conquista del Caribe fue un genocidio porque ahí lo que menos importaba era la vida de los indios. Un genocidio cometido no solo por españoles, sino también por franceses y británicos. En el Caribe, o bien se exterminó a los indios de forma intencionada, o bien se les empleó en trabajos forzados para buscar y extraer oro en unas condiciones propias de campos de concentración. Por eso hoy en las Antillas no hay indígenas, sino que su población es inmigrante o desciende, bien de los conquistadores y colonos, o bien de los esclavos deportados desde África.

    Otra cosa es la conquista de lo que luego fue el resto de Hispanoamérica, donde se impuso la voluntad real de tratar a los indígenas como súbditos, no como esclavos y menos aún como seres a aniquilar. Por lo demás, una entrevista muy interesante y plagada de verdades como puños que con toda seguridad no gustará nada a los de siempre.
  • Diony escribió : »

    Visto. Creo que un perfecto resumen de todos los argumentos aquí expuestos.

  • Qué triste ha de ser cobrar un sueldo por trabajar en esa comisión.

  • Triste? Si les encantan sus mantras de la izquierda habanera victimista del imperialismo; y si dan dinero por ello, mejor.

  • editado enero 2022 PM
    «Porque ha de saber usted que los pastusos… son los demonios más demonios que han salido de los infiernos… Los pastusos deben ser aniquilados y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país a una colonia militar. De otro modo Colombia se acordará de los pastusos cuando haya el menor alboroto, aun cuando sea de aquí a cien años, porque jamás se olvidarán de nuestros estragos, aunque demasiados merecidos»

    Simón Bolívar
    Amenaza que cumpliría el 24 de diciembre de 1822 exterminando por completo la ciudad de Pasto

    Exijo paguita por mi Comisión Nacional aunque sea de mucho más bajo nivel :(
  • editado enero 2022 PM

    Khayman escribió : »
    «Porque ha de saber usted que los pastusos… son los demonios más demonios que han salido de los infiernos… Los pastusos deben ser aniquilados y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país a una colonia militar. De otro modo Colombia se acordará de los pastusos cuando haya el menor alboroto, aun cuando sea de aquí a cien años, porque jamás se olvidarán de nuestros estragos, aunque demasiados merecidos»

    Simón Bolívar
    Amenaza que cumpliría el 24 de diciembre de 1822 exterminando por completo la ciudad de Pasto

    Exijo paguita por mi Comisión Nacional aunque sea de mucho más bajo nivel :(

    Ah, el Decreto de Guerra a Muerte. Todos los españoles peninsulares que se encontraran en la colonia debían morir, aunque no fueran combatientes o estuvieran en el bando realista, sólo por el hecho de ser españoles. Pues a mi no me mires, porque no soy de los que llevan a los altares a personas de carne y hueso. No meto la mano en el fuego por ninguna figura histórica, y menos aquellas que su fama derive de hazañas militares, mundillo al que le tengo un profundo asco.

    Al menos antes de morir dijo esto:

    "La América es ingobernable para nosotros. El que sirve una revolución ara en el mar. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar".

    ¿Y quieren saber por qué la izquierda castrista odia tanto a España, a pesar de haber dejado de ser colonias sus países hace siglos? Por este catecismo de odio a los españoles que es de lectura obligatoria para todos los rojos en el continente:

    Las venas abiertas de América Latina:

    Las venas abiertas de América Latina es un libro publicado en 1971 por el escritor uruguayo Eduardo Galeano (rojito castrista). En la obra, el autor opina de modo global sobre la historia de América Latina desde la colonización hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, como el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas.

    Se ha indicado que la obra contiene una visión excesivamente simplificada de la historia.​ Con respecto a la explotación moderna de América Latina narrado en el último capítulo de Las venas abiertas de América Latina, el relato se vincula a la Teoría de la dependencia, de gran predicamento entre los años 65 y 75 tanto entre las izquierdas latinoamericanas como entre los sectores nacional-desarrollistas (ver Desarrollismo), y a las teorías desarrollistas de industrialización por sustitución de importaciones de los investigadores y teóricos de la CEPAL, apoyadas por los sectores nacional-desarrollistas entre los años 40 y principios de los 70.

    Tras la II Bienal del Libro y la Lectura de Brasilia en que el propio autor dijo que “no sería capaz de leer el libro de nuevo”, que “esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima”​ y que "cuando lo escribí no sabía tanto sobre economía y política".

    Para algunos críticos, el libro Del buen salvaje al buen revolucionario (1976) del venezolano Carlos Rangel es la antítesis al libro de Galeano. Rangel busca una nueva interpretación de la realidad de América Latina alejada y en confrontación con lo que el autor considera son mitos difundidos y poco cuestionados sobre la identidad latinoamericana que promueven sobre todo las clases intelectuales nacionalistas y socialistas de la región, y que inclusive ha sido exportada como imagen al resto del mundo.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Las_venas_abiertas_de_América_Latina


    Por suerte países desbastados hasta los tuénanos como Japón luego de la Segunda Guerra Mundial, no tuvieron libritos victimistas como estos, que lastraran su desarrollo con rémoras o complejos del pasado, para justificar la ineptitud del presente.



  • editado febrero 2022 PM
    Diony escribió : »
    Fue un hito histórico, fue una invasión y para los parámetros que se barajaban entonces ni especialmente sangrienta ni brutal
    No sé a quien debería provocar vergüenza. Hace siglos que murieron los responsables.
    Se cometieron muchas hijoputeces, no me cabe ninguna duda, pero poner a Cortés al mismo nivel que Lope de Aguirre no fucking cuela. Benjamin Franklin tampoco va en el mismo saco que el general Custer.
    La historia puede y debe revisarse constantemente. Pero para ser más preciso, no para ser más burdo.
Accede o Regístrate para comentar.