Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

18182848687199

Comentarios

  • editado enero 2021 PM
    cptn_pescanova escribió : »
    El "ya inventaremos algo" no es más que la expresión contemporánea de "Dios proverá"

    No es solo eso, que también. Es que las bases teóricas para ello ya están, la fusión sabemos que existe. ¿Cuánta energía se necesita para reciclar todo lo malgastado y contaminado? Pues la que sea, que probablemente tendremos esa energía y más. Otra cosa es que nos resulte beneficioso eso en comparación con minar más o lo que sea.
    cptn_pescanova escribió : »
    El ritmo de pérdida de suelo fértil y la contaminación de los océanos ya es suficiente sentencia de muerte para nuestra civilización (y quizá para nuestra especie y otras muchas) que no haría ni falta el efecto invernadero "Venus style" que nos estamos buscando para suicidarnos ... pero sigamos produciendo cada vez más y consumiendo aún más que hay que vender lo producido, para ser cada vez mucho más felices.

    No soy hedonista, por qué habría de buscar la felicidad. Prefiero la experiencia, conocimiento. Y por cierto, se pueden producir infinitos bienes inmateriales: pelis, libros, etc...
    cptn_pescanova escribió : »
    "Ya inventarán algo", que dicen los creyentes o, como decimos los que hemos hecho la mili, "a los que vengan detrás, que les den por culo".

    Las críticas estacionarias son peores que el "ya inventarán algo", más aun cuando señalo que en realidad ya está descubierto (la fusión nuclear). La vida es cambio, no todo va a permanecer igual.

    Pero claro, si vienes del pensamiento socialista quizás no lo entiendas. La economía no es fija, no hay una cantidad fija de recursos económicos "a repartir", sino que esos pueden crecer, aunque los recursos físicos sean los mismos.
    cptn_pescanova escribió : »
    Ejem ... las enanas amarillas aumentan, en la secuencia principal, su brillo un 10 % cada 1000 millones de años, con un 5 % valdrá para barrer nuestra atmósfera. Vaya que La Tierra aún será habitable unos 500 millones de años, lo que es mucho tiempo, pero vamos, que en un futuro remoto el problema será el exceso de energía, no su defecto.

    Lo sé, y por eso es lógico pensar que al final la vida tendrá que salir de la tierra, aunque dudo que para entonces sean humanos y de todas formas me da que no me toca.
  • Findeton escribió : »
    Vlad escribió : »
    Es que es algo tan obvio y lógico que no habría ni que explicarlo. Todo tiene límites.

    ¿Y cuáles son los límites? Porque si nos guiamos por la termodinámica como dice alguna, estamos muy muy lejos del límite. Sí, me refiero a la fusión. Tenemos al sol ahí brillando por miles de millones de años y no se ha agotado, me da que tenemos energía para rato.

    De hecho cuando alguien dice que estamos agotando los recursos, sólo hay dos opciones:
    - Se refiere a materias primas. Pero las materias primas no se agotan, siguen en la tierra tras su uso, lo único es que reciclarlas tiene un coste energético.
    - Se refieren a fuentes de energía. Pero volvemos al punto: teóricamente con fusión tenemos una fuente de energía casi inagotable.

    Y eso es solo con los conocimientos actuales, quién sabe en el futuro. En mi opinión los que hablan de agotamiento de recursos son el mismo tipo de gente que en el siglo XIX decía que iba a llegar un colapso de la civilización porque se iba a acabar el carbón. El carbón nunca se acabó, simplemente cambiamos al petróleo, y de hecho ahora ya minamos más carbón que entonces.

    Probablemente no tengamos la capacidad para saber los límites físicos de nuestro planeta o averiguar hasta donde puede llegar nuestra ciencia y nuestra tecnología pero si podemos discernir los límites económicos, cuando una actividad deje de ser rentable dejará de existir. Y es precisamente esto lo que acabará con nuestra civilización, si no lo hace antes un cataclismo mundial o un nuevo virus, la economía se irá al garete como lo han hecho todos los grandes imperios hasta nuestros días.
  • Y lo estamos viendo: la tesis de que los recursos son ilimitados está provocando el cambio climático, la erosión de los sistemas ecológicos, la desertización, la contaminación generalizada, etc.

    Pero es un elemento esencial del crecimiento del sistema capitalista y consumista.
  • editado enero 2021 PM
    Pensar que las limitaciones de recursos son exclusivamente a un problema de fuentes energéticas es una visión tremendamente naif.
  • Yo lo que no veo es la correlación/identificación entre recursos y riqueza. Un poco primitiva esa visión diría. Un país no es tan rico como son sus reservas de grano, eso en otra época vale.

    Ni creo que nadie sensato de por supuesto un crecimiento de manera indefinida como si la realidad fuese Jauja. También hay quien propone incrementar la deuda de manera indefinida pero la sensatez tampoco la encuentro por ningún lado ahí.
  • Inde escribió : »
    Pensar que las limitaciones de recursos son exclusivamente a un problema de fuentes energéticas es una visión tremendamente naif.

    Es un problema energético, obviamente. Porque el recurso sigue estando ahí, después de ser usado. ¿O acaso escapa al espacio? No.

    Lo que pasa es que una vez usado, devolverlo al estado inicial o usable requiere de energía. Es, por tanto, un problema de índole energética.
    Puddles escribió : »
    Y lo estamos viendo: la tesis de que los recursos son ilimitados está provocando el cambio climático, la erosión de los sistemas ecológicos, la desertización, la contaminación generalizada, etc.

    Pero es un elemento esencial del crecimiento del sistema capitalista y consumista.

    La desertización y el mal uso del medio ambiente es también un problema del comunismo, ¿o acaso no sabes qué pasó con el Mar de Aral?

    En cualquier caso, achacar los existentes problemas del medio ambiente al capitalismo es tremendamente cínico, cuando precisamente el medio ambiente es algo que ha sido nacionalizado y por tanto los problemas, que son problemas de gestión de licencias por parte del Estado, son 100% achacables al Estado.

    Privatiza el medio ambiente. Por ejemplo devuelve los derechos de propiedad del amazonas a sus habitantes indígenas. Y entonces quizás podrás achacar lo que pase al capitalismo. Mientras tanto, es un argumento inválido.
  • editado enero 2021 PM
    No, me refería a que el concepto de considerar los recursos infinitos para un crecimiento constante es básico en el capitalismo.

    Los recursos deben ser protegidos para su correcta gestión y explotación y son de todos los que viven el la sociedad, y diría más, de todos en el mundo.

    Y el Mar de Aral se deseca rápidamente a partir del '89 por su incorrecta gestión y pelea por recursos entre Uzbekistan, Kazajistan y Kirguistán, Tayikistán, países de nueva creación.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral
  • editado enero 2021 PM
    Puddles escribió : »
    No, me refería a que el concepto de considerar los recursos infinitos para un crecimiento constante es básico en el capitalismo.
    Y olé. Cita or it didn't happen
    Lo único básico es la propiedad privada y los contratos, eso se lo encontrarás a cualquier teórico
    A menos que quieras colar el keynesianismo como capitalismo, ya me espero cualquier cosa

    A largo plazo todos estaremos muertos
  • editado enero 2021 PM
    Puddles escribió : »
    Y el Mar de Aral se deseca rápidamente a partir del '89 por su incorrecta gestión y pelea por recursos entre Uzbekistan, Kazajistan y Kirguistán, Tayikistán, países de nueva creación.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral
    Tras los trasvases de agua realizados por la Unión Soviética en los años 1960, de los ríos Amu Daria y Sir Daria que en él confluyen, el lago se redujo de manera drástica. Se pretendía desviar agua para regar cultivos, principalmente de algodón, en Uzbekistán y Kazajistán. Tras la caída de la URSS, la falta de entendimiento debida al enfrentamiento entre los países que antes formaban parte de la desaparecida Unión Soviética, ha impedido que se detuviese esta reducción constante; pues Kazajistán y Uzbekistán, que se reparten lo que queda del mar de Aral, están enfrentadas con Kirguistán y Tayikistán, repúblicas por donde fluyen los ríos que alimentaban el otrora gran mar interior. Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes durante todo el siglo XX, el mar tiene un alto índice de contaminación.

    (...)

    Consecuencias de la irrigación artificial

    En 1959, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central, el Amu Daria en el sur y el Sir Daria en el noreste, para poder desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central.​ De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió; en la actualidad, Uzbekistán es uno de los mayores productores exportadores de algodón en el mundo.

    Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 1930. La calidad de la construcción de muchos de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70% del agua. Aún hoy solo el 12% de la longitud total de canales de irrigación de Uzbekistán está impermeabilizado.​

    Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entre 20 y 70 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del mar de Aral se había desviado y en la década de 1960, el mar comenzó a menguar. Entre 1961 y 1970, el nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año. En los años 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales. En los años 80, el nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año. Y a pesar de esto, el volumen de agua utilizada para la irrigación continuó en aumento. La cantidad de agua extraída de los ríos se duplicó entre 1960 y 1980.​ Mientras tanto, la producción de algodón casi se duplicó en el mismo periodo.

    La progresiva desaparición del gran lago no sorprendía a los soviéticos. Ya lo habían esperado. Aparentemente, en la URSS se consideraba que el Aral era un «error de la naturaleza», y un ingeniero soviético habría dicho en 1968 que «es evidente para todo el mundo que la desaparición del mar de Aral es inevitable».


    https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral

    Las manipulaciones que haces de la Wikipedia que tanto te gusta enlazar me recuerdan un poco a las fotos trucadas en la Unión Soviética por lo burdas y fáciles de descubrir que son.
  • Inde escribió : »
    Pensar que las limitaciones de recursos son exclusivamente a un problema de fuentes energéticas es una visión tremendamente naif.

    Ya solo el problema de como guardar la energía es mayor que como generarla.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Puddles escribió : »
    Y el Mar de Aral se deseca rápidamente a partir del '89 por su incorrecta gestión y pelea por recursos entre Uzbekistan, Kazajistan y Kirguistán, Tayikistán, países de nueva creación.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral
    Tras los trasvases de agua realizados por la Unión Soviética en los años 1960, de los ríos Amu Daria y Sir Daria que en él confluyen, el lago se redujo de manera drástica. Se pretendía desviar agua para regar cultivos, principalmente de algodón, en Uzbekistán y Kazajistán. Tras la caída de la URSS, la falta de entendimiento debida al enfrentamiento entre los países que antes formaban parte de la desaparecida Unión Soviética, ha impedido que se detuviese esta reducción constante; pues Kazajistán y Uzbekistán, que se reparten lo que queda del mar de Aral, están enfrentadas con Kirguistán y Tayikistán, repúblicas por donde fluyen los ríos que alimentaban el otrora gran mar interior. Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes durante todo el siglo XX, el mar tiene un alto índice de contaminación.

    (...)

    Consecuencias de la irrigación artificial

    En 1959, la Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central, el Amu Daria en el sur y el Sir Daria en el noreste, para poder desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central.​ De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió; en la actualidad, Uzbekistán es uno de los mayores productores exportadores de algodón en el mundo.

    Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 1930. La calidad de la construcción de muchos de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70% del agua. Aún hoy solo el 12% de la longitud total de canales de irrigación de Uzbekistán está impermeabilizado.​

    Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entre 20 y 70 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del mar de Aral se había desviado y en la década de 1960, el mar comenzó a menguar. Entre 1961 y 1970, el nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año. En los años 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales. En los años 80, el nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año. Y a pesar de esto, el volumen de agua utilizada para la irrigación continuó en aumento. La cantidad de agua extraída de los ríos se duplicó entre 1960 y 1980.8​ Mientras tanto, la producción de algodón casi se duplicó en el mismo periodo.

    La progresiva desaparición del gran lago no sorprendía a los soviéticos. Ya lo habían esperado. Aparentemente, en la URSS se consideraba que el Aral era un «error de la naturaleza», y un ingeniero soviético habría dicho en 1968 que «es evidente para todo el mundo que la desaparición del mar de Aral es inevitable».


    https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral

    Las manipulaciones que haces de la Wikipedia que tanto te gusta enlazar me recuerdan un poco a las fotos trucadas en la Unión Soviética por lo burdas y fáciles de descubrir que son.

    Probablemente en la antigua URSS se encuentren los lugares más contaminados del planeta en el primer mundo.

    La deuda infinita tiene el mismo destino que el crecimiento infinito, la insostenibilidad.
  • editado enero 2021 PM
    Lugares contaminados los hay por todas partes, no es una cuestión de ideología política.

    Lo que es importante y lo que hay que reconocer es que existe una toma de conciencia desde los años 70's y que el movimiento ecologista "verde" cada vez tiene más partidarios, y que es imparable, pese a los desmanes del ultracapitalismo trumpista.
  • editado enero 2021 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    Gilipolleces y un enorme quote de la Wikipedia

    Pues para criticar la Wiki bien que te marcas súper quotes de la misma.

    La realidad es que se puede ver que el gran desecamiento ocurre después de 1989, y no, no son fotos trucadas.
  • Puddles escribió : »
    Lugares contaminados los hay por todas partes, no es una cuestión de ideología política.

    Lo que es importante y lo que hay que reconocer es que existe una toma de conciencia desde los años 70's y que el movimiento ecologista "verde" cada vez tiene más partidarios, y que es imparable, pese a los desmanes del ultracapitalismo trumpista.
    Whataboutism o whataboutismo también conocido como whataboutery, es un término de origen inglés y una variante de la falacia lógica tu quoque que intenta desacreditar la posición de un oponente acusándolo de hipocresía sin refutar o negar directamente su argumento. Está particularmente asociado con la propaganda soviética y rusa.

    Cuando se criticó a la Unión Soviética durante la Guerra Fría, la respuesta soviética a menudo sería "¿Qué pasa con ...", seguido de un evento en occidente.

    Como señaló Garri Kaspárov, es una palabra que fue acuñada para describir una desviación retórica por parte de los apologistas y dictadores soviéticos, quienes contrarrestarían los cargos de su opresión, "masacres, gulags y deportaciones de pueblos en la Unión Soviética" invocando la esclavitud en los Estados Unidos, el racismo, los linchamientos, etc.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Whataboutism
  • Puddles escribió : »
    Stern von Afrika escribió : »
    Gilipolleces y un enorme quote de la Wikipedia

    Pues para criticar la Wiki bien que te marcas súper quotes de la misma.

    No estoy criticando la Wiki, te estoy criticando a ti, pedazo de retrasada.
    Discapacidad intelectual

    La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental) es una alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor del 2% de la población general.

    La discapacidad intelectual se ha definido cuantitativamente como un valor de cociente intelectual (CI) menor a 70. Sin embargo, este criterio no es suficiente para determinar la discapacidad.

    Genera anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar junto a circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad_intelectual
  • Jajajaja!!!

    Qué le pasa al sacamuelas reaccionario??

    Un poco escocido???

    Alé, ajo y agua.
  • Puddles escribió : »
    Jajajaja!!!
    Risa patológica o inmotivada

    Pero la forma más frecuente de risa patológica se da en la esquizofrenia a veces como respuesta a las alucinaciones auditivas y otras veces porque el paciente siente como si le obligasen a reír. También puede estar presente en la histeria y en la fase maniaca del trastorno bipolar.

    También se da en el caso de niños con trastornos generalizados del desarrollo como en el trastorno autista y en el trastorno de Asperger. En el síndrome de Angelman cursa con retraso mental severo, risa frecuente y aspecto feliz.

    La risa normalmente refleja un estado de alegría y se ha demostrado que es muy saludable. Cuando no es así, puede ser resultado de que algo no está funcionando bien.

    https://psiquiatria.com/glosario/risa-patologica-o-inmotivada
  • editado enero 2021 PM
    Esquizofrenia es apoyar a los yihadistas en Siria y después denunciar los gays azotados aplicando la Sharia en Indonesia.
  • editado enero 2021 PM
    Khayman escribió : »
    Puddles escribió : »
    No, me refería a que el concepto de considerar los recursos infinitos para un crecimiento constante es básico en el capitalismo.
    Y olé. Cita or it didn't happen

    El crecimiento constante que preconiza el capitalismo depende de ciertos factores, del capital y de los recursos humanos pero también del I+D+i, de la energía y materiales.

    Si la energía y materiales se convierten en bienes escasos, se puede compensar con el resto de factores de crecimiento hasta cierto punto, como se explica más arriba (teoría de crecimiento de Solow), hasta que el crecimiento empieza a mermar aunque haya demanda.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_económico#Los_límites_al_crecimiento

  • editado enero 2021 PM
    Puddles escribió : »
    El crecimiento constante que preconiza el capitalismo
    ¿Quién lo "preconiza" exactamente?
    Si es "básico en el capitalismo" no te costará encontrar la cita
  • Así a bote pronto...


    Michael Joff (2011). "The root cause of economic growth under capitalism". Cambridge Journal of Economics. 35 (5): 873–896. doi:10.1093/cje/beq054. The tendency for capitalist economies to grow is one of their most characteristic properties.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Capitalism#Economic_growth

    https://en.wikipedia.org/wiki/Economic_growth




  • editado enero 2021 PM
    ¿Y quién es ese señor?
  • Joder, no tienes ni puta idea.

    La escuela austriaca de Mises y otros es heterodoxa y echan pestes de los economistas ortodoxos.
  • editado enero 2021 PM
    Repito ¿Quién es ese señor tan básico en la ortodoxia capitalista?
    Es que Google no dice ni mu, vamos
  • editado enero 2021 PM
    No es un señor, son varios, y es la propia praxis capitalista la que determina que el sistema capitalista implica una crecimiento constante para poder funcionar correctamente, y cuando eso no ocurre, el sistema entra en recesión y ese ciclo económico de crecimiento y contracción es lo que se califica de "ciclo económico" en el sistema capitalista, en el que vivimos, vamos.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Business_cycle

  • editado enero 2021 PM
    Ese señor que ni google sabe quien es resulta crucial y básico en el canon capitalista como Locke y Mises. Entendido
    Era "a bote pronto" ¿Puedes botar algo más? ¿Algún otro nombre así de básico?
  • editado enero 2021 PM
    ¿Tan básico como tú de teoría económica capitalista?

    :chismoreno:

    Anda, lee un poco sobre macroeconomía e infórmate.
  • editado enero 2021 PM
    Que sí mujer, que ese señor que no lo conocen ni en su casa a la hora de comer se estudia en las más prestigiosas universidades económicas porque es puntal del canon capitalista. No hace falta enfadarse

    Y si quieres que lea trae citas concretas. A ver quien dice eso que afirmabas porque este ni en google aparece.
Accede o Regístrate para comentar.