Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

18081838586199

Comentarios

  • Inde escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Inde escribió : »
    Qué, los señores de reddit que están aterrorizando los hedge funds? Menuda han liado con GameStop...

    xm0pmxvz7gql.png

    ¿Pero qué dices? Para Rallo lo que ha pasado con GameStop es producto de un análisis técnico:
    [Juan Ramón Rallo]: -Claramente un análisis técnico revela que Gamestop estaba infravalorada, lo cual impulsó al pequeño inversor a corregir la doble M

    Cuando soltó tal genialidad?

    Mmm, la estoy buscando pero realmente no la encuentro:

    Encuentro esto:
    Juan Ramón Rallo
    @juanrallo
    A todo esto, todos los que califican de irracional e injustificado el nuevo precio de GameStop, ¿han efectuado una valoración de la compañía como para concluir que el precio está inflado? ¿Cabe la posibilidad de que estuviera artificialmente deprimido antes?


    Pero no veo el parrafito que puse, que pena porque sería genial.
  • Que yo sepa el problema no ha sido que estuviera infravalorada sino que la cantidad de acciones en short era excesiva. No sé si es un short-squeeze en toda regla, pero es en definitiva un fallo no del mercado sino de algunos hedge funds que han arriesgado demasiado. Los shorts tienen ese riesgo, y a veces se pierde mucho, como en este caso. No veo un fallo en el mercado porque precisamente el mercado ha encontrado ese riesgo y lo ha corregido subiendo el precio de las acciones.

    Evidentemente el precio bajará de nuevo, pero seguro que ya no habrá tantos short.
  • editado enero 2021 PM
    Parece que con robinhood y demás ya no puedes comprar de GME, ni de Nokia, ni de ninguna de las que han nombrado.

    Imagino que llamadita del director de Melvin a su compañero de clase de Harvard, ahora regulador de la bolsa diciendo que meta en vereda a Robinhood y pare esto ya

    Libre mercado del bueno.
  • Eso pasa porque el Estado es corrupción. El Estado no es un ente divino y pristino, sino que es un conjunto de personas de carne y hueso, básicamente una mafia.

    Sabes dónde no pasa eso? Nadie te va a poder impedir comprar criptomonedas.
  • Robinhood y Citadel tienen vínculos, que a su vez los tiene con Melvin. Entre ellos se ayudan.
  • Es bastante heavy ver como algunos peces gordos de wall street ahora están exigiendo regulación para cubrir sus espaldas sin ningún atisbo de vergüenza.
  • Bueno, son malos perdedores adinerados. Obviamente los gobiernos tienden a favorecer injustamente a una de las partes así que no me extrañaría...
  • editado enero 2021 PM
    A raíz de la noticia de EL PAIS sobre las grandes caídas del PIB he encontrado un paper de Leandro Prados de la Escosura con una estimación del PIB Español per cápita comparado con el de Italia desde 1280.

    Es alucinante ver como el PIB per cápita de 1590 no se vuelve a superar hasta 1830. (Peor está Italia que el PIB per cápita del renacimiento no logran recuperar en toda la serie). El paper se llama The Rise and Fall of Spain, viendo el gráfico podéis ver por qué.

    PIB-Espa-a-1280.png

    Para que no quede aislada, en el gráfico que pongo la serie de 1280 se une en 1850 a la moderna (justo en la línea vertical punteada). El gráfico es de Albert Carreras y Xavier Tafunell.

    PIB-Espa-a-1850.png


    PD: El acelerón que pega la economía española de 1790 a 1820 es por algo tan tonto como el hundimiento de la mesta que liberó Ha de tierra de buena calidad para cultivar. Hundimiento que vino dado, en parte, porque previamente el señor Napoleón nos había robado la ovejas merinas, por lo que nuestra lana ya no tenía mucho valor. Así que podemos darle las gracias a Napoleón
  • editado enero 2021 PM
    Un poco más abajo estaba el que buscaba, lo acabo de ver y lo pongo aquí porque es el que me parece más interesante. La evolución de la economía Española comparada con la UE15 ajustados los cambios de moneda a capacidad de compra.

    PIB-Espa-a-vs-UE.png
    ¿Qué lecciones se extraen de esta medición directa del grado de convergencia real de la economía española? La primera y fundamental es precisamente que no ha convergido. En el punto inicial —a finales del siglo xviii y en los primeros treinta años del siglo xix— la renta de los españoles quedaba un 10% por debajo de la renta media de los países europeos. Después no ha conseguido crecer a largo plazo más deprisa que la de ellos. En la actualidad se sitúa exactamente en el mismo nivel que a finales del Setecientos (89,9% en 2017, frente a 90% en 1787-1789). El balance de los dos siglos sería pues que España no habría convergido en absoluto. La constatación es de tal trascendencia que sobre ella gravitará el análisis que desenvolveremos a lo largo de la obra. La entera historia de la economía española contemporánea debe ser estudiada, a nuestro modo de ver, bajo la perspectiva de las dificultades a las que se ha enfrentado para salvar el estado de atraso relativo y a su incapacidad para vencerlas.

    Albert Carreras y Xavier Tafunell

    *Para la comparación anterior a 1850 se utiliza una estimación propia basada en el PIB per cápita español (v. gráfico 1.2) y el de una UE restringida a los seis casos nacionales para los que se dispone de series anuales (Holanda, Inglaterra, Italia, Suecia y, desde 1820, Francia y Dinamarca)
  • editado enero 2021 PM
    Como no me canso de repetir, el modelo de crecimiento infinito del PIB, a base de comsumismo desadorado y sobreexplotación suicida (es decir, el modelo que es la nueva religión desde la Revolución Industrial no nos va a llevar a buen puerto ... es más, no nos va a llevar a puerto alguno.

    Ya algunos paises, como Nueva Zelanda o Costa Rica basan sus políticas en otro baremo:la FNB (Felicidad Nacional Bruta). Por ejemplo, Costa Rica, con la quinta parte de PIB per cápita que los EEUU supera a su gigantesco vecino norteamericano en la mayoría de indicadores de bienestar considerados por la ONU, incluída la esperanza de vida o la huella ecológica per cápita.
  • Sinceramente cptn, creo que lo que dices no tiene mucho sentido. Hoy tenemos mucha más riqueza que antes pero a nivel físico los recursos son los mismos. Los indígenas venezolanos pasaron por donde ahora están los pozos de petróleo durante miles de años y les parecía un lugar poco productivo, donde no crecía nada porque había una sustancia pringosa en el suelo. Ahora esa sustancia se considera un gran recurso económico.

    Por eso digo, que lo que antes no lo era, mañana puede considerarse un recurso económico (y al revés, como pasó con el carbón). El mayor recurso está en la mente y es más bien infinito.
  • Findeton escribió : »
    El mayor recurso está en la mente y es más bien infinito.

    O no.

    La teoría de crecimiento de Solow, dice que a determinada cantidad de capital acumulado su depreciación será igual al nuevo capital y, por tanto, eso nos lleva a un punto estacionario sin crecimiento pero eso se solventaría con I+D y por tanto mayores productividades. Pero la función que se utiliza en dicho modelo para asegurar esa mayor productividad tiene rendimiento crecientes a escala, es decir, mayor inversión en I+D genera mayores mejoras de productividad que te hacen salir del estado estacionario.

    Pero no resulta muy difícil imaginar donde los rendimientos a escala del I+D fueran decrecientes con el tiempo, es decir, cada vez fuese mas costoso conseguir mejoras de productividad en base a la investigación.

    Si al modelo de Solow le añadimos una función con rendimientos drecientes a escala de investigación y desarrollo tenemos como resultado que existe un estado estacionario en el que ya no es posible crecer más, por mucho que se invierta en I+D.
  • editado enero 2021 PM
    Esto que comentas pasa con la calidad: es exponencialmente más costoso aumentar la calidad de un producto manufacturado una vez que se llega a un umbral de, por ejemplo, el 97%

    (Hablamos de calidad y no de fiabilidad, longevidad, etc.)
  • Ajojenjo escribió : »
    Findeton escribió : »
    El mayor recurso está en la mente y es más bien infinito.

    O no.

    La teoría de crecimiento de Solow, dice que a determinada cantidad de capital acumulado su depreciación será igual al nuevo capital y, por tanto, eso nos lleva a un punto estacionario sin crecimiento pero eso se solventaría con I+D y por tanto mayores productividades. Pero la función que se utiliza en dicho modelo para asegurar esa mayor productividad tiene rendimiento crecientes a escala, es decir, mayor inversión en I+D genera mayores mejoras de productividad que te hacen salir del estado estacionario.

    Pero no resulta muy difícil imaginar donde los rendimientos a escala del I+D fueran decrecientes con el tiempo, es decir, cada vez fuese mas costoso conseguir mejoras de productividad en base a la investigación.

    Si al modelo de Solow le añadimos una función con rendimientos drecientes a escala de investigación y desarrollo tenemos como resultado que existe un estado estacionario en el que ya no es posible crecer más, por mucho que se invierta en I+D.

    Hay tantos recursos económicos por explotar e inventar que eso sinceramente no lo veremos en nuestra vida ni en la de nuestros nietos.
  • editado enero 2021 PM
    ¿Como creeis que terminará lo de Gamestop?

    No entiendo mucho del tema pero por lo que entiendo está sucediendo lo siguiente:

    Hay un sistema de especulación en el que se espera que el precio de las acciones baje y ganas dinero con la bajada. El sistema sería algo como que "alquilas" acciones el dia A y las vendes inmediatamente al precio X con la obligación de volver a comprarlas porque tienes que devolverlas a quien te las alquiló. Esperas que bajen al precio Y, las recompras y las devuelves a quien las alquilaste. Tu te quedas con la diferencia de precio entre X e Y menos el coste del alquiler. Si X(precio de venta) es más grande que Y(precio el momento de la compra obligada para devolver la accion "alquilada") has ganado dinero. Si Y es más grande que X lo pierdes.

    Pues bien, por lo visto había una empresa donde una barbaridad de sus acciones estaban inmersas en ese proceso de especulación a la baja y en reddit se han puesto a comprar acciones de esa empresa de manera masiva. ¿Resultado? el precio sube y los que tiene por necesidad que comprar acciones para devolverlas a quienes las habían "alquilado" van a perder una pasta ingente. Hablamos de que mientras que esperaban que las acciones bajaran y por tanto ganar dinero con la especulación a la baja están viendo como el precio ha subido en solo en los últimos seis días de los 40$ aprox a los actuales 260$ habiendo picos hace un día de 460$. Y todo eso prese a que entidades dedicadas a la la gestión del asunto han bloqueado las compras a pequeños inversores.

    Ya están hablando de quiebras de algunas entidades que tenían invertido una pasta ingente en especulación a la baja, pero no entiendo del asunto y no se cuanto de verdad hay en todo esto ni si será simplemente una estafa o una ostia a la especulación.

    Para colmo por lo visto las acciones estaban re re re revendidas y pese a todo lo que está pasando hay alrededor del 110% de las acciones en esa situación de especulación a la baja. Si el 110% de las acciones. Especulacion bruta.

    En España, la CNMV ha dicho que hacer lo que están haciendo en Reddit sería ilegal en España. Claro, ellos está claro que están ahí para robar. No para que les roben. Organizarse siendo fondos multibillonarios para echar abajo empresas y ganar pasta con ello está bien. Organizarse para hacer lo contrario sin ser fondos multibillonarios mal.


    ¿Qué opinais los que sabeis del robo de guante blanco de la bolsa?
  • editado enero 2021 PM
    expitu escribió : »
    ¿Como creeis que terminará lo de Gamestop?

    No entiendo mucho del tema pero por lo que entiendo está sucediendo lo siguiente:

    Hay un sistema de especulación en el que se espera que el precio de las acciones baje y ganas dinero con la bajada. El sistema sería algo como que "alquilas" acciones el dia A y las vendes inmediatamente al precio X con la obligación de volver a comprarlas porque tienes que devolverlas a quien te las alquiló. Esperas que bajen al precio Y, las recompras y las devuelves a quien las alquilaste. Tu te quedas con la diferencia de precio entre X e Y menos el coste del alquiler. Si X(precio de venta) es más grande que Y(precio el momento de la compra obligada para devolver la accion "alquilada") has ganado dinero. Si Y es más grande que X lo pierdes.

    Pues bien, por lo visto había una empresa donde una barbaridad de sus acciones estaban inmersas en ese proceso de especulación a la baja y en reddit se han puesto a comprar acciones de esa empresa de manera masiva. ¿Resultado? el precio sube y los que tiene por necesidad que comprar acciones para devolverlas a quienes las habían "alquilado" van a perder una pasta ingente. Hablamos de que mientras que esperaban que las acciones bajaran y por tanto ganar dinero con la especulación a la baja están viendo como el precio ha subido en solo en los últimos seis días de los 40$ aprox a los actuales 260$ habiendo picos hace un día de 460$. Y todo eso prese a que entidades dedicadas a la la gestión del asunto han bloqueado las compras a pequeños inversores.

    Ya están hablando de quiebras de algunas entidades que tenían invertido una pasta ingente en especulación a la baja, pero no entiendo del asunto y no se cuanto de verdad hay en todo esto ni si será simplemente una estafa o una ostia a la especulación. ¿Qué opinais los que sabeis del robo de guante blanco de la bolsa?

    No sé cómo ha quedado, pero los brokers que utiliza la gente de a pie, ROBINHOOD, cerraron la posibilidad de hacer compras en GameStop y otras empresas en la que estaba sucediendo lo mismo. Inmediatamente después de eso los valores empezaron a desplomarse por lo que es probable que muchas empresas se salven de la quema.

    La razón por la que Robinhood impidió la compra de esos valores es controvertida. Ellos dicen que por un tema de liquidez, mucha gente dice que por un inversor mayoritario en esa empresa que también lo es de una que iba a quebrar.

    Pd: no es la primera vez que pasa, recuerdo unas horas durante la anterior crisis que Volkswagen valía lo mismo que toda la bolsa alemana. La diferencia es que esta vez ha sido un ataque de pequeños inversores con sumas ridículas y dirigido desde un foro de internet.
  • La caida que dices se ha recuperado en gran parte. Ayer a las 11 valía 130$ la accion. A las 12 ya valia otra vez 280$ y ahora mismo está a 300$ y según leo en reddit hay millones de personas con pequeñas compras.


    Lo de Robinhood me inclino más por la opción de que no les interesa y no por falta de liquidez. Prohibieron las operaciones a pequeños inversores dejandoles solo vender pero a grandes inversores no se les ha puesto esa cortapisa. A mi me suena a estafa de manual.
  • editado enero 2021 PM
    El grafico de los últimos días es muy bruto:
    a.png
  • Es puro capitalismo. Al final mucha gente puede salir esquilmada, no solamente los que están en short. És desde luego una apuesta arriesgada y dudo de la capacidad de la gente de mantener su atención sobre una misma cosa durante semanas o meses.


  • Parece que todo este rollo de GameStop no es mas que multimillonetis echando monedas en el casino.
  • Después de esta locura de Gamestop, ¿qué creéis que va a pasar cuando Biden le de $2k a millones de americanos? Invertirán buena parte de forma loca, subirán algunos stocks de forma loca... y finalmente habrá un market crash?
  • Príamo escribió : »


    Parece que todo este rollo de GameStop no es mas que multimillonetis echando monedas en el casino.

    Tiene pinta, si.
  • editado enero 2021 PM
    Inde escribió : »
    Es bastante heavy ver como algunos peces gordos de wall street ahora están exigiendo regulación para cubrir sus espaldas sin ningún atisbo de vergüenza.
    En realidad no es de extrañar. Generalizo, cuidao.
    El empresario es capitalista para lo que le viene bien. Flexibilidad laboral por ejemplo. Pero competir es costoso y cansado, salvo raras excepciones para eso son más socialistas que la Pasionaria. Cuando quiebran casi todos quieren que les salven el culo.
  • Ajojenjo escribió : »
    Findeton escribió : »
    El mayor recurso está en la mente y es más bien infinito.

    O no.

    La teoría de crecimiento de Solow, dice que a determinada cantidad de capital acumulado su depreciación será igual al nuevo capital y, por tanto, eso nos lleva a un punto estacionario sin crecimiento pero eso se solventaría con I+D y por tanto mayores productividades. Pero la función que se utiliza en dicho modelo para asegurar esa mayor productividad tiene rendimiento crecientes a escala, es decir, mayor inversión en I+D genera mayores mejoras de productividad que te hacen salir del estado estacionario.

    Pero no resulta muy difícil imaginar donde los rendimientos a escala del I+D fueran decrecientes con el tiempo, es decir, cada vez fuese mas costoso conseguir mejoras de productividad en base a la investigación.

    Si al modelo de Solow le añadimos una función con rendimientos drecientes a escala de investigación y desarrollo tenemos como resultado que existe un estado estacionario en el que ya no es posible crecer más, por mucho que se invierta en I+D.

    Es que es algo tan obvio y lógico que no habría ni que explicarlo. Todo tiene límites.
  • Termodinámica pura.

    :chismoreno:
  • Príamo escribió : »


    Parece que todo este rollo de GameStop no es mas que multimillonetis echando monedas en el casino.

    Que haya otros tiburones aprovechándose de la situación no convierte al grupo de redittors en tontos útiles. Lo que han hecho es un golpe totalmente inesperado al sistema y que pocos o nadie vio venir. Luego, en río revuelto, ganancia de pescadores. Pero que un grupo de genete aleatoria de internet logre poner en jaque a unos cuantos fondos de inversión de riesgo utilizando sus propias estrategias, alterando artificialmente el valor de una empresa, deja (aún mas) claro la disociación entre el valor real/potencial de una empresa y su valor en bolsa. Debería ser un punto de inflexión, aunque desgraciadamente lo mas probable es que lo sea en la dirección de bloquear el acceso a acciones a pequeños usuarios anónimos....

    Khayman escribió : »
    Inde escribió : »
    Es bastante heavy ver como algunos peces gordos de wall street ahora están exigiendo regulación para cubrir sus espaldas sin ningún atisbo de vergüenza.
    En realidad no es de extrañar. Generalizo, cuidao.
    El empresario es capitalista para lo que le viene bien. Flexibilidad laboral por ejemplo. Pero competir es costoso y cansado, salvo raras excepciones para eso son más socialistas que la Pasionaria. Cuando quiebran casi todos quieren que les salven el culo.

    Heavy no a nivel de sorpresa, sino a su baja catadura moral y a lo rápido en que se quitan la careta y se exponen.
  • Vlad escribió : »
    Es que es algo tan obvio y lógico que no habría ni que explicarlo. Todo tiene límites.

    ¿Y cuáles son los límites? Porque si nos guiamos por la termodinámica como dice alguna, estamos muy muy lejos del límite. Sí, me refiero a la fusión. Tenemos al sol ahí brillando por miles de millones de años y no se ha agotado, me da que tenemos energía para rato.

    De hecho cuando alguien dice que estamos agotando los recursos, sólo hay dos opciones:
    - Se refiere a materias primas. Pero las materias primas no se agotan, siguen en la tierra tras su uso, lo único es que reciclarlas tiene un coste energético.
    - Se refieren a fuentes de energía. Pero volvemos al punto: teóricamente con fusión tenemos una fuente de energía casi inagotable.

    Y eso es solo con los conocimientos actuales, quién sabe en el futuro. En mi opinión los que hablan de agotamiento de recursos son el mismo tipo de gente que en el siglo XIX decía que iba a llegar un colapso de la civilización porque se iba a acabar el carbón. El carbón nunca se acabó, simplemente cambiamos al petróleo, y de hecho ahora ya minamos más carbón que entonces.
  • editado enero 2021 PM
    Findeton escribió : »

    Hay tantos recursos económicos por explotar e inventar que eso sinceramente no lo veremos en nuestra vida ni en la de nuestros nietos.

    El "ya inventaremos algo" no es más que la expresión contemporánea de "Dios proverá"

    El ritmo de pérdida de suelo fértil y la contaminación de los océanos ya es suficiente sentencia de muerte para nuestra civilización (y quizá para nuestra especie y otras muchas) que no haría ni falta el efecto invernadero "Venus style" que nos estamos buscando para suicidarnos ... pero sigamos produciendo cada vez más y consumiendo aún más que hay que vender lo producido, para ser cada vez mucho más felices.

    "Ya inventarán algo", que dicen los creyentes o, como decimos los que hemos hecho la mili, "a los que vengan detrás, que les den por culo".
  • Findeton escribió : »
    ¿Y cuáles son los límites? Porque si nos guiamos por la termodinámica como dice alguna, estamos muy muy lejos del límite. Sí, me refiero a la fusión. Tenemos al sol ahí brillando por miles de millones de años y no se ha agotado, me da que tenemos energía para rato.


    Ejem ... las enanas amarillas aumentan, en la secuencia principal, su brillo un 10 % cada 1000 millones de años, con un 5 % valdrá para barrer nuestra atmósfera. Vaya que La Tierra aún será habitable unos 500 millones de años, lo que es mucho tiempo, pero vamos, que en un futuro remoto el problema será el exceso de energía, no su defecto.
  • editado enero 2021 PM
    Inde escribió : »
    Heavy no a nivel de sorpresa, sino a su baja catadura moral y a lo rápido en que se quitan la careta y se exponen.
    Lo comprendo perfectamente. Pero me cuesta mucho hacer un juicio moral al respecto o procuro hacerlo con la boca chica. En el fondo, aunque obviamente a otro nivel, nadie que tenga opción a una ayuda gubernamental reniega de ella. Con más o menos dinero pero el acto es de la misma naturaleza.
Accede o Regístrate para comentar.