Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El antihilo de política (para eso que no sabes en qué hilo poner)

1122612271229123112321878

Comentarios

  • editado junio 2021 PM
    Esto me recuerda a Trump, que cuando le quedaba esa potestad en los últimos días en los que gobernaba, indultó a la mayoría de sus colaboradores del Alt-Right que habían sido condenados. Incluso contempló pre-indultarse a si mismo, lo que puso los pelos de punta al equipo jurídico de la Casa Blanca.
  • La vicepresidenta Ribera diciendo en 24h que es facil. Que se programa la lavadora y listo.

    Lo peor de este gobierno no es lo que hace o deja de hacer, sino como lo explican, hay una distancia creciente entre la gente que va a tener que soportar las decisiones, y el gobierno, una explicacion, no tomar a la gente por idiota, una empatia con gente muy machacada que ya no puede pagar mas y va a tener que pagar mas, no estaria de mas.

  • Inde escribió : »
    Oye Koko, tu tienes placas solares, no?
    Cómo casan con estas nuevas tarifas? Si viertes a la red en horas punta te pagan más por la energía? Pasa a ser más o menos rendible tener placas solares?

    Sí, tengo autoconsumo solar y la verdad es que por lo que tengo visto de estos días, aunque aún son pocos, parece que va a compensar bastante. No solo me cubren prácticamente todo el horario caro s(en estos días soy autosuficiente de 9 a 20h, aproximadamente) si no que parece que la compensación por kwh vertido también ha subido en proporción, ya que el mes pasado me compensaron a casi 6 céntimos el kwh vertido y este mes la media va por los 8,5 cts. Entre eso y que al ser más cara en general la electricidad se amortiza antes, yo creo que es un buen momento para instalar placas solares. Eso y que tengo la sospecha de que los precios de las placas van a subir en los próximos meses
  • Vlish escribió : »
    La vicepresidenta Ribera diciendo en 24h que es facil. Que se programa la lavadora y listo.

    Lo peor de este gobierno no es lo que hace o deja de hacer, sino como lo explican, hay una distancia creciente entre la gente que va a tener que soportar las decisiones, y el gobierno, una explicacion, no tomar a la gente por idiota, una empatia con gente muy machacada que ya no puede pagar mas y va a tener que pagar mas, no estaria de mas.
    A mí personalmente me parece peor haberle puesto más trabas económicas a quien menos tiene que las malas explicaciones o el que coman pasteles que se marcó anoche. Ya oueden explicar de maravilla por que han cambiado las tarifas para beneficiar a quien tuene capacidad de comprarse un coche eléctrico perjudicando a quien no puede comprarse una lavadora programable, que me va a seguir pareciendob una mierda traidora a los que menos tienen.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Smoker escribió : »
    Y la monarquía en que está fundamentada? En el derecho divino?

    ¿Y el whataboutismo en qué está fundamentado?

    La monarquía parlamentaria está fundamentada en la gloriosa revolución británica de 1688 (no confundir con la española de 1868), aunque en España solo la empezamos a disfrutar tras la muerte de Franco. Hoy en día el Reino Unido es una de las pocas democracias plenas que hay por el mundo, como España.

    ¿Entonces la monarquía española está fundamentada en la constitución del 78, como los indultos dices, no? No tiene nada que ver que Franco lo nombrara a Juan Carlos sucesor no?

    Hay que ver que selectivos son algunos a la hora de ir para atrás en la historia.
  • editado junio 2021 PM
    Smoker escribió : »
    Hay que ver que selectivos son algunos a la hora de ir para atrás en la historia.
    Ya te digo. Y en decir lo que es Estado de Derecho y no
    Stern von Afrika escribió : »
    Pues no tengo ni puta idea de lo que pasó ahí porque no me dedico al derecho, pero por lo que veo el TS en raras ocasiones ha anulado algún indulto parcial. Igual lo de parcial es importante. Y no, no voy a entrar al trapo del Supremo porque me la suda. Tú me has dicho que lo del arrepentimiento no tiene nada que ver con los indultos, y el motivo que esgrimió el Gobierno para no concedérselo a Tejero (el Gobierno no quiso, el Supremo sí, y no se le concedió, ergo...) fue este:
    "El contenido de los informes y la valoración que el Gobierno hace de la inexistencia de una voluntad explícita por parte del señor Tejero de acatar el orden constitucional", según explicó Pérez Rubalcaba, "han llevado al Gobierno a desestimar la petición" de indulto.

    https://elpais.com/diario/1993/09/18/espana/748303220_850215.html

    Tejero no parecía dispuesto a acatar la Constitución, es decir, no mostraba arrepentimiento alguno de lo que hizo. Pero vamos, es que es de cajón. Independientemente de que nos guste o no su encarcelamiento, si unos tipos están en la trena por haber hecho lo que sea, y dicen que en cuanto puedan van a volver a hacer lo mismo, no parece muy inteligente concederles el indulto, al menos desde el punto de vista jurídico.

    "En raras" no es "en ninguna" y el TS ha anulado totalmente indultos parciales y parcialmente totales, que son cosas distintas y dejan claro que puede hacer lo que le venga en gana. La última palabra sobre la CONCESIÓN del indulto la tendrá el Gobierno, pero el TS puede ANULARLO. Muuuuy fácil. Por eso decía, cuando Shapeley o Ajojenjo preguntaban la opinión de indepes sobre el indulto, que ya veremos si llega a alguna parte para empezar

    Y sigues mareando la perdiz del Supremo. Te recuerdo que todo esto viene a, según tú, pasarse el Estado de Derecho por el forro cuando, vaya por dios, el indulto forma parte del Estado de Derecho, da igual lo que diga Carreras como a ti te da igual lo que diga el legislador de los delitos de Rebelión y Sedición en el CP respecto a lo que consideraba "violencia" para encuadrarse en esos delitos, o catedráticos de Derecho Constitucional sobre las acciones del Gobierno y el Supremo; que el Supremo, al igual que el Gobierno, tiene hoy un criterio distinto al que tenía ayer pero sólo te importa el del segundo, como también parece importarte un mojón, para definir qué es o qué no un Estado de Derecho, la judiciliación de la política, sólo importa la politización de la justicia... en este caso, en otro será al revés

    Pues va a ser que o todo o nada


  • Que van a desacreditarlas diciendo que son derechistas ni cotiza.
  • expitu escribió : »


    Que van a desacreditarlas diciendo que son derechistas ni cotiza.

    Las calles deben activarse. En Colombia lograron las renuncia de 3 ministros y el retiro del proyecto de Reforma Tributaria. En 2019 en Ecuador retrocedieron con el aumento de gasolina. Si las calles se activan, se revierte ese aumento tarifario.



  • editado junio 2021 PM
    La Fiscalía descarta investigar el papel de Felipe González en los crímenes del GAL


    La Audiencia Nacional rechaza la petición formulada por Pili Zabala, hermana de una de las víctimas provocadas por el terrorismo de Estado, bajo el argumento de que los hechos habrían prescrito. La plataforma B-Egiaz pondrá en marcha distintas iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, para tratar de que se conozca la verdad.

    https://www.publico.es/politica/fiscalia-descarta-investigar-papel-felipe-gonzalez-crimenes-gal.html





    Felipe-Guerra-Juan-Carlos-I-Serra-ARCHIVO-EFE.jpg

    La Santa Transición...
  • editado junio 2021 PM
    expitu escribió : »


    Que van a desacreditarlas diciendo que son derechistas ni cotiza.

    ¿Pero has hecho el esfuerzo de leer todo lo que ha escrito superkoko?

    El cambio de tarifa lleva aparejada una reducción en el precio del termino fijo. Sin cambiar hábitos y con los mismos precios de la energía de 2020 para un consumidor con PVPC el resultado es una rebaja de la factura ANUAL del 5€ de media, vamos, que se queda igual, no hay subida. Ahora bien, con la reforma el consumidor tiene la posibilidad de trasladar sus consumos a otras horas y con eso conseguir una rebaja mayor.

    Pero lo que ocurre es que el precio de la energía está subiendo sin parar y eso no tiene nada que ver con la reforma, sino con los derecho de emisión de CO2 como ya se explicó unas páginas atrás. Para solucionar parte de este problema el gobierno está tramitando una reforma en la que va a intentar, no he entendido bien como, que la hidráulica o la nuclear no reciban un exceso de remuneración debido a los costes de los derechos de emisión de CO2, desacoplar el precio del CO2 del precio final lo llaman. A priori me parece algo imposible con el sistema marginalista que tenemos. Algo se les habrá ocurrido a los técnicos del gobierno, pero tiene a todas las eléctricas en contra y dispuestas a dar guerra. Con el oligopolio que tienen montado, una electrica que quiera dar guerra solo tiene que inventarse unos cuantos problemas en centrales con costes marginales bajos para verse "obligada" a poner en marcha las de costes marginales altísimos.

    Todo esto no quita que cualquier ciudadano esté en su derecho, y tiene razón, en solicitar que los peajes o costes fijos (lo que cuesta mantener la red de distribución o los incentivos a las energías verdes entre otros) no se repercuta en la factura de la luz sino en el IRPF. Por desgracia a los economistas ortodoxos esto les parece anatema y prefieren el sistema de que pague los costes fijos quien use el servicio (peajes en autopistas, en distribución eléctrica, agua, etc...). Pero eso no tiene nada que ver con la reforma, pero bueno, que más da si lo que me apetece es demostrar mi enfado e ira por lo que sea.
  • Así muy resumido la propuesta del gobierno no es no cobrar los derechos de emisión en caso de energías que no los tendría asociados porque como dices sería muy complicado con el sistema que tenemos actualmente, si no cobrarlo pero retener la cantidad que correspondería a derechos de emisión de energías que no deban pagarlos y usar ese dinero para financiar parte de los pagos fijos que van dentro de las facturas de los consumidores (principalmente costes regulados relativos a las energías renovables) y ampliar la bono social a más ciudadanos vulnerables.

    Hay que ver en qué queda todo pero sobre el papel no se si podían haber hecho mucho más.
  • Smoker escribió : »
    Stern von Afrika escribió : »
    Smoker escribió : »
    Y la monarquía en que está fundamentada? En el derecho divino?

    ¿Y el whataboutismo en qué está fundamentado?

    La monarquía parlamentaria está fundamentada en la gloriosa revolución británica de 1688 (no confundir con la española de 1868), aunque en España solo la empezamos a disfrutar tras la muerte de Franco. Hoy en día el Reino Unido es una de las pocas democracias plenas que hay por el mundo, como España.

    ¿Entonces la monarquía española está fundamentada en la constitución del 78, como los indultos dices, no? No tiene nada que ver que Franco lo nombrara a Juan Carlos sucesor no?

    Hay que ver que selectivos son algunos a la hora de ir para atrás en la historia.

    No sé, ¿habrías preferido que nombrara a su primo Alfonso de Borbón? Por seguir con el whataboutismo, digo.

    La monarquía parlamentaria es la forma política del Estado español, según recoge la Constitución de 1978, sí. La ley del indulto es de 1870, según recoge el BOE. ¿Algún whataboutismo más?
    tricky2k escribió : »
    Y sigues mareando la perdiz del Supremo.

    Ya estás proyectando otra vez, Tricky.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Pues algo que se fundamenta en una ley de 1870, me parece cuando menos discutible que forme parte del Estado de derecho:

    El indulto en nuestro Estado de derecho

    En todo caso el problema de Carmen Calvo no es que defienda los indultos, sino que parece que directamente es partidaria de la politización de la justicia. Y eso sí que no forma parte del Estado de derecho.

    La ley por la que han sido juzgados y condenados los presos del procés también es del siglo XIX.

    ¿Qué hacemos?
  • Stern von Afrika escribió : »
    tricky2k escribió : »
    Y sigues mareando la perdiz del Supremo.

    Ya estás proyectando otra vez, Tricky.

    Sí, tu película sobre una pantalla blanca, y te asoma el Estado Berberecho en los fotogramas


  • xD

    Por cierto, Estado de derecho se escribe así, la segunda con minúscula :chismoreno:
  • editado junio 2021 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    Smoker escribió : »
    Stern von Afrika escribió : »
    Smoker escribió : »
    Y la monarquía en que está fundamentada? En el derecho divino?

    ¿Y el whataboutismo en qué está fundamentado?

    La monarquía parlamentaria está fundamentada en la gloriosa revolución británica de 1688 (no confundir con la española de 1868), aunque en España solo la empezamos a disfrutar tras la muerte de Franco. Hoy en día el Reino Unido es una de las pocas democracias plenas que hay por el mundo, como España.

    ¿Entonces la monarquía española está fundamentada en la constitución del 78, como los indultos dices, no? No tiene nada que ver que Franco lo nombrara a Juan Carlos sucesor no?

    Hay que ver que selectivos son algunos a la hora de ir para atrás en la historia.

    No sé, ¿habrías preferido que nombrara a su primo Alfonso de Borbón? Por seguir con el whataboutismo, digo.

    La monarquía parlamentaria es la forma política del Estado español, según recoge la Constitución de 1978, sí. La ley del indulto es de 1870, según recoge el BOE. ¿Algún whataboutismo más?

    El codigo civil tampoco forma parte del estado de derecho entonces:

    https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763

    Puedes eguir llamando "whataboutismo" a un simple contraejemplo que demuestra que tu afirmación inicial:
    Pues algo que se fundamenta en una ley de 1870, me parece cuando menos discutible que forme parte del Estado de derecho:

    No tiene sentido.

  • Mi afirmación inicial dice que algo es discutible, no digo nada con rotundidad. Los de las certezas sois otros.

    Por cierto, dejo esto por aquí, que está cuando menos gracioso:


  • Decir que una ley vigente que se fundamenta en una ley del siglo XIX es discutible que forme parte del Estado de derecho es, no sé, debatir sobre si la Constitución de USA forma parte o no del Estado de derecho, o si la propia ley que ha condenado por sedición a los políticos catalanes forma parte o no del Estado de derecho. O de la misma monarquía española, que se fundamenta en la dinastía borbónica del siglo XVI.

    Todo muy cabal, claro.
  • editado junio 2021 PM

    El dilema de si las leyes preconstitucionales están vigentes o no, lo resuelven los tribunales constitucionales que se encargan de interpretar las leyes. Ellos las declaran inconstitucionales dependiendo de si violan o no las normas de la Constitución. Las leyes sólo se dejan de aplicar cuando son sustituidas por otras, o son declaradas como inconstitucionales por los máximos tribunales.
  • Diony escribió : »
    El dilema de si las leyes preconstitucionales están vigentes o no, lo resuelven los tribunales constitucionales que se encargan de interpretar las leyes. Ellos las declaran inconstitucionales dependiendo de si violan o no las normas de la Constitución. Las leyes sólo se dejan de aplicar cuando son sustituidas por otras, o son declaradas como inconstitucionales por los máximos tribunales.

    jajaja

    ay, señor...
  • editado junio 2021 PM
    Patroclo escribió : »
    Diony escribió : »
    El dilema de si las leyes preconstitucionales están vigentes o no, lo resuelven los tribunales constitucionales que se encargan de interpretar las leyes. Ellos las declaran inconstitucionales dependiendo de si violan o no las normas de la Constitución. Las leyes sólo se dejan de aplicar cuando son sustituidas por otras, o son declaradas como inconstitucionales por los máximos tribunales.

    jajaja

    ay, señor...

    Pero si es verdad, cualquier ley publicada en el BOE (o equivalente de la epoca) es vigente hasta que es derogada por otra.

    Del codigo civil español (de 1889, por lo supongo que "es discutible que forme parte del estado de derecho" sic) que he enlazado antes:
    2. Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado

    Bueno, eso está añadido en 1974, también previo al incio del "estado de derecho" en España.
  • Diony escribió : »
    El dilema de si las leyes preconstitucionales están vigentes o no, lo resuelven los tribunales constitucionales que se encargan de interpretar las leyes. Ellos las declaran inconstitucionales dependiendo de si violan o no las normas de la Constitución. Las leyes sólo se dejan de aplicar cuando son sustituidas por otras, o son declaradas como inconstitucionales por los máximos tribunales.

    En España, cualquier juez puede no aplicar una norma de rango legal para dictar sentencia u otra resolución siempre que: ésta sea preconstitucional, la considere contraria a la Constitución y el Tribunal Constitucional no haya resuelto sobre su constitucionalidad.

    Lo normal es que eleven cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional para que de esta manera se expulse la norma del ordenamiento de forma definitiva, pero no es obligatorio hacerlo y pueden simplemente inaplicarla para resolver su caso al considerarla derogada por aplicación del apartado tercero de la cláusula derogatoria de la Constitución.

    Ha debido ocurrir cuatro veces, también te digo.
  • Superkoko escribió : »
    Así muy resumido la propuesta del gobierno no es no cobrar los derechos de emisión en caso de energías que no los tendría asociados porque como dices sería muy complicado con el sistema que tenemos actualmente, si no cobrarlo pero retener la cantidad que correspondería a derechos de emisión de energías que no deban pagarlos y usar ese dinero para financiar parte de los pagos fijos que van dentro de las facturas de los consumidores (principalmente costes regulados relativos a las energías renovables) y ampliar la bono social a más ciudadanos vulnerables.

    Hay que ver en qué queda todo pero sobre el papel no se si podían haber hecho mucho más.

    1.- Bajar IVA.

    2.- Pasar peajes a presupuestos.

    3.- Mejorar con cargo a presupuesto ayudas directas a la gente con menos recursos.

    4.- Reconocer que exageraron cuando la subida de la luz con Rajoy era solo una decisión política.

    El problema es que en enero subió mucho y dijeron que era solo por Filomena, y ahora sigue subiendo, creo que tenemos un problema con nuestras centrales eléctricas.

  • editado junio 2021 PM
    Vlish escribió : »
    Superkoko escribió : »
    Así muy resumido la propuesta del gobierno no es no cobrar los derechos de emisión en caso de energías que no los tendría asociados porque como dices sería muy complicado con el sistema que tenemos actualmente, si no cobrarlo pero retener la cantidad que correspondería a derechos de emisión de energías que no deban pagarlos y usar ese dinero para financiar parte de los pagos fijos que van dentro de las facturas de los consumidores (principalmente costes regulados relativos a las energías renovables) y ampliar la bono social a más ciudadanos vulnerables.

    Hay que ver en qué queda todo pero sobre el papel no se si podían haber hecho mucho más.

    1.- Bajar IVA.

    2.- Pasar peajes a presupuestos.

    3.- Mejorar con cargo a presupuesto ayudas directas a la gente con menos recursos.

    4.- Reconocer que exageraron cuando la subida de la luz con Rajoy era solo una decisión política.

    El problema es que en enero subió mucho y dijeron que era solo por Filomena, y ahora sigue subiendo, creo que tenemos un problema con nuestras centrales eléctricas.

    Me refería a una solución concreta a los derechos de emisiones cobrados indebidamente, obviamente pueden bajar el iva dado que vamos sobrados de recaudación, pueden nacionalizar las eléctricas y pueden decidir pagar el 100% de la factura a todos los ciudadanos con cargo a ya veremos que partida presupuestaria, pero no se debatía eso. Como hemos comentado ya en numerosas ocasiones la subida actual de la luz escapa al control del gobierno y no está relacionado con filomena si no con la reciente reducción de derechos de emisión. Y evidentemente tenemos un problema de generación de emisiones en nuestro pool eléctrico, pero eso ni es nuevo ni se va a solucionar en el medio plazo, por desgracia. Lo de pasar los fijos al tramo del IRPF te lo firmaba mañana mismo, pero no se por qué me da que la mayoría de los que se quejan por el cambio de tarifa lo iban a encajar bastante regular...

    Y yo entiendo la fobia política a según que formaciones políticas como el que más, pero comparar la regulación de 2013 con lo que está pasando ahora solo se explica con un absoluto desconocimiento sobre el tema concreto o un cinismo desproporcionado...
  • Koko, estás muy puesto en el tema eléctricas. ¿Trabajas en el sector eléctrico? (Aunque sea indirectamente)

  • Trabajo en una universidad técnica, en temas de cooperación, y es un tema del que tenemos que estar bastante al día
  • editado junio 2021 PM

    Oigan, que el primero que señaló que había que reformar el Código Penal para quitar los delitos de rebelión y sedición por ser del siglo XIX, cuando se atacaba “con tanques en la calle” (sic), fue el actual ministro de Justicia, y creo que por aquí no causó tanto revuelo.
  • editado junio 2021 PM
    Es que una cosa es que un ministro hable de derogar una ley del siglo XIX no homologable a ninguna otra de los países de nuestro entorno. Y otra es decir que una ley vigente no forme parte de nuestro estado de derecho porque sea del siglo XIX.
  • editado junio 2021 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    Oigan, que el primero que señaló que había que reformar el Código Penal para quitar los delitos de rebelión y sedición por ser del siglo XIX, cuando se atacaba “con tanques en la calle” (sic), fue el actual ministro de Justicia, y creo que por aquí no causó tanto revuelo.

    ¿Y por qué habría de causar revuelo adecuar unas leyes para equipararlas a las de otros países democráticos con un cuerpo legal más progresista? Habría causado revuelo que, por ejemplo, el ministro de Justicia hablara de equiparar las leyes sobre homosexualidad con las de Polonia, Hungría o Rusia, claramente regresivas y muy poquito democráticas

    En cambio, sobre el indulto resulta que TODOS los países a nuestro alrededor lo tienen en su cuerpo legal en condiciones similares. Todos. A ver si va a ser más "Estado de derecho" el indulto que las leyes de sedición y rebelión españolas...
Accede o Regístrate para comentar.