Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

1122123125127128199

Comentarios

  • El Banco de Inglaterra sube tipos, un 0,75, con una previsión de inflación del 8.

    La duda es si el BCE podrá esperar a que termine el verano para subir tipos.
  • https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/gobierno-congela-rebajas-fiscales-abre-ayudas.html

    Como era de esperar el gobierno sigue a ajojenjo y se decanta por ayudas en función del nivel de renta, cheques progresivos y no bajadas de impuestos.

    Que esto reduzca el malestar social y sostenga el consumo es discutible, no lo es que su efecto antiinflacionista es nulo, la única medida será el control de precios en la energía eléctrica vía desenganchar el gas de la tarifa, si Bruselas lo permite, que lo hará.
  • editado marzo 2022 PM
    Que necesitas cuando tenes inflacion del 50%??? MAS BISHEEEETEEES!!!

  • editado marzo 2022 PM


    Sólo un pequeño inciso

    Este era un centro comercial en Caracas que fue expropiado por Hugo Chávez hace 14 años, dentro de los muchos caprichos repentinos que se dio de expropiar cualquier cosa que le pareciera debía ser del "pueblo". En este caso, porque en el socialismo, no se podía permitir que un "templo al consumo capitalista" funcionara en una zona popular.



    El socialismo con su propiedad estatal es atrofia y parálisis de las fuerzas productivas, y a la final, siempre es la iniciativa privada la médula central de cualquier prosperidad.



  • editado marzo 2022 PM
    No entiendo bien.
    Vlish escribió : »
    Una reducción de impuestos de, digamos un 10 por ciento, en España, afectaría al precio mundial del gas o del petróleo?

    Sin tener ni idea de economía, diría que no. Pero si no afecta?, ¿en qué ayuda bajar impuestos? ¿Mayor consumo? ¿Aumento de demanda? ¿Subida de precios?

    Yo lo que creo es que se está produciendo un reajuste mundial y que Europa saldrá del ranking de potencias económicas. Asia avanza muy rápido, Europa retrocede cada vez de forma más acelerada y América del Norte lucha por sostenerse.
  • Diony escribió : »
    El socialismo con su propiedad estatal es atrofia y parálisis de las fuerzas productivas, y a la final, siempre es la iniciativa privada la médula central de cualquier prosperidad.

    Versículo 175-19.

    Amén. :chis:
  • @Ajojenjo @Vlish me quedaba pendiente describir en más detalle lo que decía de que los bancos privados no están limitados por los requerimientos de reservas. Y que por tanto un mayor déficit no implica substitución de deuda privada por estatal sino simplemente más deuda/dinero creado.

    Un ejemplo es que los bancos privados tienen subsidiarias o relaciones con otros bancos fuera de su jurisdicción que no tienen el requerimiento del 10% de reservas. Entonces simplemente esas subsidiarias son las que crean los dólares para la deuda a cambio de un IOU/loan extension of credit que emite el banco para dar el préstamo.

    Otro ejemplo es que pueden ir al Repo market y pedir prestadas las reservas bancarias y dar ese IOU a cambio. Eso significa que si emites una deuda de $100 tienes que ir al mercado Repo y conseguir esos $10 para cubrir el requerimiento de reservas, emitiendo el IOU.

    Esto son dos maneras, perfectamente legales, de pasar totalmente por encima de las limitaciones de reserva fraccionaria. Pero hay muchas más...
  • editado marzo 2022 PM

    Lamentablemente hablo desde el conocimiento de los resultados empíricos del estatismo. No es ni teoría especulativa ni hipótesis, sino realidades comprobadas en los hechos. Entre todas las empresas expropiadas por Hugo Chávez, de muy diferentes ramas y envergaduras, no hay NI UNA, que sea productiva, todas quebraron, incluso mucho antes de las sanciones. Las quebró la burocracia torpe y lenta de lo público, los controles de precios y el uso clientelar de la producción alejados de las realidades del mercado, la contratación de mano de obra innecesaria para fines partidistas, la corrupción porque lo que es de todos es de nadie, etc. La única forma de recuperar la productividad de esas empresas expropiadas, destrozadas, es privatizarlas.



  • editado marzo 2022 PM
    Findeton escribió : »
    @Ajojenjo @Vlish me quedaba pendiente describir en más detalle lo que decía de que los bancos privados no están limitados por los requerimientos de reservas. Y que por tanto un mayor déficit no implica substitución de deuda privada por estatal sino simplemente más deuda/dinero creado.

    Un ejemplo es que los bancos privados tienen subsidiarias o relaciones con otros bancos fuera de su jurisdicción que no tienen el requerimiento del 10% de reservas. Entonces simplemente esas subsidiarias son las que crean los dólares para la deuda a cambio de un IOU/loan extension of credit que emite el banco para dar el préstamo.

    Otro ejemplo es que pueden ir al Repo market y pedir prestadas las reservas bancarias y dar ese IOU a cambio. Eso significa que si emites una deuda de $100 tienes que ir al mercado Repo y conseguir esos $10 para cubrir el requerimiento de reservas, emitiendo el IOU.

    Esto son dos maneras, perfectamente legales, de pasar totalmente por encima de las limitaciones de reserva fraccionaria. Pero hay muchas más...
    Findeton escribió : »
    @Ajojenjo @Vlish me quedaba pendiente describir en más detalle lo que decía de que los bancos privados no están limitados por los requerimientos de reservas. Y que por tanto un mayor déficit no implica substitución de deuda privada por estatal sino simplemente más deuda/dinero creado.

    Un ejemplo es que los bancos privados tienen subsidiarias o relaciones con otros bancos fuera de su jurisdicción que no tienen el requerimiento del 10% de reservas. Entonces simplemente esas subsidiarias son las que crean los dólares para la deuda a cambio de un IOU/loan extension of credit que emite el banco para dar el préstamo.

    Otro ejemplo es que pueden ir al Repo market y pedir prestadas las reservas bancarias y dar ese IOU a cambio. Eso significa que si emites una deuda de $100 tienes que ir al mercado Repo y conseguir esos $10 para cubrir el requerimiento de reservas, emitiendo el IOU.

    Esto son dos maneras, perfectamente legales, de pasar totalmente por encima de las limitaciones de reserva fraccionaria. Pero hay muchas más...

    Entiendo que sabes que cualquier operación en moneda extranjera es esterilizada por el banco central. Pero en realidad es indiferente, porque de lo que hablamos es de que eso se hace para que el banco pueda prestar más de lo que legalmente podría hacer, y lo puede hacer para realizar préstamos privados como deuda pública, que es lo que te estoy diciendo. El déficit no crea inflación, como no lo crea un préstamo a un particular, por mucho que utilice filiales o el mercado repo.

    Haces una distinción entre déficit y préstamos privados pero el mecanismo de trasmisión a la inflación que explicas es igual para ambos casos.
  • Por cierto, Bruselas y los países del norte se niegan a disociar el precio del gas del precio de la electricidad. Nueva guerra norte-sur en la UE.

    Yo, sinceramente no lo puedo entender como en lo de la posición de España sobre el Sáhara aquí tiene que haber algo más
  • Ajojenjo escribió : »
    Entiendo que sabes que cualquier operación en moneda extranjera es esterilizada por el banco central. Pero en realidad es indiferente, porque de lo que hablamos es de que eso se hace para que el banco pueda prestar más de lo que legalmente podría hacer, y lo puede hacer para realizar préstamos privados como deuda pública, que es lo que te estoy diciendo. El déficit no crea inflación, como no lo crea un préstamo a un particular, por mucho que utilice filiales o el mercado repo.

    Haces una distinción entre déficit y préstamos privados pero el mecanismo de trasmisión a la inflación que explicas es igual para ambos casos.

    No hago una distinción, tanto el déficit como el préstamo privado aumentan la masa monetaria. La diferencia con lo que tú dices es que yo digo que no, los bancos privados no están limitados en la práctica por los límites de reservas (y si no te gusta lo del banco subsidiario, pues por el repo).

    Y como los bancos no están limitados, entonces cuando el estado aumenta su déficit, eso es aumentar la masa monetaria y en general eso se traduce en inflación (la tasa de aumento de la masa monetaria aumenta, más rápido que la economía).

    Cuando los bancos aumentan los préstamos, eso también pasa, y es posible que veamos que pase eso ahora. Pero el aumento de déficit fue una decisión política, y criticable por tanto. Lo de los bancos y el préstamo privado, son entidades privadas y están jugando con las normas que hay.

  • Findeton escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Entiendo que sabes que cualquier operación en moneda extranjera es esterilizada por el banco central. Pero en realidad es indiferente, porque de lo que hablamos es de que eso se hace para que el banco pueda prestar más de lo que legalmente podría hacer, y lo puede hacer para realizar préstamos privados como deuda pública, que es lo que te estoy diciendo. El déficit no crea inflación, como no lo crea un préstamo a un particular, por mucho que utilice filiales o el mercado repo.

    Haces una distinción entre déficit y préstamos privados pero el mecanismo de trasmisión a la inflación que explicas es igual para ambos casos.

    No hago una distinción, tanto el déficit como el préstamo privado aumentan la masa monetaria. La diferencia con lo que tú dices es que yo digo que no, los bancos privados no están limitados en la práctica por los límites de reservas (y si no te gusta lo del banco subsidiario, pues por el repo).

    Y como los bancos no están limitados, entonces cuando el estado aumenta su déficit, eso es aumentar la masa monetaria y en general eso se traduce en inflación (la tasa de aumento de la masa monetaria aumenta, más rápido que la economía).

    Cuando los bancos aumentan los préstamos, eso también pasa, y es posible que veamos que pase eso ahora. Pero el aumento de déficit fue una decisión política, y criticable por tanto. Lo de los bancos y el préstamo privado, son entidades privadas y están jugando con las normas que hay.


    Y al final esto es a lo que quería llegar. El mecanismo de trasmisión de inflación es el mismo. Pero si es privado es correcto y si es publico, politico, es malo. Hay una visión ideológica basada en dogma que se escapa del análisis económico.

    Sobre la otra parte, el de mercado repo, tampoco coincido en tu análisis, pero luego me extiendo más. El multiplicador monetario no es infinito como insinúas, es finito y por tanto totalmente cuantificable, el BCE lo conoce y controla perfectamente. Pero luego me extiendo.
  • Ajojenjo escribió : »
    Y al final esto es a lo que quería llegar. El mecanismo de trasmisión de inflación es el mismo.

    En eso estábamos de acuerdo desde el principio.
    Ajojenjo escribió : »
    Pero si es privado es correcto y si es publico, politico, es malo. Hay una visión ideológica basada en dogma que se escapa del análisis económico.

    Creo que aquí me estás malinterpretando o interpretando una visión simplista de mi opinión.

    De primeras a mí no me gusta el sistema monetario actual, por lo que no hay nada que ocurra que considere "correcto".

    Por ejemplo, montar un banco privado no es nada sencillo, hay una barrera de entrada brutal y sin embargo los privilegios con los que cuentan son enormes, entre ellos como mencionas el derecho/deber de crear/destruir dinero, tanto cuando prestan al estado como a contrapartes privadas. Y durante el QE toda la deuda pública que compres te la compra el BCE con prima. Y el estado asegura todas las cuentas de tus clientes hasta los 100k. Y si lo haces muy mal y vas a la quiebra probablemente te rescate el estado "por el bien común" (al menos eso hicieron con las cajas). Beneficios casi sin riesgo.

    Pero, si la banca hace muchos préstamos privados, pues al menos lo harán por motivos económicos, no políticos. Y si lo que hacen está mal, es más bien por todos los privilegios que he mencionado, los cuales son concedidos por políticos. Los bancos funcionan con el sistema legal de incentivos que los políticos han creado. ¿Qué sentido tiene entonces criticarlos? Si acaso critica el sistema monetario existente, las reglas de juego, y yo desde luego coincidiré en dicha crítica. La banca se ariesga a prestar más precisamente porque no tiene riesgo, pero eso es culpa de la política no de la banca.

    En el otro lado tienes a los políticos. Que unilateralmente deciden aumentar el déficit. Son ellos mismos quienes aprueban las normas con las que juegan.
    Ajojenjo escribió : »
    Sobre la otra parte, el de mercado repo, tampoco coincido en tu análisis, pero luego me extiendo más. El multiplicador monetario no es infinito como insinúas, es finito y por tanto totalmente cuantificable, el BCE lo conoce y controla perfectamente. Pero luego me extiendo.

    Ah bueno, entonces me estás diciendo que los bancos no pueden crear dinero infinito... pero que no han alcanzado dicho límite. Que los políticos/banco central podrían decidir apretarles las tuercas y limitarlos... quizás, en el futuro...
  • editado marzo 2022 PM
  • Es auténtico?, porque si lo es es para que dimita, lleva años defendiendo que no hay que bajar el IVA. Lo de la doble vara de medir, pues bueno, lo hacen todos.
  • Lo es pero borró todo su historial de twitter hace bien poco
    This is the best i can do about
    https://www.abc.es/economia/abci-bandazos-echenique-favor-contra-y-favor-apenas-5-anos-202106220944_noticia.html
  • Que cínico es el cabron. !!!
  • editado marzo 2022 PM
    Es un artista
    La gente cree que me cae mal pero no. Poco le pagan para el juego que da.
    A Ayuso también se le puede pagar más. En realidad el resto de políticos de España me estorba
  • https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/gobierno-precio-limite-luz.html

    Quizás antes de anunciar medidas podían preguntar si serían apoyadas en la UE.
  • editado marzo 2022 PM
    Anunciaron que lo propondrían a la UE, junto con Portugal. A mi me parece bien que lo comuniquen, por una vez que lo hacen..

    Lo que no entiendo es por qué limitar precio de combustibles se permite y ésto que parece mas básico no.
  • Y quién nos va a vender el gas o petróleo si limitamos precios. ¿Le decimos a Argelia y Arabia Saudí que nos tienen que bajar los precios?
  • editado marzo 2022 PM
    El Gobierno cargará a las petroleras parte del coste de los 500 millones de ayudas al transporte, el resto se pagará con los PGE
    https://www.elconfidencial.com/economia/2022-03-21/gobierno-cargara-petroleras-parte-coste-ayudas-transporte_3395664/

    Y las petroleras nos lo cargarán a nosotros
    Pues ya estaría
  • Yo me quedo con el brillante análisis de Pepe de UGT

    No hay razón objetiva para que los precios suban.

    Si suben es por pura especulación

    La solución es control de precios.

    Y bajar impuestos, aunque sea para bajar precios, es ANATEMA, hay que recaudar más para que el gobierno gaste más.

    El ostiazo en septiembre cuando el BCE suba tipos será de órdago, pero siempre nos quedará el consuelo de llamar fascista al BCE.
  • Aquí coincido con VLISH y Khayman si ya bajar impuestos era un error, limitar precios es aún peor. Pasamos por una crisis igual hace 50 años creo que podríamos aprender algo de las políticas que salieron mal en ese momento.

    Por mucho que nos guste no pensarlo la realidad es que la producción de petróleo y gas es monopolistica, la distribución también lo es y la demanda es casi inelástica. Es un caso de manual.

    Sobre la distribución se puede actuar permtiendo más competencia, pero no a corto plazo, ni medio. Sobre la producción no hay nada que hacer, excepto influir en los países productores y ahí no entra España.

    Con esta situación donde las políticas de oferta están limitadisimas la única solución es terrible, reducir demanda lo que implica recesión. Pero bueno es por lo que tanta gente ama a Reagan y Tatcher.
  • editado marzo 2022 PM
    Ajojenjo escribió : »
    Aquí coincido con VLISH y Khayman si ya bajar impuestos era un error, limitar precios es aún peor. Pasamos por una crisis igual hace 50 años creo que podríamos aprender algo de las políticas que salieron mal en ese momento.

    Por mucho que nos guste no pensarlo la realidad es que la producción de petróleo y gas es monopolistica, la distribución también lo es y la demanda es casi inelástica. Es un caso de manual.

    Sobre la distribución se puede actuar permtiendo más competencia, pero no a corto plazo, ni medio. Sobre la producción no hay nada que hacer, excepto influir en los países productores y ahí no entra España.

    Con esta situación donde las políticas de oferta están limitadisimas la única solución es terrible, reducir demanda lo que implica recesión. Pero bueno es por lo que tanta gente ama a Reagan y Tatcher.
    Ca, son dos trozos de mierda.
    ¿Liberal el que en el asunto de drogas ha sido el más radical prohibicionista del país que inventó el prohibicionismo?
    ¿La que mandó acribillar en Gibraltar a unos payos porque se le puso en el coño que iban a atentar que un poco más y mata a mi hermano que transitaba tranquilamente por el aeropuerto?
    Ome, por favor

    Entiendo que la demanda es inelástica, mi propia empresa está en un mercado de esa naturaleza donde es muy complicado entrar y la competitividad se resiente de manera proporcional
    Si se eliminasen todos los impuestos asociados de verdad de la buena que no me importaría una nacionalización de los hidrocarburos. Me parece un buen trato
  • Matiz, la gente amo a Tatcher y Reagan por el fuerte crecimiento DESPUES de la recesion que acabó con la inflación.

    La economía y los economistas son como putas, valen por el placer que dan, incluso Colbert y su mercantilismo hoy sería recordado con cariño si Luis XIV no hubiese gastado tanto en pelucas y palacios.
  • Un tema poco tratado y que se ha intentado repetidas veces es desarrollar e incentivar el transporte por tren y solo con lanzaderas camiones "last miles" en aras del medioambiente, de reducir costes, de prevenir atascos y accidentes, etc.
  • Curioso que no dice nada sobre el efecto de los precios del combustible en el IPC o en las expectativas inflacionarias, es un artículo que se podría haber escrito en verano.

    Muy de acuerdo con la falta de competencia, hay que desregular y liberalizar, desde permitir las gasolineras automáticas a terminar con los contratos en exclusiva, me temo que nada de esto está en la agenda del gobierno.

    Btw, las propuestas de los camioneros no van tanto porque bajen impuestos, como en que los camioneros tengan libertad de contratación de las operadores de transporte, que sin un camión, mandan en el sector.
  • Vlish escribió : »
    Curioso que no dice nada sobre el efecto de los precios del combustible en el IPC o en las expectativas inflacionarias, es un artículo que se podría haber escrito en verano.

    .

    Porque no hay efectos VLISH. No afecta a las expectativas de precios, ni a la inflación actual.
Accede o Regístrate para comentar.