Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Igualdad

14041434546665

Comentarios

  • @Vlad escribió :
    El capi ha hecho el din din din. Es más, buena parte de los tratamientos en los cambios de sexo son a base de hormonas. Que le pregunten a muchas atletas de los países del este de Europa que les ha pasado debido al consumo de testosterona.

    ¿A qué te refieres?

    Aquí ya se ha hablado, creo que varias veces, que las hormonas tienen que ver en el comportamiento. Eso no quiere decir que haya cambios configuracionales en el cerebro o que vaya a cambiar su anatomía de repente.

    Repito: se están mezclando dos cosas. El cerebro no es un carácter sexual secundario.
  • editado diciembre 2015 PM
    EVidentemente los cerebro de hombres y mujeres no son anatomicamente distintos, otra cosa sería lo que varía su funcionamiento en función, valga la redondilla, de las diferencias fisiológicas que mencionábamos. Es decir, diferentes hormonas supongo (en mi ignorancia) que provocaran diferentes reacciones químicas entre las neuronas.

    Al fin y al cabo, a mi entender, lo importante es si los comportamientos varían en función del génro, no la igualdad o diferencia anatómica. Es decir, los hombres, generalmente son más impulsivos y las mujeres más reflexivas y esto es así aunque sus cerebros sean idénticos ¿la causa es fisiológica o cultural? ¿o ambas? Vaya usted a saber.
  • Ya pero no dejamos de tener dos hardwares y softwares diferentes fabricados por la selección natural. Hasta que punto ha afectado a nuestros genes y a nuestras capacidades las sociedades humanas durante toda nuestra existencia no lo podemos llegar a saber, pero que ha afectado esta bastante claro pues hombres y mujeres no tenemos "los mismos gustos". Y hasta que punto podemos llegar a cambiarlo también es una buena pregunta y hasta que punto es eso bueno cambiarlo activamente según que cosas o no o dejar que la evolución haga su trabajo. Es un tema interesante y complicado.
  • El tema es que para justificar que existen dos sofftwares, masculino y femenino, se ha recurrido a la existencia de diferentes hardwares, que si el hemisferio izquierdo en unos es mayor, que si el cortex en otras es menor, este tipo de argumentos se han usado mucho, y este estudio los pone en cuestion, repito, que no dogmatizo, que no se si este estudio es una mierda, no se si realmente nuestros cerebros son fisicamente diferentes, simplemente lo pongo porque, como resalta el periodico, este estudio rompe con una tendencia cientifica, correcta o falsa.

    El tema de las hormonas es mas complicado para justificar dos softwares, ¿una mujer menopausica tiene diferentes habilidades que una fertil?, ¿un chico preadolescente tiene sus habilidades mas cercanas a las de una chica preadolescente que a las de un tio sexualmente activo?, ¿Lord Varys es mas Sansa Stark o Tyrion?.

    Preguntas, preguntas, preguntas... :D
  • @cptn_pescanova escribió :
    EVidentemente los cerebro de hombres y mujeres no son anatomicamente distintos, otra cosa sería lo que varía su funcionamiento en función, valga la redondilla, de las diferencias fisiológicas que mencionábamos. Es decir, diferentes hormonas supongo (en mi ignorancia) que provocaran diferentes reacciones químicas entre las neuronas.

    Al fin y al cabo, a mi entender, lo importante es si los comportamientos varían en función del génro, no la igualdad o diferencia anatómica. Es decir, los hombres, generalmente son más impulsivos y las mujeres más reflexivas y esto es así aunque sus cerebros sean idénticos ¿la causa es fisiológica o cultural? ¿o ambas? Vaya usted a saber.

    Pero es que el artículo habla de que cerebros de hombres y mujeres con anatómicamente iguales y luego, ya, empieza a meter temas fisiológicos, que nada tienen que ver con su anatomía.

    Para aclarar, capi, porque es un tema complejo y yo no soy especialista tampoco, aunque sepa algo más de fisiología humana por lo que estudié en su momento: No hay diferentes reacciones químicas en cerebros (neuronas) de hombres y mujeres, la reacción química neuronal se llama sinapsis y es exactamente la misma. Dentro de esto hay una complejidad manifiesta, ya que existen distintos neurotransmisores y los neuromoduladores (estos últimos son hormonas que intervienen en la sinapsis). Son distintas y diversas sustancias que potencian o inhiben la señal nerviosa y actúan a nivel celular. Como ves, la sinapsis o transmisión nerviosa parece un concepto simple, pero no lo es en absoluto. Qué neurotransmisores o neuromoduladores intervienen cada vez lo decide el propio cerebro u otras estructuras del sistema nervioso central que liberan esas sustancias en el espacio interneuronal o en la sangre, en el caso de los neuromoduladores. Esto, depende de distintos factores como el genético e instintivo, los recuerdos, vivencias, asociaciones individuales, etc. También puede depender de si somos un tío en plena llamada de la selva o una tía con el síndrome premenstrual: unas señales se potencian más y otras se inhiben y esto es lo que al final genera sensaciones, sentimientos y respuestas (cientos de neuronas trabajan juntas para ello).

    Pero el tema de percepción espacial o desarrollo de facultades sociales y demás es otra cosa. Ya cuando somos fetos, el cuerpo recibe hormonas que le hacen transformarse en niño o niña (los caracteres sexuales primarios) y esas mismas hormonas tienen su influencia en ciertas áreas neuronales y su desarrollo. Con desarrollo no digo que vaya a notarse a nivel anatómico o macroscópico, sino que se potencia la actividad en ese área determinada. Esto seguirá pasando, sobre todo, a partir de la adolescencia, que es cuando se recibe el siguiente chute hormonal y aparecen los caracteres sexuales secundarios.

    Lo que sí es cierto y se ha comprobado mediante escánceres cerebrales, es que hombre y mujer implican distintas áreas cerebrales en determinadas ocasiones para generar el mismo tipo de pensamiento y eso, evidentemente, está ligado al desarrollo. Pero es fisiología, nada de anatomía.

    @Vlad escribió :
    Ya pero no dejamos de tener dos hardwares y softwares diferentes fabricados por la selección natural. Hasta que punto ha afectado a nuestros genes y a nuestras capacidades las sociedades humanas durante toda nuestra existencia no lo podemos llegar a saber, pero que ha afectado esta bastante claro pues hombres y mujeres no tenemos "los mismos gustos". Y hasta que punto podemos llegar a cambiarlo también es una buena pregunta y hasta que punto es eso bueno cambiarlo activamente según que cosas o no o dejar que la evolución haga su trabajo. Es un tema interesante y complicado.

    El hardware ese el mismo, el software se diferencia levemente.

    "Gustos" un concepto un tanto ambiguo, sobre todo cuando nuestras opiniones, dependen tanto de lo que vivimos.

    ¿Qué gustos? ¿Cambiarlos?

    Y bueno, no confundas evolución con selección natural, porque pese a ser conceptos relacionados, no son la misma cosa.

    Si esos "gustos" son propios de un sexo o no o si es posible cambiarlos es dependiente de definir qué son esos gustos de los que hablas.
  • @BlackBana escribió :
    Eso son invenciones de una judía. Seguro que es una machista de mierda.

    :chis:

    Aclárate. Se supone que la diferencia cerebral entre hombres y mujeres era lo que justificaba la diferencia de empleos y sueldos.

  • @Risingson escribió :
    Aclárate. Se supone que la diferencia cerebral entre hombres y mujeres era lo que justificaba la diferencia de empleos y sueldos.

    Se supone que nada justifica la diferencia de empleos y sueldos.

  • editado diciembre 2015 PM
    @cptn_pescanova escribió :
    @Risingson escribió :
    Aclárate. Se supone que la diferencia cerebral entre hombres y mujeres era lo que justificaba la diferencia de empleos y sueldos.

    Se supone que nada justifica la diferencia de empleos y sueldos.

    ¿Y la de trato? ¿Y la de oportunidades? ¿Y la de prejuicios?

    One more time.

    Conste, que estoy de acuerdo contigo, nada lo justifica (excepto una discriminación previa, claro).
  • Lo justifica lo que justifica muchas injusticias que hay en la vida, que si el fuerte puede abusar del débil, abusa si o si. Vamos, no es que lo justifica, sino que lo explica. Puede ser más fuerte fisica, económica o intelectualmente, pero esa superioridad normalmente el fuerte la aprovecha para joder/robar/esclavizar/etc al débil.

    Luego, como la historia la escriben los que tienen la sartén por el mango, institucionalizan ese abuso (tradiciones, religiones, leyes ...) para perpetuarlo y para tranquilizar su conciencia. El Mundo da asco, en resumen.
  • editado diciembre 2015 PM
    Claudia como vamos a tener el mismo hardware si las mujeres pueden tener hijos y los hombres no. La mayoría de las especies animales sufren una especialización sexual, nosotros no ibamos a ser menos. ¿Hace cuantos años existimos como especie?, ¿200000 años?, compara los años de evolución en sociedades primitivas con los años que hemos evolucionado en sociedades modernas. Hombre y mujer tenemos diferencias creadas por el paso del tiempo, ¿que ese dimorfismo cambie con el paso del tiempo por adaptación a las nuevas sociedades? seguro. Pero "obligar" a mujeres a hacer cosas por las que no se sienten "atraidas" me parece un error tremendo. La igualdad debe alcanzarse por normalización principalmente sobretodo acabando con los prejuicios. Normalizar que hombres y mujeres debemos hacer lo que nos de la gana y queramos hacer.
  • @Vlad escribió :
    Claudia como vamos a tener el mismo hardware si las mujeres pueden tener hijos y los hombres no. La mayoría de las especies animales sufren una especialización sexual, nosotros no ibamos a ser menos. ¿Hace cuantos años existimos como especie?, ¿200000 años?, compara los años de evolución en sociedades primitivas con los años que hemos evolucionado en sociedades modernas. Hombre y mujer tenemos diferencias creadas por el paso del tiempo, ¿que ese dimorfismo cambie con el paso del tiempo por adaptación a las nuevas sociedades? seguro. Pero "obligar" a mujeres a hacer cosas por las que no se sienten "atraidas" me parece un error tremendo. La igualdad debe alcanzarse por normalización principalmente sobretodo acabando con los prejuicios. Normalizar que hombres y mujeres debemos hacer lo que nos de la gana y queramos hacer.

    1. Hardware es el cerebro y, como dice el artículo, en hombre y mujer es anatómicamente igual. El software sería para lo que usas ese cerebro, con qué lo llenas, vaya y eso sí suele ser distinto y fisiológicamente, además, hacemos un uso del cerebro ligeramente distinto. Pero esto ya lo he dicho antes, me he detenido en explicarlo, de hecho.

    2. ¿Quién obliga a nadie a hacer nada? Otra pregunta: ¿por qué piensas que una mujer no se siente atraída a hacer determinadas cosas?

    3. La educación es crucial, sobre todo para luchar contra los prejuicios. Estos prejuicios que yo creía del todo desterrados, salvo en unos cuantos garrulos, veo en este foro y en este hilo que están a la orden del día.
    @cptn_pescanova escribió :
    Lo justifica lo que justifica muchas injusticias que hay en la vida, que si el fuerte puede abusar del débil, abusa si o si. Vamos, no es que lo justifica, sino que lo explica. Puede ser más fuerte fisica, económica o intelectualmente, pero esa superioridad normalmente el fuerte la aprovecha para joder/robar/esclavizar/etc al débil.

    Luego, como la historia la escriben los que tienen la sartén por el mango, institucionalizan ese abuso (tradiciones, religiones, leyes ...) para perpetuarlo y para tranquilizar su conciencia. El Mundo da asco, en resumen.

    ¿Va otra vez el cántaro a la fuente? Ese es un problema contra el que luchar, no ante el que quedarnos impávidos, y de ahí que se legisle para ello. La Constitución, en primer lugar, nos debería proteger de la discriminación y digo "debería" porque a la hora de la verdad no nos protege de tantas cosas que debería...

    Y aquí viene la Ley de Violencia de Género al rescate. Por cierto, aprovecho la coyuntura para dejar claro que no siempre el juez establece medidas preventivas, que no es la cosa como algunos se piensan que la tía denuncia y el juez pierde las bragas para darle la razón, dictar orden de alejamiento, etc., no, el juez se guía por la situación y la verosimilitud del testimonio.
  • Por lo mismo que un hombre no se siente atraido a hacer determinadas cosas, porque no les gustan o no se sienten atraidos a hacer algo. ¿Que porcentaje de las cosas que hombres y mujeres hacemos distintas viene en nuestro "ADN" o esta motivado por la educación y la sociedad?. A mi no me gusta que todo sea fifty-fifty por obligación cuando no sabemos responder a esa pregunta.
  • @Vlad escribió :
    Por lo mismo que un hombre no se siente atraido a hacer determinadas cosas, porque no les gustan o no se sienten atraidos a hacer algo. ¿Que porcentaje de las cosas que hombres y mujeres hacemos distintas viene en nuestro "ADN" o esta motivado por la educación y la sociedad?. A mi no me gusta que todo sea fifty-fifty por obligación cuando no sabemos responder a esa pregunta.

    Bueno, el que dice que no sabemos eres tú. El mito del buen salvaje hace mucho que se superó.

    A mí de cría me gustaba jugar con coches y trenes, ¿educación o es que era lesbiana y me cambió luego el gusto?
  • Es que ni siquiera el artículo dice que sean anatómicamente iguales. Hay diferencias que pueden entrar en la estadística. Los hombres en un determinado porcentaje algo (poco) más aquí, las mujeres en un determinado porcentaje algo (poco) más allí. Pero es que luego, el cómo funcione uno u otro (como dices, Claudia, fisiología) va a depender de lo que otras partes del cuerpo, éstas sí bien diferenciadas, les digan.
  • Pues se te olvida la biología porque esas partes del cuerpo dependen de lo que segrega el sistema neuroendocrino, volvemos al SNC, retroalimentación etc., no viceversa.

    A lo mejor tú te consideras muy animal, pero seamos serios, la mayoría de la población que no quiere entrar dentro del redil de los burros, seguían por lo que tienen detrás de la frente, no por lo que hay entre las piernas, fundamentalmente.

    El ser humano se diferencia del resto de animales por su capacidad de sobreponerse (llámalo así o como te dé la gana) sea consciente o incosncientemente a sus instintos: comer, cagar, follar, dormir y un largo etcétera, claro, pero estos son los más claros y los más obvios.

    A otro perro con ese hueso y con querer marcar una diferencia en el razocinio o en las capacidades que influyan en una segregación por sexos.

    A tomar por culo ya, hombre.

    Y voy más allá: a mí, biológicamente me condiciona más el hecho de ser una enana enclenque que el ser mujer. Si hablamos de socialmente, el ser mujer me condiciona un huevo, y lo ha hecho prácticamente desde que nací.
  • A mi no me gusta que todo sea fifty-fifty por obligación

    Ni a ti ni a nadie, ese nunca es el debate, el debate es que TODOS podamos ser lo que queramos ser, incluso en el supuesto que no tengamos las aptitudes fisicas ideales, no creo que nadie defienda que un ciego debe quedarse en su casa porque fisicamente no ve, entonces ¿porque asumimos que el % de mujeres cientificas o astronautas o directivas deba ser ridiculo, muy inferior al 50% estadistico, solo porque presuntamente su cerebro esta mas capacitado para que sean enfermeras o administrativas?.

    Demos a todos y a todas las oportunidades reales para que sean lo que quieran ser, y despues sera cada persona la que lo consiga o no.

    Un saludo
  • Si es que confundimos la velocidad con el tocino y así nos va...
  • Yo no he hablado de conocimientos o capacidades sino de gustos. Y claro que hay que dar visibilidad para que las personas a las que les gusta algo y creen que no pueden hacerlo por ser mujer lo hagan. Lo que digo es que jugar a las cuotas con todo es peligroso. Y que para que las mujeres puedan entrar en determinados ámbitos quizá hay que cambiar otras cosas que no poner solo cuotas, por ejemplo temas de conciliación familiar, horarios laborales, guarderías, cosas que en otros países nos llevan décadas de distancia mientras aquí se habla de paridad, que en determinados temas es necesario pero en otros me da mucho miedito.
  • Muy de acuerdo, las cuotas son solo UN instrumento, que sera mas o menos eficaz, pero hay que usar muchos mas instrumentos para que si una mujer quiere ser ama de casa lo sea porque lo quiere, y si quiere ser ingeniera de telecomunicaciones lo sea porque lo quiere, y vale.

    Un saludo
  • Las cuotas solo se plantean en altos cargos, políticos, etc. es decir en puestos de poder. Y ahí sí son muy necesarias.
  • editado diciembre 2015 PM
    @Vlish escribió :
    A mi no me gusta que todo sea fifty-fifty por obligación

    Ni a ti ni a nadie, ese nunca es el debate, el debate es que TODOS podamos ser lo que queramos ser, incluso en el supuesto que no tengamos las aptitudes fisicas ideales, no creo que nadie defienda que un ciego debe quedarse en su casa porque fisicamente no ve, entonces ¿porque asumimos que el % de mujeres cientificas o astronautas o directivas deba ser ridiculo, muy inferior al 50% estadistico, solo porque presuntamente su cerebro esta mas capacitado para que sean enfermeras o administrativas?.

    Demos a todos y a todas las oportunidades reales para que sean lo que quieran ser, y despues sera cada persona la que lo consiga o no.

    Un saludo

    Supongo que si tuvieras una empresa de construcción le darías las mismas oportunidades a hombres y mujeres para ser peón de albañil ... porque como somos iguales, van a cargar como mulas igual de bien que los hombres.

    De todas maneras, me parece que en ese tipo de trabajo nadie reclama cuota alguna.

    Es decir, nadie reclama que el ciego se quede en su casa, pero tampoco nadie reclama que sea camionero.
  • @cptn_pescanova escribió :
    De todas maneras, me parece que en ese tipo de trabajo nadie reclama cuota alguna.

    Ni en este ni, que yo sepa, en ninguno. Se han planteado solo en puestos directivos de grandes empresas, nada más.

  • @Vlad escribió :
    Yo no he hablado de conocimientos o capacidades sino de gustos. Y claro que hay que dar visibilidad para que las personas a las que les gusta algo y creen que no pueden hacerlo por ser mujer lo hagan. Lo que digo es que jugar a las cuotas con todo es peligroso. Y que para que las mujeres puedan entrar en determinados ámbitos quizá hay que cambiar otras cosas que no poner solo cuotas, por ejemplo temas de conciliación familiar, horarios laborales, guarderías, cosas que en otros países nos llevan décadas de distancia mientras aquí se habla de paridad, que en determinados temas es necesario pero en otros me da mucho miedito.

    Estamos entonces de acuerdo, pero, de momento, no hay sistema de cuotas. Se habla de esos temas en dirección y gobierno y, aun así, yo, particularmente, no estoy demasiado cómoda con ello.

    Temas de conciliación, ayudas, etc., son muy necesarios, mucho más, pero así y todo lo que más hay que intentar es cambiar una mentalidad que está asentada en el subconsciente colectivo.

    Lo de la señora esa de la patronal diciendo que no quiere mujeres en edades fértiles, por ejemplo, me parece de coña, máxime cuando la SS cubre esas cosas y da dinero a las empresas cuando se produce una baja.

    Es que la mentalidad empresarial en este país es bastante peculiar y no viene de que sean hombres o mujeres quienes están en puestos dirigentes, como digo, es un tema colectivo social.
  • @shapeley escribió :
    @cptn_pescanova escribió :
    De todas maneras, me parece que en ese tipo de trabajo nadie reclama cuota alguna.

    Ni en este ni, que yo sepa, en ninguno. Se han planteado solo en puestos directivos de grandes empresas, nada más.

    En la ciencia no hay cuotas, pero sí discriminación positiva y, a la hora de asignar recursos para financiar proyectos de investigación, la paridad de genéro es algo que sí se tiene en cuenta y que puede hacer inclinar la balanza hacia un proyecto u otro. Del mismo modo, en los procesos de selección de personal, en caso de empate entre méritos de los candidatos el género es el primer criterio de desempate.
  • El tema de las mujeres y la ciencia si que creo que puede ser un problema cultural. Creo que las científicas actuales se tienen que mojar, dotarse de visibilidad y "enseñar" a las jóvenes que la ciencia también es cosas de ellas. Puede ser casualidad, pero la química que es la ciencia con más mujeres tiene a la científica más conocida, una tal Marie Curie.
  • @Vlad escribió :
    El tema de las mujeres y la ciencia si que creo que puede ser un problema cultural. Creo que las científicas actuales se tienen que mojar, dotarse de visibilidad y "enseñar" a las jóvenes que la ciencia también es cosas de ellas. Puede ser casualidad, pero la química que es la ciencia con más mujeres tiene a la científica más conocida, una tal Marie Curie.

    Yo no dispongo de estadísticas, pero creo que, al menos en la universidad, las mujeres dominan en las ciencias naturales y ciencias de la salud.

    Me temo que no es cosa de habilidades, sino más que nada de educación y temas culturales.

    Hace 15 años, apenas había mujeres en carreras como Informática o Teleco y, sin embargo, creo que en los últimos años la cosa ha ido cambiando, un poco al menos.

    Y al final, los estudios que escogemos, determinan en gran parte el resto de nuestra vida. No veo que sean casualidades, no, cuando la lógica nos dirá que la cultura y educación juegan un importante papel.

    No me atrevo tampoco en restrospectiva a juzgar el hecho de que cuando la mujer empezó a ir a la universidad, las carreras que se llenaban de mujeres eran las de letras. Habría que indagar en modas, educación, preferencias y habilidades y eso requiere una investigación concienzuda, para poder llegar a una conclusión aceptable. Según tengo entendido, entonces, las carreras de ciencias preferidas por mujeres eran biología y enfermería (y no sé siquiera si enfermería era considerada una carrera).

    Te puedo hablar también de Traducción, por ejemplo, donde la mayoría femenina es absolutamente aplastante y, sin embargo, los puestos de renombre siempre son alcanzados por hombres que, muchas veces, ni siquiera han realizado esta carrera. ¿Es casualidad? ¿Son las mujeres unos paquetes? ¿No quedábamos en que a ellas se les da mejor la lengua, en general?

    Incógnitas, incógnitas y más incógnitas. Yo sigo apuntando al tema cultural y educacional.
  • @Inde escribió :
    En la ciencia no hay cuotas, pero sí discriminación positiva y, a la hora de asignar recursos para financiar proyectos de investigación, la paridad de genéro es algo que sí se tiene en cuenta y que puede hacer inclinar la balanza hacia un proyecto u otro. Del mismo modo, en los procesos de selección de personal, en caso de empate entre méritos de los candidatos el género es el primer criterio de desempate.

    Hasta qué punto inclina la balanza? Tienes algún texto donde vengan las condiciones. Por curiosidad.
  • @shapeley escribió :
    @Inde escribió :
    En la ciencia no hay cuotas, pero sí discriminación positiva y, a la hora de asignar recursos para financiar proyectos de investigación, la paridad de genéro es algo que sí se tiene en cuenta y que puede hacer inclinar la balanza hacia un proyecto u otro. Del mismo modo, en los procesos de selección de personal, en caso de empate entre méritos de los candidatos el género es el primer criterio de desempate.

    Hasta qué punto inclina la balanza? Tienes algún texto donde vengan las condiciones. Por curiosidad.

    Inde, yo quiero ver eso, quiero ver escrita esa regla.

    Lo único que yo veo es que existen fodos de la UE y del Gobierno destinados únicamente a mujeres para incentivar su papel en ciertos ámbitos. La empresa es uno de ellos, por ejemplo.
  • editado diciembre 2015 PM
    No hay una regla como tal, pero en todos los fondos (o casi) que provienen del programa Horizon2020 (el programa de financiación de investigación pública mas importante de Europa) se considera como favorable el echo de que parte del equipo investigador de un proyecto sea femenino con el fin de reducir la brecha entre número de hombres y mujeres dentro del campo de la investigación. También se valora positivamente tomar acciones para mejorar la paridad de género.

    https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/promoting-gender-equality-research-and-innovation

    Por norma general, en las convocatorias de proyectos esto se incluye en el apartado de "Cross-cutting issues" que acostumbran a ir mas allá del ámbito de investigación del propio proyecto y buscan alcanzar cuestioens estratégicas de la UE: balance entre paises ricos y pobres, igualdad de genero, sostenibildiad ambiental, etc. En algunos proyectos estos aspectos son parte de los objetivos del proyecto (por ejemplo, si se busca mejorar eficiencia enérgetica la sostenibilidad ambiental se aborda de forma directa), pero cuando esto no ocurre debido a la naturaleza del proyecto o de la propia convocatoria (si el objetivo es desarrollar un biomarker, poco tendrán que ver estos aspectos) los CCI se tienen en cuenta a la hora de valorar la composición del equipo investigador, los países que forman el consorcio, el tipo de instalación donde se desarrollará, etc.

    Muchas veces esto no tiene una puntuación muy clara dentro de la evaluación del proyecto, el conjunto de los CCI tienen un puntuaje específico pero no se determina como se obtiene y termina dependiendo de los revisores que evaluan las propuestas.

    Por ejemplo, en una evaluación de una convocatoria ERAMED en aspectos negativos uno de los revisores mencionó:
    "The gender aspects are poorly considered in the proposal and there is no action plan to solve it."

    La convocatoria considera como CCIs:
    Applicants are encouraged to take into account for their research important cross-cutting issues, particularly: socio-economic, governance, ICT and gender. Please check the National Regulation whether the national funder covers the cross-cutting issues.

    http://www.gsrt.gr/Financing/Files/ContentFiles336/ERANETMED_Guide_for_Applicants.pdf
    http://www.eranetmed.eu/index.php/the-project/project-documents/category/6-1st-joint-call

    En lo referido a contratos individuales, ahora no he encontrado ningún ejemplo concreto. Los links que tenía de propuestas que me interesaban han caducado todos, pero seguramente ne la web de euraxess habrá algun contrato donde se mencione lo de la prioridad. Menciono específicamente euraxess porqué es uno de los sitios dónde se acostumbran a publicar contratos relacionados con los H2020, y muchos centros incluyen dicha cláusula para abordar los CCIs.

  • A mí todo eso me parece bien, vaya. ¿A ti no?

    Pero es que eso es un poco diferente de lo que has dicho antes ;)
Accede o Regístrate para comentar.