Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El Antihilo (para eso que no sabes en qué hilo poner)

1518519521523524576

Comentarios

  • editado noviembre 2020 PM
    Todas las estrellas tienen una zona habitable en la que se podría desarrollar vida, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Para buscarla, es mejor concentrarse en aquellas en las que la zona habitable se mantenga invariable durante más tiempo. Las mejores candidatas conocidas son las enanas amarillas, pero esto es porque es el único caso que sabemos que funciona: es nuestro ejemplo.

    Si queremos buscar mas allá de lo que ya conocemos, las estrellas mas estables conocidas son las enanas rojas, que no queda claro que sean todas tan violentas como las que hasta ahora se han podido observar, de ser así serían grandes candidatas a desarrollar vida dado su gran longevidad. Tampoco hay que descartar las enanas blancas, que aunque les hayamos puesto nombres feos como 'cadáver' o 'remanente' estelar, no significa que no estén activas, generen mucha energía y tengan su propia zona habitable. Además que, tras su formación, seguirán activas durante una cantidad de tiempo tan inmenso que todavía, desde la formación del universo, hace unos 13.700 millones de años, ninguna enana blanca que se haya generado ha debido de tener tiempo de consumirse y llegar a transformarse en una enana negra, por lo que este estado final es simplemente hipotético, y lo seguirá siendo durante muchos millones de años.
  • Príamo escribió : »
    V Sagittae se sabe que estallará en 2083 (...) el segundo caso es un cálculo entre dos órbitas conocidas, y es mas sencillo estimar la fecha de colisión.

    Este video te va a encantar... si no lo has visto ya



  • editado noviembre 2020 PM
    Príamo escribió : »
    Todas las estrellas tienen una zona habitable en la que se podría desarrollar vida, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Para buscarla, es mejor concentrarse en aquellas en las que la zona habitable se mantenga invariable durante más tiempo. Las mejores candidatas conocidas son las enanas amarillas, pero esto es porque es el único caso que sabemos que funciona: es nuestro ejemplo.

    Si queremos buscar mas allá de lo que ya conocemos, las estrellas mas estables conocidas son las enanas rojas, que no queda claro que sean todas tan violentas como las que hasta ahora se han podido observar, de ser así serían grandes candidatas a desarrollar vida dado su gran longevidad. Tampoco hay que descartar las enanas blancas, que aunque les hayamos puesto nombres feos como 'cadáver' o 'remanente' estelar, no significa que no estén activas, generen mucha energía y tengan su propia zona habitable. Además que, tras su formación, seguirán activas durante una cantidad de tiempo tan inmenso que todavía, desde la formación del universo, hace unos 13.700 millones de años, ninguna enana blanca que se haya generado ha debido de tener tiempo de consumirse y llegar a transformarse en una enana negra, por lo que este estado final es simplemente hipotético, y lo seguirá siendo durante muchos millones de años.

    Hombre, las más estables son las enanas rojas (en su secuencia principal, al menos) ... todavía no ha transcurrido suficiente tiempo desde el inicio de este Universo para que una enana roja abandone su secuencia principal .... son, junto con Galactus, los entes más antiguos del Cosmos :chis: . El problema es que irradian en unas cantidades enormes, mucho mayores que las enanas amarillas y sus llamaradas son también del orden de centenares de veces mayores. Hoy en día practicamente se han descartado las enanas rojas como estrellas de sistemas habitables, puesto que un planeta lo suficientemente cercano para tener agua líquida tiene que ser parecido a una piedra carbonizada. Por supuesto, los monstruos tipo gigante azul tampoco deben tener zona habitable, y de tenerla, dudo que duren lo suficiente para que evolucione la vida.

    El problema de las enanas blancas es que cuando han pasado por gigantes rojas se habran cargado los planetas de la zona habitable o, al menos, sus oceanos y atmósferas.

    Creo que hoy en día la búsqueda se está empezando a centrar en las enanans naranjas, mucho más estables y duraderas que las enanas amarillas (ten en cuenta que, por ejemplo, en el caso de El Sol, antes de que transcurran mil millones de años, es decir, en plena secuencia principal aún, su brillo habrá aumentado lo suficiente para que la Tierra se quede sin oceanos y sin atmósfera) y mucho menos violentas que las enanas rojas. Además, también son algo más comunes que las enanas amarillas y hay bastantes en nuestra "proximidad".
  • Todas las redes sociales están convergiendo hacia un mismo set de funcionalidades... Entonces, cual va a ser el sentido de que existan tantas?

    Me gustaba twitter porqué era simple y cumplía un solo objetivo. Ahora se está instagramizando. ¿Cuál es el valor de difuminar su punto fuerte?
  • editado noviembre 2020 PM

    La concepción del Twitter era el del telegrama. Información muy puntual o fijación de un posición u opinión entorno a un tema en muy pocas líneas, como si fuera un titular de prensa. Lamentablemente la constante innovación forzada lleva a tomar decisiones a veces contraproducentes, pero esa es la ley de la selva y de la competencia, si pierden identidad y usuarios, será sólo otra victima de si mismo.

  • Habrá que ver si resulta esta adición a una red social tan rabiosa y negativa como Twitter. La música y los mensajes de voz no prendieron, y tengo la sensación de que las historias no lo harán si son iguales a las de Instagram. Pero si los usuarios descubren un uso nuevo puede resultar interesante. Quién sabe.
  • tricky2k escribió : »
    Príamo escribió : »
    V Sagittae se sabe que estallará en 2083 (...) el segundo caso es un cálculo entre dos órbitas conocidas, y es mas sencillo estimar la fecha de colisión.

    Este video te va a encantar... si no lo has visto ya



    No lo había visto. Es fascinante el concepto de la lente gravitacional, como la gravedad puede curvar la luz de forma que puedes contemplar un mismo evento múltiples veces a lo largo del tiempo. Gracias por el vídeo!
    cptn_pescanova escribió : »
    Príamo escribió : »
    Todas las estrellas tienen una zona habitable en la que se podría desarrollar vida, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Para buscarla, es mejor concentrarse en aquellas en las que la zona habitable se mantenga invariable durante más tiempo. Las mejores candidatas conocidas son las enanas amarillas, pero esto es porque es el único caso que sabemos que funciona: es nuestro ejemplo.

    Si queremos buscar mas allá de lo que ya conocemos, las estrellas mas estables conocidas son las enanas rojas, que no queda claro que sean todas tan violentas como las que hasta ahora se han podido observar, de ser así serían grandes candidatas a desarrollar vida dado su gran longevidad. Tampoco hay que descartar las enanas blancas, que aunque les hayamos puesto nombres feos como 'cadáver' o 'remanente' estelar, no significa que no estén activas, generen mucha energía y tengan su propia zona habitable. Además que, tras su formación, seguirán activas durante una cantidad de tiempo tan inmenso que todavía, desde la formación del universo, hace unos 13.700 millones de años, ninguna enana blanca que se haya generado ha debido de tener tiempo de consumirse y llegar a transformarse en una enana negra, por lo que este estado final es simplemente hipotético, y lo seguirá siendo durante muchos millones de años.

    Hombre, las más estables son las enanas rojas (en su secuencia principal, al menos) ... todavía no ha transcurrido suficiente tiempo desde el inicio de este Universo para que una enana roja abandone su secuencia principal .... son, junto con Galactus, los entes más antiguos del Cosmos :chis: . El problema es que irradian en unas cantidades enormes, mucho mayores que las enanas amarillas y sus llamaradas son también del orden de centenares de veces mayores. Hoy en día practicamente se han descartado las enanas rojas como estrellas de sistemas habitables, puesto que un planeta lo suficientemente cercano para tener agua líquida tiene que ser parecido a una piedra carbonizada. Por supuesto, los monstruos tipo gigante azul tampoco deben tener zona habitable, y de tenerla, dudo que duren lo suficiente para que evolucione la vida.

    Sí, como bien has comentado, al menos las enanas rojas que hemos podido observar, parecen demasiado violentas como para permitir el desarrollo de la vida. Lo mas lógico parece que sería buscar en aquello que sabemos que funciona - enanas amarillas- y otros tipos que sean igual o más propicios para la vida.
    El problema de las enanas blancas es que cuando han pasado por gigantes rojas se habran cargado los planetas de la zona habitable o, al menos, sus oceanos y atmósferas.

    Cabe la posibilidad de que una civilización avanzada pueda ser capaz de sobrevivir al colapso de su estrella, si es capaz de ir adaptándose según vaya variando la zona habitable de la misma. Es muy ciencia ficción. También es posible que, una vez formada la enana blanca, si un planeta queda en su zona habitable, pueda surgir la vida, pero desconocemos por completo si esto es siquiera posible. Lo comenté antes porque de esto se ha hablado en Astrobitácora en mas de una ocasión.
  • editado noviembre 2020 PM
    Yo es que creo que se está enfocando mal el tema, con tanta búsqueda de señales de radio y de trazas de contaminación atmosférica ... vida inteligente ¿Qué más da que haya otras civilizaciones? Lo que interesa es encontrar planetas en que haya setas :chis:

    Por cierto, dos cestacas hasta arriba de seta de cardo y pie violeta (y un poquito de champi silvestre, la fiel infantería de los hongos) esta tarde, al salir del curro, en una horita las he llenado .... tengo que idear un sistema para ampliar capacidad .... quizá un carrito del mercadona con una red pesquera acoplada ...

    Ah, y he visto barbudas, que creía que salían sólo en primavera, pero esas no las pillo, porque para cuando llego a casa ya se han podrido.
  • editado noviembre 2020 PM
    En la recolección de este sábado se me agarró una garrapata y hasta anoche no me di cuenta, así que hoy, al salir del curro, me he ido a las urgencias del Hospital de La Moncloa y allí me la han sacado, pero estaba muerta (¿a quién se le ocurre chuparme la sangre A MÍ?) y agarrada como un político a su poltrona, así que me han tenido que rebanar más chicha de lo que suele ser menester en estos casos (dos puntos me han tenido que dar), ahora que se me está pasando el efecto del anestésico la estoy filpando de lo que escuece.

    Espero que no me haya pasado ninguna enfermedad, que estos bichos son muy chungos.

    PD: No hay cambio climático no, por eso hay garrapatas a finales de noviembre y, hace dos semanas, la sierra estaba llena de mariposas ...
  • Ostras, observate bien durante los proximos dias. Son peligrosas.
  • editado noviembre 2020 PM
    No me gusta mucho observarme, es deprimente :chis:
  • editado noviembre 2020 PM
    Siempre me las he sacado yo mismo, y a mis perros, con un algodón impregnado en aceite porque se sueltan solas. Pero la visita al galeno es INELUDIBLE y más si estaba ya tiesa. Ni se te ocurra dejarlo que son capaces de contagiar mil miasmas distintas a cual más ruinosa.

  • Que clase de garrapata es esa que necesita ser extraída con cirugía?
  • Yo cuando vivia en el campo en Brasil y tenia caballos y tal me las quitaba casi diariamente.
  • Diony escribió : »
    Que clase de garrapata es esa que necesita ser extraída con cirugía?

    Cuando está muerta la garrapata no la sacas de otra manera .... pero vamos, cirugía de aquella manera, te rebanan un poco de piel y carne, te dan un punto y a correr

  • Me imagino que al estar muerta, al arrancarla dejan el aguijón roto dentro de la piel, y puede ser un foco de infección, y por eso hay que cortar.
  • Diony escribió : »
    Que clase de garrapata es esa que necesita ser extraída con cirugía?

    Marxista

    :chis:
  • Superkoko escribió : »
    XD

    Iba a poner Madridista, pero me dio pena Wepi.
  • Diony escribió : »
    Me imagino que al estar muerta, al arrancarla dejan el aguijón roto dentro de la piel, y puede ser un foco de infección, y por eso hay que cortar.

    Te queda la cabeza entera (y aunque esté viva, si la sacas mal, también).

    Por cierto, mientras estaba en urgencias, me atacó otra garrapata aún más chunga .... 90 lerus de multa de aparcamiento me metió p¡al cuerpo .... así que ya sabéis, los que, como yo, tengáis un diesel viejo, al hospital a patita o en taxi, u os quedáis a moriros en casa, como hacen los pobres honrados.
  • ¿Alguien tiene un coche híbrido enchufable? ¿Estáis contentos con él? Parece que ha llegado la hora de cambiar el mío y ante la autonomía limitada de los eléctricos "asequibles", el precio de los eléctricos de gran autonomía, y las cada vez más frecuentes restricciones a la movilidad de vehículos de combustión, un híbrido enchufable parece una buena opción
  • Hola Inde,

    No tengo experiencia con este tipo de coches, ni propia ni cercana, pero ayer leí un artículo sobre el tema de las emisiones:

    https://www.google.es/amp/s/www.elconfidencial.com/amp/motor/2020-11-23/vehiculos-hibridos-enchufables-emisiones-co2-fabricantes_2844707/?espv=1

  • Hay un video en youtube de coches.net en el que explican bastante bien lo que dice el artículo. Básicamente un híbrido enchufable gasta lo mismo que uno no enchufable una vez acabada la batería, o incluso más por el incremento de peso. Los tests oficiales se hacen en un recorrido de menos de 100km, no recuerdo las cifras exactas, por lo que las cifras de consumo de 2'x litros son sólo realistas si lo usas en distancias relativamente cortas y lo cargas tanto en origen como en destino.

    Así que si lo usas para ir a trabajar, 30-50 km por trayecto, dos veces al día, todos los días, durante años, entonces quizá merezca la pena, pero si no es difícil. No sé cómo están ahora, pero cuando yo miré el PHEV costaba un 50% más que el no enchufable del mismo modelo, además de perder capacidad de maletero.
  • Obviamente, los consumos y emisiones homologados no son realistas. No lo son los de la autonomía de los 100% eléctricos y no lo son los de los consumos de los coches de gasolina/diésel. Imaginad, entonces, los híbridos que están mucho mas condicionados por el modo y tipo de conducción... Estoy al caso de ello. También de lo incoherente de propuestas de gran cilindrada como el outlander PHEV (que además está saliendo a la luz que su homologación ha sido cuanto menos dudosa debido a cómo está programado el ciclo de vida de la batería).

    En nuestro caso no nos importa tanto el ahorro económico a largo plazo (que es interesante, pero aunque el coste sea un poco mayor prefiero eléctrico) sino evitar problemas de acceso a Barcelona ciudades de > 50.000 habitantes. Vivimos en un pueblo; mi pareja utiliza el coche para ir a trabajar (~40km) y yo teletrabajo pero tengo que bajar 1/2 veces a la semana a Barcleona (~240 km). La idea sería que mi pareja lo utlizara como eléctrico todo lo posible sin que yo quede limitado a la hora de visitar la capital (hay un punto de carga en el trabajo, pero hay mucha competencia para acceder a él).

    Ahora mismo tenemos dos coches pequeños 14 y 4 años respectivamente; el de 14 años toca cambiarlo y buscamos algo que nos de mas espacio para poder ir tranquilos con el crío. Por eso pensamos en el Megane Sport Tourer o el Kia Xceed, que tienen bastante maletero sin ser SUVs monstruosos. En la práctica las versiones híbridas pierden poco espacio de carga. La diferencia es que las versiones de combustión vienen con un doble fondo que en los híbridos casi no se puede aprovechar. La duda es que por el precio que nos saldrían los híbridos podríamos conseguir coches mucho mas grandes o bien equipados (o ahorrar unos 5000/6000 euros)
  • editado noviembre 2020 PM

    Aunque la analogía puede parecer extrema, un hibrido es lo mejor para situaciones radicales. Con el racionamiento de gasolina, las filas para repostar combustibles se están haciendo con varios días de anticipación, y eso pagando medio dólar por litro, que es una brutalidad siendo el salario mínimo un dólar, y lo que han logrado librarse de esa situación, es porque tienen sistemas híbridos de gas para sustituir la gasolina. Nunca se sabe cuando puede escasear algunos de los dos fuentes energéticas, la eléctrica o la de combustión liquida. Me parece que un hibrido es la mejor opción.

  • Inde escribió : »
    ...

    En nuestro caso no nos importa tanto el ahorro económico a largo plazo (que es interesante, pero aunque el coste sea un poco mayor prefiero eléctrico) sino evitar problemas de acceso a Barcelona ciudades de > 50.000 habitantes. Vivimos en un pueblo; mi pareja utiliza el coche para ir a trabajar (~40km) y yo teletrabajo pero tengo que bajar 1/2 veces a la semana a Barcleona (~240 km). La idea sería que mi pareja lo utlizara como eléctrico todo lo posible sin que yo quede limitado a la hora de visitar la capital (hay un punto de carga en el trabajo, pero hay mucha competencia para acceder a él).
    ...

    Esto te viene a pelo:

    https://www.coches.net/nuevo-ford-fiesta-glp-tour-ecoboost-presentacion-prueba

    Los HV, MHEV y PHEV siguen siendo muy caros y muy difíciles de sacárles rendimiento.

Accede o Regístrate para comentar.