Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El Antihilo (para eso que no sabes en qué hilo poner)

1339340342344345578

Comentarios

  • Todo nombre tuvo que inventarse alguna vez, yo mientras no sea despectivo lo veo bien. Mejor Goku que Atanasio o Fulgencio.
  • Bueno, pero esos son nombres que ahora están pasados y suenan ridículos, en su momento eran normales también.
  • Luego los nombres no dejan ser otra cosa que modas culturales.
  • @Risingson escribió :
    Ya, pero es que eso es una trampa por...

    Ah, que eres Sabor Fresa. Perdón.

    En vez de soltar ad hominems podrías explicarme dónde está la supuesta trampa.
  • Un abrazo Sil, que además de todo el sufrimiento físico tengas que pasar por esa tortura administrativa es impresentable.
  • editado agosto 2015 PM
    @claudiamr escribió :
    Sí, sí, yo he reculado, como tú quieras, como tú quieras todo lo que quieras, ea.


    Luego te quejas de que yo digo que tú dices, pero nada, yo digo lo que tú quieres que diga y en paz.
    @cptn_pescanova escribió :

    Ahora ya la caza no es la principal razón de las extinciones más que en determinados casos y en África, porque si tú acabas con el habitat de una especie para cultivar la tierra de manera sostenible, no les matas de hambre. Bueno, es un avance.

    Como esto, que te lo sacas tú de la manga porque sí y ya está. Pues nada, sigue así, machote.

    Así que tampoco has dicho que la agricultura en África no es la causa de la extinción de los animales africanos porque es agricultura sostenible :D ¿No te cansas de negar lo que has escrito tres mensajes atrás?

    Porque yo me canso de intentar debatir nada con quien donde dice digo dice Diego y lluego dice dingo y luego dogo para acabar diciendo dengue.
  • @claudiamr escribió :

    Y sigo diciendo que la sabana africana sufre más por la caza furtiva y por el cambio climático que por supuestos cultivos. En África no se da la agricultura intensiva, ¡si no hay recursos! Quizá sea el lugar donde más se practica la agricultura sostenible

    Por cierto y ya que he vuelto a sacar el tema.
    El expolio de la tierra en África

    Hasta la década de 1970, la soberanía alimentaria aportaba alimentos suficientes a todo el continente africano. Desde entonces, sus gobernantes han decidido vender gran parte de su territorio a las multinacionales europeas y estadounidenses que han implantado los monocultivos y la producción de alimentos transgénicos. Como consecuencia de ese expolio incontrolado, hoy más de 223 millones de africanos pasan hambre y 413 millones viven por debajo del umbral de la pobreza

    El problema del hambre en África tiene solución, pero no interesa a gobiernos y multinacionales, que intentan esconderlo a través de los medios de comunicación, donde nos aseguran cada vez con más ahínco el crecimiento económico del continente negro. Sin embargo, el hambre sigue asolando a la mayor parte de su población. Por tanto, ¿qué está ocurriendo? Los indicadores macroeconómicos son brillantes: 20 países africanos copan la lista de los 25 países que más han crecido entre 2008 y 2013, pero uno de cada tres pobres del mundo sigue siendo africano y los niveles de desnutrición han alcanzado el récord absoluto de 223 millones de seres humanos en el continente. Además, 413 millones de africanos viven todavía hoy en situación de pobreza, lo que equivale a más de la tercera parte de su población.

    La principal explicación de esta grave situación se debe a que la riqueza se concentra de forma desproporcionada en muy pocas manos, perjudicando así al grueso de la población. De hecho, África es la segunda región más desigual del planeta, solo por detrás de América Latina. Si no hay cambios significativos en el reparto de la riqueza, en la próxima década el 20% de la población africana podría estar atrapada en la pobreza extrema. Pero, ¿siempre ha sido así?

    Las hambrunas siempre han existido en el continente africano. Sin embargo, estas no han sido motivo de la desaparición de los alimentos, sino de su concentración en muy pocas manos. Aun así, hasta los años 70 del siglo pasado todos los países eran autosuficientes y practicaban sin mayores problemas la soberanía alimentaria.

    ¿En qué consiste?
    Se entiende por soberanía alimentaria al derecho de los pueblos a decidir e implementar sus propias políticas y estrategias agrarias y alimentarias para la producción y distribución sostenible de alimentos que garanticen una alimentación sana, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de modelos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, comercialización y gestión de recursos sin discriminación por razones de sexo, edad, etnia o de otro tipo. En definitiva, la producción y el cultivo de los alimentos necesarios para alimentar correctamente a su población y para fomentar el comercio local. Sin embargo, África importa hoy más del 25% de su comida.

    Este cambio radical en apenas cuatro décadas se debe a la venta de tierras de cultivo a diversas multinacionales. La tierra fértil es un recurso cada vez más escaso en África y, por ejemplo, solo en 2008 más de 32 millones de hectáreas de terrenos subsaharianos fueron adquiridos por inversionistas extranjeros. Aun así, desde 2009 la política de los gobiernos africanos ha cambiado un poco, y desde entonces más de la mitad de los países de África Central y Occidental ha revisado o creado al menos un marco jurídico nacional en materia de derechos sobre la tierra para las poblaciones locales. Y es que reconocer derechos sobre la tierra a estos pequeños productores puede favorecer ya no solo el desarrollo económico a largo plazo, sino la conservación del medio ambiente y la paz.

    El negocio de las multinacionales
    Pero por desgracia, durante décadas las multinacionales han expoliado gran parte de las tierras del continente. Por ejemplo, solo en 2007 Mozambique cedió cinco millones de hectáreas para cultivar jatrofa, una planta que se usa en la producción de agrocombustibles y que desertifica el suelo, mientras que, en ese mismo periodo, tuvo que importar el 50% de los alimentos que consumió. Esta situación se repite en toda el África subsahariana, que contempla atónita como sus tierras se convierten en monocultivos para la exportación. Una vez que inversionistas y multinacionales adquieren las tierras estas se utilizan para la producción intensiva a gran escala, especialmente para producir biocombustible.

    El otro pilar de este expolio de tierras se sustenta en los productos transgénicos. Con el beneplácito de gobiernos como el de Obama, empresas como Monsanto, Diageo o Dupont copan el mercado en continentes como el africano, donde están privatizando toda la alimentación, ya que solo se pueden comercializar sus semillas. Debido a la salvaje intervención de estas empresas transgénicas, el 75% de la diversidad genética agrícola se ha perdido en los últimos años. Históricamente, el ser humano ha utilizado para sus necesidades entre 7.000 y 10.000 especies. Hoy, solo se cultivan unas 150 y doce de ellas representan más del 70% del consumo humano. De hecho, los pequeños agricultores africanos se endeudan con Monsanto por la compra de semillas transgénicas y herbicidas muy tóxicos –y son multados si usan sus propias semillas-. Finalmente, no les queda más remedio que cultivar los nocivos alimentos transgénicos que, aunque se han prohibido en toda Europa (excepto en España), siguen estando a la orden del día en EEUU. De hecho, Obama es el presidente que más ha protegido a estas empresas y el que más transgénicos ha aprobado en EEUU desde la alfalfa y la remolacha azucarera hasta la soja, el maíz o el algodón.

    Pero no son solo empresas estadounidenses, algunas como la española García Carrión tienen reservas inmensas de territorio en países como Ghana para implantar el monocultivo. Pero la concesión de tierras a grandes empresas no es exclusiva de Europa o EEUU, sino que también llega a empresas de Indonesia, India, Singapur o Malasia. Este nuevo colonialismo corporativo, del que solo se benefician multinacionales y gobiernos –dictatoriales en muchos casos- es lo que la Unión Europea, Estados Unidos y Asia tienen en mente para el continente africano. En definitiva, estrategias económicas que significan mayores ganancias para unos pocos y mayor sufrimiento y éxodo para la mayoría.

    fundacionmelior.org/content/tema/el-expolio-de-la-tierra-en-africa Hace muy poco vi un programa de "La Noche Temática" dedicado a este tema y, si una cosa me quedó clara es que la agricultura que se practica en Äfrica (que es algo más que sabanas, por cierto) no es precisamente sostenible, que hay enormes extensiones dedicadas al monocultive extensivo de productos que luego son exportados, en su totalidad, fuera del continente (y, aunque en este artículo no se hable de ello, son las empresas agrícolas chinas las que, por lo visto, más tierras africanas controlan).
  • Los "nocivos alimentos transgénicos", ejem.
  • @shapeley escribió :
    Los "nocivos alimentos transgénicos", ejem.

    Nocivos para el pequeño agricultor, principalmente, que se encuentra con que, año tras año, no pùede autoabastecerse de semillas y las tiene que comprar.
  • No es ese el sentido que le da el texto, capi, aunque esté de acuerdo contigo.
  • editado agosto 2015 PM
    Es cierto, no es el sentido que le da el texto, porque habla de nocivos alimentos, lo que yo entiendo, efectivamente, como si fuesen alimentos tóxicos y no tienen porque serlo más que un alimento nno transgénico.

    Quizá si podríamos hablar de cultivos nocivos por ser transgénicos (por lo de las semillas o por la pérdida de biodiversidad, aunque esto último sería muy discutible) pero desde luego no de alimentos transgénicos nocivos (eso pienso, aunque lo cierto es que no tengo muchas idea en este tema).

    En realidad no hay mucha diferencia entre modificar el genoma de un cultivo como se hace ahora (que no tengo ni idea de como se hace) o seleccionar las plantas cuyos genes nos interesa que prosperen, a la manera tradicional de como se convirtió el trigo silvestre en el trigo que conocemos. No creo que haya muchas diferencias en el resultado, vaya.
  • Y sigo con el tema de la agricultura extensiva y en manos de multinacionales en las tierras africanas.
    Países más devastados (datos del 2011)

    Los países más devastados por la adquisición de sus tierras son Etiopía, Mozambique, Uganda y Madagascar, Sudán, Malí y la República Democrática del Congo. Entre estos, destacan Uganda -con más del 14% de su superficie agrícola actual en negociación-, Mozambique -con más del 21%- y la República Democrática del Congo- con más de 48% de las tierras agrícolas adquiridas-.
  • Hasta la década de 1970, la soberanía alimentaria aportaba alimentos suficientes a todo el continente africano.

    Con dos docenas de cojones. :O)

    Personalmente siempre me sorprende que cuando se habla de pobreza casi nunca se habla de sobrepoblacion, muy modestamente creo que hay que reivindicar a Malthus y a los condones y a las politicas sobre sexualidad y a las politicas de igualdad de genero.

    Un saludo
  • editado agosto 2015 PM
    @Vlish escribió :
    Hasta la década de 1970, la soberanía alimentaria aportaba alimentos suficientes a todo el continente africano.

    Con dos docenas de cojones. :O)

    Personalmente siempre me sorprende que cuando se habla de pobreza casi nunca se habla de sobrepoblacion, muy modestamente creo que hay que reivindicar a Malthus y a los condones y a las politicas sobre sexualidad y a las politicas de igualdad de genero.

    Un saludo
    No estoy muy puesto en el tema, pero si uno busca "hambrunas en África", le sale algo así:
    1968. La franja del Sahel conocida como "el cinturón del hambre", está compuesta por Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Burkina Faso, Argelia, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Yibuti, Eritrea y Sudán. Entre 1968 y 1973 la peor sequía de la historia de África causó la muerte a más de 250.000 personas.

    1972. La sequía en Etiopía redujo la producción de alimentos en gran parte del país. Murieron más de 300.000 personas en las regiones de Welo y Tigray. Sin haberse recuperado del todo, en 1984 el país volvió a sufrir otra sequía que ocasionó la muerte de casi un millón de personas.

    1991. Somalia vive desde 1991 en estado de guerra civil. Entre 1991 y 1992, el país padeció una grave crisis humanitaria como consecuencia de la hambruna provocada por los diferentes clanes en guerra, que se saldó con la muerte de 300.000 personas.

    1998. En este año, la región de Bahr el Ghazal del sur de Sudán fue el centro de una hambruna causada por varios factores: la guerra civil entre el gobierno de Sudán y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, y la sequía e inundaciones de años anteriores.

    Ese mismo año, el conflicto militar entre Etiopía y Eritrea por delimitar sus fronteras se unió a la hambruna. A principios de año, el acceso de los etíopes a los alimentos de primera necesidad se hizo cada vez más difícil debido al aumento de los precios que decretó el Gobierno.

    2003. Comienza la guerra de Darfur, región al este de Sudán, por conflictos entre la población negra y la de origen árabe. Según las cifras de las Naciones Unidas, más de 300.000 personas han muerto como resultado de enfermedades y hambrunas en un conflicto olvidado.

    2005. Casi cinco millones de personas estuvieron al borde de la muerte a causa del hambre en Malawi. Este país, de 12 millones de habitantes, fue el centro de una hambruna que asoló el este y el sur de África. La principal causa: el Gobierno del país dejó de destinar recursos al desarrollo de la agricultura nacional, basada en el maíz.

    En Níger también sufrieron una crisis alimentaria ese mismo año. Se calcula que más de tres millones de personas estuvieron al borde de la muerte por la hambruna que golpeó el país, uno de los más pobres del mundo. A los motivos políticos y económicos se sumó la sequía y una plaga de langostas que sacudió la región el año anterior, y que provocaron un descenso en la producción de alimentos.

    2009. Durante este año, el este de África sufrió la peor sequía en veinte años. Una de las zonas más afectadas fue la región de Turkana, en Kenia, donde según los datos de la ONU, una de cada tres personas sufría malnutrición. A este problema se sumó un brote de cólera que provocó la muerte de más 120 personas al mes, la mayoría mujeres y niños.

    2010. La región del Sahel volvió a sufrir la hambruna. En Mali, Burkina Faso, Níger y Chad, dos millones de niños menores de 5 años murieron a causa de la malnutrición. La sequía, las plagas de langostas y las inundaciones ocasionales en la zona han provocado desde hace décadas crisis alimentarias.

    La primera de la que habla es de 1968. Habría que sumarle la de los años ¿cincuenta? en el Congo Belga, pero esa no fue por falta de alimentos sino por exceso de belgas hijos de puta.

    De cualquier modo antes de la descolonización no tengo yo idea de que hubiera grandes hambrunas en África (se ve que fue un continente al que Churchill no le prestó demasiada atención :p)

    Con lo que estoy muy de acuerdo es con lo que dices de la superpoblación, los anticonceptivos y la falta de propiedad de las mujeres sobre su propio cuerpo. De hecho, África es el único continente en que no se reduce el límite de natalidad (ni el de crecimiento demográfico, por tanto) cuando los cálculos que se daban por buenos para que la población del planeta se estabilizara, en las próximas décadas, en unos diez mil millones de habitantes humanos, predecían (y necesitaban) que el crecimiento se hubiese estabilizado en valores mínimos hace ya unos cuantos años.

    Pero que os voy a contar que no veáis todos los días a bordo de pateras, metidos en maletas o intentando meterse en el tunel del Canal de La Mancha.

    PD: pero, si el Zaire está superpoblado y encima casi el 50 % de su superficie cultivable es explotada por una multinacional que la utiliza para, por ejemplo, cultivar con vistas a la fabricación de biocombustible, tendrán que ver ambas cosas con que la gente se muera de hambre. África me parece un ejemplo de libro de como unas excelentes cifras macroeconómicas de crecimiento no quieren decir que la mayoría de la población no sea cada vez más pobre.
  • En 1970 y 1980 tras las crisis de deuda de los países africanos entre las recomendaciones del FMI estuvo la de abandonar la agricultura de subsistencia y centrarse en productos de exportación de alto valor añadido, frutas exóticas, café. La idea era utilizar los retornos de dicha exportación para modernizar el país.

    A nadie se le ocurrió que el dinero no es tonto. Las grandes multinacionales y grandes terratenientes transformaron sus granjas para cumplir las propuestas del FMI. Pero los retornos de dichas inversiones no fueron a parar a inversiones productivas en los países de origen, sino, obviamente, a otros destinos más rentables.

    El objetivo del FMI de utilizar la agricultura de exportación como motor de cambio salió mal, otra política fallida del FMI. Pero hubo un daño colateral. La agricultura tradicional fue sustituida por la de exportación, en la mayor parte de los países africanos los productos básicos fueron importados a precios no asumibles por la población. Dentro de los países africanos sólo quedo una agricultura de subsistencia no suficiente para dar de comer a la población. El resultado de todo esto ya lo conocemos, entre otros la reducción de la esperanza de vida en unos 20 años.
  • @Cyrang escribió :
    @Josué escribió :
    Yo apoyo completamente a los Goku, Seiya y Batman del mundo. No dejan de ser versiones modernas de lo que venimos haciendo desde siempre, de nombrar a la gente por mitologías y ficciones que nos gustan. Es como aquella escena de "Children of Men" donde la madre dice que el bebé se llamará Bazooka y parece raro, pero por la calle andan muy felices los Espadas, Ballesteros, Maza, Guerra, Bolaño y demás.


    hay una diferencia entre el nombre y el apellido. cuando los apellidos no eran oficiales, tenias un nombre y un apelativo, que podía referirse a tu profesión (zapatero, soldado o ballestero) al nombre de tu padre (sanchez=hijo de sancho, Perez=hijo de pere) a una cualidad física extraña que destacase (rubio, obeso, alto), a un lugar (japon, sevilla, bezanilla (ese es de mi mujer, cuya familia es oriunda de bezana)a donde vivias (cerro, peña)... basicamente era para distinguir a un josue de otro josue por una característica única que tuviera cada uno, en ocasiones despectivas (yo conozco uno que se apellida ladrón) y si la característica despectiva era un arma que poseías un la profesión bélica a la que te dedicabas o se dedicaba tu padre, te quedabas con maza, guerra o cosas así.

    esto es mas como llamarse Cesar, Jesus o cualquier nombre de rey.

    PD: no es algo nuevo, Terry pratchett dijo una vez " "He firmado libros a dos Galadrieles como mínimo. Y tres Bilbos. El típico hippie es bastante predecible".

    En realidad, los apellidos que se refieren a oficios, lugares o rasgos físicos son los que tomaron los judíos conversos en Castilla (y supongo que en Aragón también) cuando se decretó la ley de limpieza de sangre para ocultar su origen judío.
  • +1000 a Ajo.

    Además añade a lo que has dicho el tema de los biocombustibles. Ahora mismo el precio de los alimentos y el del petroleo estan bastante relacionados, tanto o más que malas cosechas en la antigua Urss o en USA. Igual hay que empezar a manejar la teoría que lo mejor para la economía no tiene porque ser lo mejor para la mayoria.

    El problema de los trasgénicos es doble, por un lado no tenemos ni puta idea de como afectará a largo plazo introducir genes de rana guineana en el trigo, además disminuyen drásticamente las variedades de producto disponibles haciendo más peligrosas las enfermedades que puedan afectar a ese producto. Por otro lado que los cultivos trasgénicos tienden a los oligopolios y acaban con la hibridación tradicional adecuando cultivos a la zona que lleva haciendo el hombre 10000 años.
  • editado agosto 2015 PM
  • editado agosto 2015 PM
    @cptn_pescanova escribió :

    De cualquier modo antes de la descolonización no tengo yo idea de que hubiera grandes hambrunas en África

    Pero tras una breve búsqueda en google, veo que si que las hubo, sobre todo en el Magreb y coincidiendo con hambrunas en China, la India, Indonesia o Brasil, en varias terribles sequías que azotaron el siglo XIX. Aunque también es cierto que las hambrunas del siglo XIX en África fueron leves en comparación a las sufridas en el siglo XX en el mismo continente. En realidad, en la época victoriana, las dos grandes hambrunas que hubo fueron la de Irlanda (la crisis de la patata) y en la India, donde a los problemas climáticos se juntaron la sustitución de los productos de subsistencia que cultivaban los hindúes por te y algodón que plantaron los hijos de la gran bretaña para su exportación (muy parecido, pues, a lo que está ocurriendo hoy día en África). Se calcula que entre treinta y cuarenta millones de hindúes murieron en el siglo XIX (y el tema aún colearía hasta el siglo XX, como bien pudiera atestiguar Sir Winston Churchill, el genocida multiuso).

    Luego, por lo visto, si es cierto que las grandes hambrunas en África en el siglo XX empiezan a finales de la década de los sesenta.
  • @Ajojenjo escribió :
    En 1970 y 1980 tras las crisis de deuda de los países africanos entre las recomendaciones del FMI estuvo la de abandonar la agricultura de subsistencia y centrarse en productos de exportación de alto valor añadido, frutas exóticas, café. La idea era utilizar los retornos de dicha exportación para modernizar el país.

    A nadie se le ocurrió que el dinero no es tonto. Las grandes multinacionales y grandes terratenientes transformaron sus granjas para cumplir las propuestas del FMI. Pero los retornos de dichas inversiones no fueron a parar a inversiones productivas en los países de origen, sino, obviamente, a otros destinos más rentables.

    El objetivo del FMI de utilizar la agricultura de exportación como motor de cambio salió mal, otra política fallida del FMI. Pero hubo un daño colateral. La agricultura tradicional fue sustituida por la de exportación, en la mayor parte de los países africanos los productos básicos fueron importados a precios no asumibles por la población. Dentro de los países africanos sólo quedo una agricultura de subsistencia no suficiente para dar de comer a la población. El resultado de todo esto ya lo conocemos, entre otros la reducción de la esperanza de vida en unos 20 años.

    +1000 por mi parte también

    Capi, tú y yo estábamos hablando de la sabana, no de toda África, creo recordar. La sabana es poco agradecida en temas de agricultura, pues son terrenos que dependen mucho de la estación del año para temas de agua y de ahí también que las grandes hambrunas de África hayan coincidido con épocas de sequía y esto enlaza con lo que dice Ajojenjo.

    Habría que ver dónde están esos cultivos intensivos y habría que mirar desde cuándo se habían reducido las poblaciones de grandes felinos, elefantes, rinocerontes y tal en África.

    Y no tergiverses, porque si te fijas, lo que citas mío no es lo que tú dices que yo he dicho, y van n veces
    @cptn_pescanova escribió :
    Y sigo con el tema de la agricultura extensiva y en manos de multinacionales en las tierras africanas.
    Países más devastados (datos del 2011)

    Los países más devastados por la adquisición de sus tierras son Etiopía, Mozambique, Uganda y Madagascar, Sudán, Malí y la República Democrática del Congo. Entre estos, destacan Uganda -con más del 14% de su superficie agrícola actual en negociación-, Mozambique -con más del 21%- y la República Democrática del Congo- con más de 48% de las tierras agrícolas adquiridas-.

    Pues mira a ver si es en esos países donde supuestamente hay grandes poblaciones de leones, por ejemplo, que es donde ha empezado el temita de marras.


    Y sí, es cierto que, como dices y has citado, Monsanto y otras multinacionales cultivan allí porque es barato y tienen que cumplir menos leyes restrictivas, etc., pero es que creo que no hablamos de lo que hablábamos, ya digo. Estas multinacionales se cargan la selva, no la sabana, pero bueno, ea, que ya te lo he dicho antes: tú tienes razón yo solo digo cosas sin sentido, miro la wikipedia y cambio de opinión. Ya está.

  • Pues estarías hablando de la sabana tú, yo estaba hablando de África y la primera vez que he hablado de ella es para decir "África es más que sabanas".

    De todos modos, entre los países más esquilmados por la agricultura extensiva de las multinacionales se encuentran Sudán, Uganda y Etiopía, países cuyo paisaje es, en su mayor parte, sabana pura y dura. Mira un mapa de la sabaana africana (lo coloreado de verde):

    590px-Lion_distribution_svg.png

    Resulta que los países más afectados son el Zaire (con gran parte de sus superficie siendo sabana) Sudán (todo el sur del país es sabana) Mozambique (casi todo es sabana) y Uganda (practicamente todo es sabana). Yo no quiero decir que dices cosas sin sentido, sólo que cambias lo que dices en cada mensaje, pero me lo pones muy dificil para no decirlo.

    Pero vamos a intentarlo otra vez: si tú sustituyes la selva o la sabana por cultivos, los animales que viven en ellas se mueren de hambre, sean esos cultivos intensivos o tradicionales, se mueren lo mismo si su habitat es sustituido por un latifundio donde una multinacional cultiva soja transgénica o por mil minifundios donde los aldeanos practican agricultura de subsistencia
  • editado agosto 2015 PM
    A todas y cada una de las páginas que he entrado a consultar (que serán como veinte ... estaba absolutamente seguro de que era así, pero por si acaso estaba equivocado he querido informarme) hablan de la agricultura/ganadería como la principal causa de extinción de especies animales en los siglos XIX, XX y XXI, a excepción de la wikipedia en la que dice que es la caza furtiva.

    Lo que hay que entender es que si de una población de, por ejemplo, 10.000 elefantes, tras cultivarse las tierras que eran sus territorios, quedan con vida 50 y de esos 50, 40 los cazan, la causa de su extinción no ha sido la caza.

    Si quieres buscar ejemplos de especies extinguidas por la caza, también los hay: el lobo de las Malvinas (ojo, que a este se le cazó para que no atacara al ganado, o sea que la verdadera causa de su extinción es la ganadería) el perezoso gigante ... hay muchas, son además especies a las que se da mucha publicidad ... grandes carnívoros, etc. Pero muchas más son las que se han extinguido (o están en vía de ello) por la desaparición de sus habitats.
  • Una cosa, el Zaire no existe desde el 97. Y sí, yo hablaba de sabana y ya porque el león vive en la sabana (que yo sepa) y el origen del tema ha sido el león. Y lo que dije, repito, es que en la sabana no era la agricultura la principal causa de extinción de especies como el león, el elefante o el rinoceronte.

    Por cierto, lo que nosotros llamamos sabana no es igual que lo que llaman sabana en inglés. Para nosotros la sabana es una llanura sin árboles, con hierba y arbustos, mientras que en inglés es cualquier llanura haya o no árboles (y lo digo por posibles errores de traducción que haya por ahí), así que ellos lo llamarían sabana tropical arbustiva.

    Esto viene a que el mapa que tú has puesto no es la sabana, sino que incluye selvas.

    En este mapa se ve mejor dónde se encuentra la sabana (es un mapa de vegetación en África):

    africa-veg.gif

    Es la zona verde más clara.

    Aquí un mapa de la agricultura en África:

    map?id=mtlr001&pid=go

    En él se ve cómo en la sabana lo que predomina es la agricultura de subsistencia (no sé por qué pone "intensive", porque la de subsistencia no lo es) y la ganadería (las vacas esas esmirriadas que llevan los negros).

    En este otro mapa, figuran los terrenos que arrendan empresas de otros países como tierra agrícola:

    179286_407128525997148_312898754_n.jpg

    Y aquí un mapa de la distribución geográfica del león:

    leon_mapa.png

    En fin, con todos estos mapas no quiero decir nada, que puedo estar equivocada, pero sigo diciendo que en muchos casos es la caza la principal causa de extinción.
    @cptn_pescanova escribió :
    A todas y cada una de las páginas que he entrado a consultar (que serán como veinte ... estaba absolutamente seguro de que era así, pero por si acaso estaba equivocado he querido informarme) hablan de la agricultura/ganadería como la principal causa de extinción de especies animales en los siglos XIX, XX y XXI, a excepción de la wikipedia en la que dice que es la caza furtiva.

    Lo que hay que entender es que si de una población de, por ejemplo, 10.000 elefantes, tras cultivarse las tierras que eran sus territorios, quedan con vida 50 y de esos 50, 40 los cazan, la causa de su extinción no ha sido la caza.

    Si quieres buscar ejemplos de especies extinguidas por la caza, también los hay: el lobo de las Malvinas (ojo, que a este se le cazó para que no atacara al ganado, o sea que la verdadera causa de su extinción es la ganadería) el perezoso gigante ... hay muchas, son además especies a las que se da mucha publicidad ... grandes carnívoros, etc. Pero muchas más son las que se han extinguido (o están en vía de ello) por la desaparición de sus habitats.

    Es que yo no he negado que la agricultura sea causa de extinción y esto lo he repetido n veces, como también he repetido n veces que hay muchos casos en que NO es así.

    Y ojo, a los animales se les caza por muchos motivos y el alimentarse, casi nunca es el motivo primario: alimentación, pieles, aniquilación en el territorio por amenaza de ganadería o población humana, directamente, trofeos, caza deportiva, etc.
  • Este foro a veces me maravilla, somos expertos EN LO QUE SEA con una facilidad pasmosa. No lo digo por claudia o capi aunque venga el caso eh, hablo en general.
  • editado agosto 2015 PM
    @claudiamr escribió :

    Es que yo no he negado que la agricultura sea causa de extinción y esto lo he repetido n veces, como también he repetido n veces que hay muchos casos en que NO es así.


    Es que no es "causa de extinción" es la "principal causa de extinción", que es lo que tú si has negado y has dicho que la principal causa es la caza (no te digo que luego no hayas dicho lo contrario, que también es posible y no me extrañaría).

    Por cierto, que los países en los que más se da la agricultura intensiva (Zaire,, que me da igual como se llame ahora, Uganda, Mozambique, sudán ...) son países con gran cantidad de sabana tanto en el mapa que he puesto yo como en el que has puesto tú (si te das cuenta lo que viene como sabana en el que puse yo corresponde al tercer y cuarto color del que has puesto tú) pero, repito otra vez, a ver si te da por reflexionear sobre ello; los animales mueren lo mismo si sustituyes su habitat por agricultura de subsistencia como si lo sustituyes por ganadería intensiva. Lo mismo se adaptan los lobos al minifundio gallego que al latifundio andaluz: nada.
  • Yo no soy ningún experto, pero creo que no hace falta serlo para pensar que la principal causa de extinción de especies es la destrucción de su habitat, con un poco de sentido común basta.
  • editado agosto 2015 PM
    @cptn_pescanova escribió :
    @claudiamr escribió :

    Es que yo no he negado que la agricultura sea causa de extinción y esto lo he repetido n veces, como también he repetido n veces que hay muchos casos en que NO es así.


    Es que no es "causa de extinción" es la "principal causa de extinción", que es lo que tú si has negado y has dicho que la principal causa es la caza (no te digo que luego no hayas dicho lo contrario, que también es posible y no me extrañaría).

    Por cierto, que los países en los que más se da la agricultura intensiva (Zaire,, que me da igual como se llame ahora, Uganda, Mozambique, son países con gran cantidad de sabana tanto en el mapa que he puesto yo como en el que has puesto tú, pero, repito otra vez, a ver si te da por reflexionear sobre ello; los animales mueren lo mismo si sustituyes su habitat por agricultura de subsistencia como si lo sustituyes por ganadería intensiva. Lo mismo se adaptan los lobos al minifundio gallego que al latifundio andaluz: nada.

    Para CIERTAS ESPECIES (muchas), eso es lo que te falta, cojones, ya. ¿No lo quieres reconocer? Pues nada, ya te lo he dicho, para ti la perra gorda, hostia. Ni decir lo contrario ni pollas. Para ciertas especies como el león, como el rinoceronte, como el lobo. ¿Que no? Pues nada, sigue diciendo que yo he dicho que la agricultura no es responsable de la extinción, a ver si por fin se convierte en real.

    Los lobos o los leones si les pones delante ganado, intentarán comérselo y eso es lo que no mola, que estén hambrientos y se acerquen demasiado a los poblados/pueblos y granjas, así que se abre la veda y pum, pum.


    Y de los mapas, ya te he dicho que saques tus propias conclusiones, no te he dicho que me estén dando la razón, pero que la cosa NO es tan simple como tú dices.
  • editado agosto 2015 PM
    Pero esas especies que dices que se han extinguido (ninguna de ellas esta extinta, pero bueno) por la caza es porque tú lo vales ¿no? Porque no es así, sus poblaciones han disminuido por la caza, si, pero mucho más por la destrucción de su habitat. ¿Pero tú porque crees que solo superviven en los parques naturales? ¿Porque no hay cazadores? Pues no, porque si que los hay, lo que no hay son cultivos, carreteras o ciudades.

    Y deja de flipar, por lo menos no tergiverses lo dicho en el mensaje anterior, que se nota mucho. ¿Cuando he dicho yo que hayas dicho que la agricultura no es responsable de la extinción? He dicho que niegas que sea la princial causa de extinción y lo es en la inmensa mayoría de los casos ¿Que a lo mejor en el caso del Mamut norteamericano fue la caza? Es posible (y también que fuera el cambio climático del fin de la glaciación) ¿y?

    PD: Y no, si tú le pegas un tiro a un cuervo que está comiéndose los frutos de tus cerezo o un antílope se electrocuta al tocar una valla electrificada que protege unos cultivos o un lobo se envenena con los restos llenos de estricnina de una oveja muerta, eso no son muertes por caza, son muertes debidas a la agricultura (o a la ganadería, en el caso del lobo).
  • editado agosto 2015 PM
    @claudiamr escribió :

    Amos, no jodas. En África, precisamente, no se comen la Sabana a base de meter cultivos. Es el cambio climático, provocado por el Primer Mundo, lo que está jodiendo el planeta y el problema que tienen allí para los cultivos y para todo en general es la escasez de agua y la falta de infraestructuras no solo en relación con el agua, sino con todo en general.

    Por otro lado, la mayoría de especies desaparecidas o en peligro de extinción lo están precisamente por la caza: el tigre de Bengala, el oso pardo, el visón europeo, el bisonte europeo, el león europeo (en realidad es el mismo que el africano, pero la cuestión es que lo extinguieron), las ballenas, el águila imperial ibérica, el águila real, el águila calva, el bisonte americano, la foca, el loro gris africano, etc., etc.

    Que luego influyan otros factores como la reducción de sus respectivos ecosistemas, sí, vale, pero desde la Prehistoria el hombre, cazando, se ha dedicado a esquilmar poblaciones de especies. El león desapareció en la Península Ibérica en la Prehistoria y en la Edad Antigua en el resto de Europa. En las Antillas desaparecieron especies autóctonas de aves con la colonización porque se cazaban para mascotas o por las plumas. El loro de Carolina desapareció de EEUU antes de que EEUU fuera un país independiente y así te puedo nombrar cientos.

    Venga, niégalo otra vez, que este es el primer mensaje con el que me has querido rebatir. Dices que la principal causa es la caza y que, bueno, si, luego hay otros factores.

    Venga, ánimo, que tengo curiosidad por ver que es lo que has dicho en realidad en ese mensaje, si estoy tergiversando o si es que te habían robado la cuenta ¿La mayoría de especies desaparecidas o en peligro de extinción lo están precisamente por la caza? ¿Te reafirmas o crees que te estabas equivocando? ¿O quizá es que "la mayoría de especies" es sinónimo de "ciertas especies"? :p

    Es muy dificil, te repito, debatir con quien cambia o niega el mensaje sobre el que se está debatiendo. No te digo cambiar lo que dicen los demás, porque eso puede deberse a interpretarlo de manera distinta a lo que el otro quería decir, pero se supone que deberías saber lo que quieres decir tú.
  • El león está en peligro de extinción y el lobo ibérico lo ha estado durante muchísimo tiempo, que es especie protegida. Ah, y en los parques naturales/nacionales, está prohibido la caza.
    @cptn_pescanova escribió :



    PD: Y no, si tú le pegas un tiro a un cuervo que está comiéndose los frutos de tus cerezo o un antílope se electrocuta al tocar una valla electrificada que protege unos cultivos o un lobo se envenena con los restos llenos de estricnina de una oveja muerta, eso no son muertes por caza, son muertes debidas a la agricultura (o a la ganadería, en el caso del lobo).

    Eso es cazar, aquí y en toda tierra de garbanzos, majete, da igual el motivo que te lleve a matar al bicho, lo matas y ya. Lo otro yo no lo he metido en la caza, tú sabrás.



    Y será la principal causa de extinción (cosa que tampoco he negado), pero NO DE CIERTAS ESPECIES (MUCHAS). Y quien dice extinción dice reducción masiva de población, aunque aún no estén extintas.

    Ya te lo dije, te coges la lista de la IUCN y te vas mirando a ver por qué se han extinguido los bichitos.

    Y que paso de seguir, en serio, que lo tuyo no es discutir, es tergiversar y negar la mayor y ya está.
Accede o Regístrate para comentar.