Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El antihilo de política (para eso que no sabes en qué hilo poner)

162636567681940

Comentarios

  • "Smoker&quot escribió :
    Por que no?

    Porque Fodel es un tipo resistente a los cambios. Si viviese en EEUU y se hablase de pasar a un sistema con listas de partidos y sin separación entre el poder legislativo y el ejecutivo también diría que no. En ese caso acertaría, pero solo por no cambiar.
  • editado septiembre 2013 PM
    Os imagináis un congresista para cada 100 mil ciudadanos, que descontando niños y tal son menos? Y dependiendo solo de los votantes de su distrito? La presión y participación ciudadana se notaría mucho más, tendríamos debates de verdad entre las distintas figuras que irían surgiendo, en vez de solo una voz por partido (la cara que corresponda a esa voz da igual aquí, son partidos monolíticos). Y un gobierno que representase de verdad un poder diferente al del congreso.

    Democracia, separación de poderes, etc. Ya va siendo hora, o qué!!

    Edito: una cosa que me da envidia de los foros de política americanos comparados por ejemplo con este es cuando hay temas importantes y se acerca un voto decisivo en congreso o senado, es ver a la gente animando a otros a llamar a la oficina de su congresista o senador, y como en muchas ocasiones esa presión surte efecto. Democracia.
  • Ránking en orden de adicción:

    - Ver vídeos de Trevijano.
    - Comer pipas.


    http://www.youtube.com/watch?v=oDh7oAPKh0E#
  • "Smoker&quot escribió :
    Por que no?

    Porque parte que vivimos en un sistema no democratico, donde no hay libertad, igual que en el franquismo, a mi los ultras de izquierda, derechas o perifericos que venden que estamos como en el franquismo no me molan nada, mas bien me dan asco.

    Sobre cambiar cosas en el sistema que tenemos, pues muy bien, nada es perfecto, y desde luego nuestro sistema institucional necesita una buena revision, pero el entusiasmo que por cambiar las reglas electorales todo se volvera de color rosa sinceramente me parece muy ingenuo.

    Pfeo, ¿un congresista por cada 100.000 ciudadanos, niños fuera? vale, ¿y como haces los distritos electrorales, como haces cuando hay ciudades y provincias que no llegan a esa cifra.?, en cualquier caso eso te lleva a que IU o UPD jamas saquen un congresista, y a un mayor peso del PP y del PSOE, y de estos dos el que gane tenga garantizada casi siempre la mayoria absoluta, porque no es nuevo, es el sistema britanico.

    Sobre la renovacion y las nuevas caras que surgirian, quizas si, pero de momento la tasa de renovacion en el Senado USA, con un sistema muy similar, era menor que el Comite Central del PCUS.

    Nada de financiacion estatal y todo de la sociedad civil, pues estupendo, pero recuerdo que constructores, banqueros, Asociacion del Rifle y familias mafiosas tambien son sociedad civil.

    Pero vamos, que se modifiquen las reglas electorales, si hay mayoria y acuerdo en como modificarlas, pero que me digan que yo o un aleman o un frances vivimos como en le franquismo, es puro cinismo.

    Un saludo
  • "whydah&quot escribió :

    La sobrina de Guindos ha dimitado,ha acertado porque la imagen era fea, muy fea, pero tambien es cierto que tiene un curriculum profesional mas que adecuado para el puesto, y que en este caso ser sobrina la ha perjudicado.

    Un saludo
  • "Vlish&quot escribió :
    Porque parte que vivimos en un sistema no democratico, donde no hay libertad, igual que en el franquismo, a mi los ultras de izquierda, derechas o perifericos que venden que estamos como en el franquismo no me molan nada, mas bien me dan asco.

    Sobre cambiar cosas en el sistema que tenemos, pues muy bien, nada es perfecto, y desde luego nuestro sistema institucional necesita una buena revision, pero el entusiasmo que por cambiar las reglas electorales todo se volvera de color rosa sinceramente me parece muy ingenuo.

    Pfeo, ¿un congresista por cada 100.000 ciudadanos, niños fuera? vale, ¿y como haces los distritos electrorales, como haces cuando hay ciudades y provincias que no llegan a esa cifra.?, en cualquier caso eso te lleva a que IU o UPD jamas saquen un congresista, y a un mayor peso del PP y del PSOE, y de estos dos el que gane tenga garantizada casi siempre la mayoria absoluta, porque no es nuevo, es el sistema britanico.

    Sobre la renovacion y las nuevas caras que surgirian, quizas si, pero de momento la tasa de renovacion en el Senado USA, con un sistema muy similar, era menor que el Comite Central del PCUS.

    Nada de financiacion estatal y todo de la sociedad civil, pues estupendo, pero recuerdo que constructores, banqueros, Asociacion del Rifle y familias mafiosas tambien son sociedad civil.

    Pero vamos, que se modifiquen las reglas electorales, si hay mayoria y acuerdo en como modificarlas, pero que me digan que yo o un aleman o un frances vivimos como en le franquismo, es puro cinismo.

    Un saludo

    Estoy con Fodel.

    Cuando Fodel no habla de arte o de temas de salud, suele tener razón :chis:
  • Pero yo tampoco creo que vivamos en una dictadura, ni que sea igual que el franquismo. De hecho Trevijanorr tampoco dice eso cuando habla en plan más de relax, matiza más.

    Pero sí que la democracia que tenemos, en que la división de poderes es tan relativa y los canales de los ciudadanos para participar e influir en la política son tan deprimentes me parece muy inferior en calidad democrática al sistema que tienen en EEUU, o si no pues en Suiza aunque sea diferente.

    El sistema de circunscripciones pequeñas uninominales para el congreso (y votación aparte para el presidente) me parece que está unas cuantas ligas por encima.
  • Pero bueno, lo peor de este tema no es que el sistema del que habla Trevijanorr sea mejor o peor (que es mejor), sino que no vale de mucho hablarlo porque ese sistema solo puede generarse en casos excepcionales en que un país se constituya así desde el principio. En la situación de la que parte España, es básicamente imposible que los partidacos grandes voten por perder el enorme poder que tienen y transferirlo a la sociedad civil.

    Incluso si un partido pequeño llegase con esta propuesta, para cuando fuese mayoría ya sería una enorme mafia monolítica y nunca haría una reforma en ese sentido. Así que nada.
  • Vivimos en la "Sociedad de la Impotencia y la Frustación" debido al cambio brutal en la forma de comunicarse del ser humano gracias a internet. Lo malo es que estando en un sistema claramente mejorable vamos a peor en nombre de la "seguridad", "de los mercados" y de una falsa sostenibilidad, escuchando lo que esta pasando con el cambio climático a uno le dan ganas de echarse a reir o a llorar.
  • Ciertamente para dar el salto a un sistema uninominal mayoritario ni hay fuerza política, ni hay apoyo técnico más allá de la de algunos intelectuales (los politólogos en general son bastante críticos). Ya se han comentado algunos de los costes de implantar ese sistema:

    - Más bipartidismo
    - Menor disciplina de partido. Esto puede ser bueno en algunos casos pero malo en otros (leyes impopulares pero necesarias técnicamente).
    - Necesidad de crear los distritos (gerrymandering y tal).
    - Mayor posibilidad de clientelismo.
    - Con una sociedad civil débil seguramente va a funcionar mal.

    En general para lo que sí puede haber apoyos es para reformar el sistema electoral hacia uno con algo más de proporcionalidad. Esto implicaría simplemente aumentar el número de diputados (para las provincias más pobladas), reducir de 2 a 1 el mínimo provincial y quizás cambiar la fórmula D´Hondt. Es una reforma sencilla y contaría con apoyo técnico, popular aunque no de los dos grandes partidos que sería los más perjudicados. En el plano de los costes seguramente sería más difícil ver mayorías absolutas lo que puede ser malo para la gobernabilidad en ciertos momentos.

    Pero bueno como dice Vlish ninguna de estas reformas nos van a dar por arte de magia una sociedad civil a la americana. Me temo que una sociedad civil más viva es algo que se construye muy poco a poco y depende de muchos otros factores más allá del electoral. 

    Un saludo
  • "Ruben&quot escribió :
    - Más bipartidismo
    - Menor disciplina de partido. Esto puede ser bueno en algunos casos pero malo en otros (leyes impopulares pero necesarias técnicamente).
    - Necesidad de crear los distritos (gerrymandering y tal).
    - Mayor posibilidad de clientelismo.
    - Con una sociedad civil débil seguramente va a funcionar mal.

    De estos puntos que citas, los que más fuerza me parece que tienen son el del bipartidismo y el del clientelismo.

    El del clientelismo no entiendo bien por qué. El sistema americano digamos que rompe el poder de los partidos y lo divide en muchos pequeños trocitos de poder, que corresponden a cada congresista y a cada distrito. Y claro, yo veo inevitable que cada trocito de poder cree a su alrededor lobbies y una pequeña mafia en el peor caso. Pero no sé por qué eso necesariamente es más clientelista que dos o tres poderes monolíticos e inaccesibles que hagan sus grandes enjuagues a más alto nivel. No digo que no tengas razón, pero a falta de que lo expliques no lo veo claro.

    Y luego el bipartidismo. En un sistema así tender al bipartidismo o no le veo poca relevancia. Un demócrata de Texas y un demócrata de Nueva York se pueden parecer como un huevo a una castaña y pueden tener votos completamente contrarios, aunque los dos tengan la "D" al lado del nombre. Los partidos son organizaciones de la sociedad civil que tienen más o menos unos principios pero luego cada representante responde a su distrito, no a su partido, ni son elegidos por él siquiera como candidatos. Así que "partido" allí y "partido" aquí no son ideas equivalentes y el bipartidismo me parece lo de menos.
  • Al hilo de lo que habláis, un artículo de este mes de José María Maravall en El País bastante interesante como contrapunto a las habituales recetas mágicas.
    En tiempos de tribulación abundan las ocurrencias. Como decía Robert Lynd, para “dar clases de navegación mientras el barco se hunde”. Entiendo por “ocurrencias” diagnósticos y propuestas que se realizan con insuficiente reflexión.

    Una primera ocurrencia consiste en atribuir nuestros males a una “élite extractiva”: nuestros políticos. Se abusa de un concepto de Daren Acemoglu y James Robinson, que deriva de ideas de un Nobel de Economía, Douglass North. Una “élite extractiva” goza de impunidad para ignorar los intereses generales y explotar a la población —ya sea en el Congo, Sierra Leona, Haití o Rusia—. El concepto no sirve para interpretar el oscuro túnel por el que pasa la política española.

    Se utiliza este concepto respecto de los “políticos”, no respecto de banqueros o empresarios. Pero los primeros dependen de los votos; los segundos, no. Si los políticos fuesen una “casta” que expoliase a los ciudadanos, no se explicarían diferencias entre ellos. Pero Bachelet o Brandt no son Berlusconi; Palme no es Andreotti o Aznar. Hablar de una “élite extractiva” resulta más exótico que afirmar que “todos los políticos son iguales”, pero no arroja ninguna luz sobre la política.


    Una segunda ocurrencia es asignar los males a la transición a la democracia. Una benevolencia con el franquismo, unas estrategias de consenso, una Constitución pactada generaron una “casta política” aislada respecto de los ciudadanos. Sin embargo, la movilización ciudadana fue considerable, muy superior a Grecia, Chile, Brasil, Argentina o Hungría. Los franquistas se opusieron violentamente a la Constitución de 1978, con dos golpes militares en febrero de 1981 y junio de 1985 e innumerables conspiraciones. La Transición no fue pacífica: hubo más de 660 muertos entre 1975 y 1982, una violencia muy superior a la habida en Grecia o Portugal, exhaustivamente analizada por Ignacio Sánchez-Cuenca.

    Muchas ocurrencias se refieren al sistema electoral. Pretenden, por una parte, reducir la distancia entre políticos y ciudadanos; por otra, acabar con el bipartidismo y reflejar mejor la diversidad de preferencias de los ciudadanos.

    Para el primer objetivo, se defiende la introducción de un sistema mayoritario. Pero en Estados Unidos solo vota la mitad de la población. Un sistema mayoritario no permite tampoco la entrada de más partidos sino que refuerza el bipartidismo. Y en sociedades polarizadas, con intereses divergentes e intensos, los conflictos civiles son mucho más probables. Para el segundo, se propone lo opuesto: una mayor proporcionalidad. Si aumenta el número de partidos, genera también Gobiernos de coalición —según Schumpeter, “el reino de los políticos”—. Aquí, a espaldas de los ciudadanos, los políticos hacen y deshacen Gobiernos. Los ciudadanos pueden elegir en un menú más abundante, pero pierden el control de los gobernantes: en las coaliciones, el 61% de los cambios de primeros ministros se deben a conspiraciones de otros políticos, no al voto de los ciudadanos.


    Los objetivos de representar más fielmente las preferencias de los ciudadanos, de acercar los ciudadanos a los políticos y de controlar mejor a los Gobiernos, no son fácilmente compatibles. Por tanto, se deben abordar con cuidado. Téngase en cuenta que el sistema español, de proporcionalidad muy corregida, ha dado lugar durante 23 años a Gobiernos minoritarios dependientes del apoyo parlamentario de otros partidos: cinco años con Suárez, siete con González, cuatro con Aznar, siete con Zapatero. Desde 1977 se han producido cuatro cambios de Gobierno (1982, 1996, 2004, 2011), frente a solo tres en los casos de Gran Bretaña (1979, 1997, 2010) o Alemania (1981, 1998, 2005) —con dos sistemas electorales muy apreciados por los “reformadores”—. Si queremos reformarlo, hay que pensar con cuidado en la alternativa.

    Veamos el sistema electoral alemán. La mitad de los escaños se asignan según los votos a listas de los partidos; la otra mitad, según los votos a candidatos en circunscripciones uninominales. Los resultados electorales serían equivalentes al sistema español. Solo cambiarían si se introdujeran en España circunscripciones pequeñas o medianas, en torno a siete diputados cada una. Alberto Penadés lo ha mostrado de forma muy convincente. Si podrían producirse cambios en la calidad de los candidatos en las circunscripciones uninominales, así como en la relación entre votantes y representantes. Aquí radica para mí el mayor interés del sistema alemán.

    Otras ocurrencias tienen que ver con la selección negativa de nuestros políticos. Este es, sin duda, uno de los principales problemas de la democracia. Pero cuanto más se denigre la política, peores serán aquellos que se dediquen a ella. Muchas propuestas para “mejorarla” son dudosas:

    —Una “ley de partidos” no constituye una varita mágica. En los países donde funcionan bien, esa ley no existe; ni los congresos ni la selección de candidatos se regulan por ley. Países con partidos abiertos y democráticos disponen de reglas similares a las españolas.

    —Elecciones primarias pueden ser plebiscitos escasamente democráticos. Tony Blair utilizó consultas directas a los afiliados para saltarse los controles intermedios del partido laborista. No entiendo por qué una mayor democracia interna consiste en desarbolar los órganos de representación y control internos. Deseo un debate público de calidad y las primarias no lo aseguran.

    —Circunscripciones uninominales y listas abiertas pueden permitir una mayor autonomía de los representantes respecto de la dirección central de su partido. Pero cabe que generen caciques con apoyos propios, independientes de la dirección del partido. No existe en Estados Unidos una mayor limpieza de la política; sí una mayor influencia del dinero y chantajes como los de la National Rifle Association.


    Sin duda la disciplina de los grupos parlamentarios resulta penosa. Fernando Abril Martorell la defendió en su día para evitar que los partidos se convirtieran en “una especie en vías de extinción”: ese momento sin duda ha pasado. Pero un partido con múltiples posiciones suele ser rechazado: los ciudadanos no saben a cuál de esas posiciones atenerse. Y los debates internos con frecuencia se interpretan como peleas por el poder. Lo que los ciudadanos en las 21 democracias parlamentarias de la OCDE apoyan es una peculiar mezcla de participación y autoridad, ambas democráticas.

    No pienso que existan remedios institucionales mágicos a las carencias de nuestra vida política, pero no acepto resignación y fatalismo. Creo que la solución podrá venir de una mayor participación política en una sociedad largo tiempo desmovilizada; de ciudadanos que defiendan activamente aquello en lo que crean, fuera o dentro de los partidos; de que medios de comunicación y jueces desempeñen adecuadamente su papel de control. De que los ciudadanos mantengan toda la desconfianza política, pero sin ceguera alguna: descalificaciones genéricas de la política y de los políticos socavan la democracia. Nunca he comprendido por qué uno es felicitado por no volver a la política en vez de ser criticado.

    Apoyo una reforma constitucional. Quiero un Estado laico de verdad; un mejor acomodo para Cataluña, cuya autonomía tiene una razón de ser muy diferente de aquellas para las que se pensó el artículo 143 de la Constitución; una Monarquía transparente y que rinda cuentas; una educación pública cuyo refuerzo requiere reformar el artículo 27 de la Constitución; una sanidad pública tratada como un derecho no relegado al artículo 43. Pero no basta con que yo lo quiera.

    Una reforma constitucional no se puede justificar con el argumento de Jefferson de que una generación no puede ser gobernada por una Constitución elaborada por una generación anterior. La opinión de Madison ha prevalecido en todas las democracias: si una generación ha tenido que hacer frente al caos, ese caos no tiene por qué ser sufrido por generaciones siguientes. Las reformas solo se justifican con argumentos rigurosos acerca de problemas muy serios. Por poner algunos ejemplos: Cataluña, la política fiscal, la crisis del euro, programas de gasto social no redistributivo, la dirección política de la Unión Europea. Si no es así, reformar o renovar solo consistirá en fichar a un Justin Bieber; en sustituir ideas por palabras retóricas.

    http://elpais.com/elpais/2013/09/10/opinion/1378810053_049779.html
  • editado septiembre 2013 PM
    Siguen sin convencerme mucho los argumentos contra el sistema de EEUU. Lo del bipartidismo ya he dicho por qué me parece tan poco relevante.

    Y luego lo típico, que hay mucho dinero en política, y se lanza siempre el nombre de la asociación nacional del rifle. Y efectivamente, tiene su influencia, pero es que hay como 4 millones de miembros, que con sus familias xD más los que simpaticen pero no estén afiliados son un buen chacho de la población estadounidense. Por qué no iban a tener poder e influencia en política? La democracia irá de eso.

    En lo que es el dinero estrictamente, si no estoy equivocado los del rifle ponen menos dinero que, por ejemplo, la asociación de jubilados. Y así muchos otros lobbies, la sociedad se organiza y forma grupos de presión, que meten dinero y aparte del dinero hacen campañas para influir en las elecciones. Me parece lo normal y democrático. Pero como es la NRA, el artículo le llama "chantaje". Con la asociación de jubilados seguro que usaría otra palabra, que son menos malosos xD

    A mí me mola que la sociedad meta dinero en política. Que el sistema sea lo más transparente posible para saber quién ha puesto dinero para quién, y que luego los electores decidan. No es perfecto, los poderosos siempre influirán en cualquier sistema.

    Y lo de que pueda provocar riesgo de fracturas, conflictos, totalitarismos... yo veo a EEUU y a Suiza por ejemplo más vacunados contra esos males que a prácticamente cualquier país con sistema proporcional.
  • El argumento que te saltas, curiosamente el más objetivo de los ofrecidos, es la menor participación en las elecciones por parte de la ciudadanía estadounidense. Al parecer, el sistema implantado no logra convencer a más o menos la mitad de los ciudadanos con derecho a voto de la necesidad de que participen.
  • "dynamic&quot escribió :
    El argumento que te saltas, curiosamente el más objetivo de los ofrecidos, es la menor participación en las elecciones por parte de la ciudadanía estadounidense. Al parecer, el sistema implantado no logra convencer a más o menos la mitad de los ciudadanos con derecho a voto de la necesidad de que participen.

    Ah, ese es que ni lo considero. Han tenido épocas de mucha participación, ahora están en poca. Vuelvo a decir de todas formas que votan en día laboral, tal vez en domingo la comparación no saldría igual.

    Lo importante para mí es que los canales para participar estén ahí y sean lo más óptimos posible, no que haya un porcentaje de la población a la que le dé igual la política, la abstención es un derecho. Y repito lo del día laboral, que no es lo pispo.
  • editado septiembre 2013 PM
    He mirado porque no me acordaba. En 2008, que fue un buen año de participación en EEUU, fue del 63%.

    En lunes (edito: en martes, coño), y habiendo que registrarse para votar. No está nada nada mal.
  • Ah, ese es que ni lo considero. Han tenido épocas de mucha participación, ahora están en poca. Vuelvo a decir de todas formas que votan en día laboral, tal vez en domingo la comparación no saldría igual.

    Lo importante para mí es que los canales para participar estén ahí y sean lo más óptimos posible, no que haya un porcentaje de la población a la que le dé igual la política, la abstención es un derecho. Y repito lo del día laboral, que no es lo pispo.

    Pues eso, que el sistema no garantiza una participación alta por parte de la ciudadanía, aun siendo un sistema que parece que impulsa esa participación e implicación. ¿Somos nosotros más o menos abúlicos respecto a la política que los estadounidenses? Porque aquí, hace 2 años, participó más del 71%, el 75% en 2008, de los electores con el nefasto sistema que tenemos, y tenemos el mismo derecho a la abstención.

    En relación a la elección del día para votar: en 2008 según Wikipedia participó el 61.6%. Si hubo una diferencia de casi 14 puntos en participación para elegir a Zapatero o Rajoy sobre Obama o McCain, me temo que el problema lo tienen los estadounidenses, no los españoles, ya sea sobre su implicación en la política, ya sea en el sistema que han creado, que no permite a cierto porcentaje de americanos votar sin temor a perder su empleo.
  • "dynamic&quot escribió :
    Pues eso, que el sistema no garantiza una participación alta por parte de la ciudadanía, aun siendo un sistema que parece que impulsa esa participación e implicación. ¿Somos nosotros más o menos abúlicos respecto a la política que los estadounidenses? Porque aquí, hace 2 años, participó más del 71%, el 75% en 2008, de los electores con el nefasto sistema que tenemos, y tenemos el mismo derecho a la abstención.

    En relación a la elección del día para votar: en 2008 según Wikipedia participó el 61.6%. Si hubo una diferencia de casi 14 puntos en participación para elegir a Zapatero o Rajoy sobre Obama o McCain, me temo que el problema lo tienen los estadounidenses, no los españoles, ya sea sobre su implicación en la política, ya sea en el sistema que han creado, que no permite a cierto porcentaje de americanos votar sin temor a perder su empleo.


    En día laboral, y registrándote para votar. Lo trasladamos al domingo y sin registro, e igual votarían más que aquí.

    Que ya digo que a mí eso no me parece tan relevante. Hombre, si en un país empieza a haber menos de un 40% de participación sería para mosquearse. Pero no es el caso.

    En fin, cada uno pone el acento donde quiere. A mí el porcentaje de gente que va a votar por sí mismo no me dice la capacidad que tiene la sociedad de influir en la política, siendo el dato de USA para mí bueno de todas formas.
  • Yo sí creo que el canal de participación principal de la ciudadanía en un sistema democrático representativo sea utilizado de forma masiva influye políticamente. Pero, al final, lo que te quiero decir, o el artículo quiere decir, es que el sistema te puede gustar más, ya sea por afinidad con la cultura política estadounidense, o por otros motivos igual de legítimos, pero por sí mismo no arregla nada ni es solución mágica de nada. Ni EEUU es la Atenas de Pericles ni España la Persia de Jerjes. Son modelos distintos para sociedades distintas, que requieren ajustes diferentes y algo más de reflexión que una receta importada que prometa el paraíso.
  • "dynamic&quot escribió :
    algo más de reflexión que una receta importada que prometa el paraíso.

    Ah, pero yo desde luego no estoy ahí. Ni América es el paraíso ni ese sistema trae el paraíso. Para mí es lo que he dicho, un sistema democrático varias ligas por encima del nuestro, con una división de poderes mucho más real, etc. Pero seguirá habiendo crisis, corruptos, nos seguiremos muriendo, etc.
  • "Hastatus&quot escribió :
    Quizá si importasen un sistema un poco más representativo como el nuestro se animaría a votar mucha mas gente.

    Yo creo que si alguien les intentase exportar ese sistema sentirían que han perdido su democracia y montarían una guerra si hace falta xD

    Si, en la elección es muy difícil (no imposible, alguna vez ha pasado) que un independiente o uno de otro partido gane al demócrata o al republicano. Pero como digo, esos que tienen una D o una R no obedecen órdenes del partido, la letrita de al lado es muy irrelevante. Por no decir que para llegar ahí han pasado por un largo proceso de primarias, con debates, más participación de los militantes y simpatizantes del partido de la que se puede soñar siquiera aquí, etc.

    Y a todo esto, vuelvo a decir que el porcentaje de voto en Estados Unidos me parece muy bueno para ser en día laboral y con "register to vote". Qué porcentaje habría en domingo y sin registro de votantes? Más o menos que aquí?

    Si a nosotros nos ponen el sistema americano estoy seguro de que la política cobraría mucho dinamismo. Si a los americanos les pones el nuestro... lo dicho, la guerra. El fin de la democracia. El apocalipsis xD
  • Por ponerle una pega al sistema de allí, que lo he visto en otro vídeo trevijanista y me ha confirmado en lo que siempre he visto como la gran cutrez, es la posibilidad de veto por parte del presidente a las leyes elaboradas por el legislativo. Se carga en cierto modo la separación de poderes. Eso tienen que cambiarlo, por lo demás es casi la perfección :)
  • ¿Alguien me puede explicar de manera no sectarea que pasa con la reforma trilingüe en Baleares?. ¿Por qué hay tantos inconvenientes en que los alumnos aprendan por igual inglés, español y catalán?.
  • Que esta gilipija haya sido mujer de Wert no me extraña, que le den cancha para escribir si

    http://www.mujerhoy.com/hoy/entre-nosotras/bolso-edurne-uriarte-741304092013.html
  • "whydah&quot escribió :
    Que esta gilipija haya sido mujer de Wert no me extraña, que le den cancha para escribir si

    http://www.mujerhoy.com/hoy/entre-nosotras/bolso-edurne-uriarte-741304092013.html

    Que ASCAZO.
  • Las buenas relaciones políticas entre Rajoy y Nazarbayev hacen pensar que España concederá la extradición del kazajo Aleksander Pavlov, que está detenido en España y pendiente de un recurso en la Audiencia Nacional. Amnistía Internacional ha pedido al Gobierno español que no permita la extradición a Kazajstán, ya que cree que la orden responde a la vinculación de Pavlov con el líder opositor kazajo, Mukhtar Ablyazov, que huyó del país en 2009. En Kazajstán, Pavlov está acusado de terrorismo por participar presuntamente en un atentado frustrado por la policía, apropiación indebida y malversación de fondos. Sus abogados alegan que estas acusaciones son fabricadas y realmente tienen que ver con sus vínculos con el líder opositor. Rajoy ha asegurado que no se había hablado de este asunto en la reunión con Nazarbayev. “Este asunto está en sede judicial y solo puede expresar mi respeto a la justicia. En cualquier caso no lo hemos tratado en la reunión”, ha señalado Rajoy. Cuando decida la Audiencia Nacional, la última palabra la tendrá el presidente del Gobierno antes de la extradición definitiva. Dados los grandes vínculos económicos entre España y Kazajstán es muy probable que la extradición se autorice.

    Ni idea de la noticia, pero que se pueda conceder una extradicion a un pais no democratico solo para hacer mejores negocios con su oligraquia es repugnante e inmoral, se puede ser pobre pero no indigno.

    Un saludo
  • "Vlish&quot escribió :
    Ni idea de la noticia, pero que se pueda conceder una extradicion a un pais no democratico solo para hacer mejores negocios con su oligraquia es repugnante e inmoral, se puede ser pobre pero no indigno.

    Un saludo

    "grandes vínculos económicos entre España y Kazajstán"

    ¿Mande?
  • "whydah&quot escribió :
    Que esta gilipija haya sido mujer de Wert no me extraña, que le den cancha para escribir si

    http://www.mujerhoy.com/hoy/entre-nosotras/bolso-edurne-uriarte-741304092013.html
    Pertenezco es ese grupo de mujeres que una amiga mía llama Barbie Complementos. Y lo asumimos encantadas, nos divertimos siendo Barbies Complementos, no lo vamos a negar, aunque a veces nos critiquen por ello.



    Venga, vamos,¡¡toma ya!! Hace falta ser insulsa y encima mongui para reconocer que lo es y enorgullecerse por ello. Y esto lo lee la gente que ansía llegar a ser como esta tía: vacía del todo. En fin, muy triste...
  • Pues yo lo veo un texto de lo más normal, qué tiene de malo que le guste mirar su bolso?

    A mí me pasa lo contrario, odio los bolsos, todos los bolsos desde siempre. En una mujer es como que siempre me sobra el bolso, da igual lo bonito o caro que se suponga que es. Y luego por las cosas que tiene dentro, el espejito de mierda, el olor así a cerrado y polvoriento.

    El equivalente en los hombres son los zapatos. Odio comentar los zapatos de nadie, o mirar zapatos en una tienda, me da como asquillo. Los zapatos de mujer están bien.

    Eso es todo! :)
  • "DA98&quot escribió :
    "grandes vínculos económicos entre España y Kazajstán"

    ¿Mande?

    Sí, yo me he quedado igual.
Accede o Regístrate para comentar.