Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


La revolución liberal en Argentina

13638404142

Comentarios

  • editado 27 de mayo PM

    ¿Vino el apocalipsis porque el Dodo desapareció? Simplemente se come otra cosa y listo
  • editado 27 de mayo PM
    Te voy a contar un secreto; tú y yo somos animales y por muy listos que seamos o nos creamos, no somos más que otra especie animal y dependemos tanto de nuestro ecosistema como cualquier otro bicho. Cuanta ignorancia, por Atenea.

    PD ¿Vino el apocalipsis porque las superpobladas ciudades mayas se cargaran gran parte de su suelo fértil y además parece que se comieron a la vez una sequía? Si, vino, las ciudades y la civilización mayas se fueron a tomar por culo (y hablamos de ciudades prósperas e igual o más poblada que las europeas de la época, los siglos X y XI)

    ¿Que quedaba de esa civilización cuando llegaron los españoles? Chichen Itza, una ciudad canija y cuya población, además, era mayoritariamente tolteca. Es decir, nada.

  • cptn_pescanova escribió : »
    Te voy a contar un secreto; tú y yo somos animales y por muy listos que seamos o nos creamos, no somos más que otra especie animal y dependemos tanto de nuestro ecosistema como cualquier otro bicho. Cuanta ignorancia, por Atenea.

    PD ¿Vino el apocalipsis porque las superpobladas ciudades mayas se cargaran gran parte de su suelo fértil y además parece que se comieron a la vez una sequía? Si, vino, las ciudades y la civilización maya se fueron a tomar por culo (y hablamos de ciudades prósperas e igual o más poblada que las europeas de la época, los siglos X y XI)

    ¿Que quedaba de esa civilización cuando llegaron los españoles? Chichen Itza, una ciudad canija y cuya población, además, era mayoritariamente tolteca. Es decir, nada.

  • Si hubiese un mercado libre la escasez de anchoas haria subir su precio de forma exponencial, lo que haría bajar su demanda.

    Dicho lo cual no veo problema en regular mercados SI no funcionan o SI generan externalidades negativas, como que desaparezca la anchoa y los pescadores.
  • Vlish escribió : »
    Si hubiese un mercado libre la escasez de anchoas haria subir su precio de forma exponencial, lo que haría bajar su demanda.

    no, porque hay anchoas de otro sitio, y además, estaban a un año de que su recuperación fuera inviable, ósea, no quedaran peces suficientes para repoblar. los peces no son lobos, que con 100 animales puedes repoblar, aquí necesitas una cantidad mucho mas importante porque la mortalidad es enorme y los depredadores también. se hubiera acabado con la especie, hubieran quedado reductos que los pescadores locales hubieran acabado con ellos también y a la mierda. mientras compramos anchos del mediterráneo o de chile, y luego cuando se acaben esas... pues nada, como dice el gilipollas del diony, comemos otra cosa. no se el que, pero otra cosa. porque las anchoas es un ejemplo real, pero en un lugar sin regulaciones, lo podemos extrapolar a cualquier animal salvaje que quieras. pero nada, que sean caros y solo lo coman los ricos, hasta que no quede nada.


    también me puede explicar un liberal que coño pasaría en un lugar sin regulación con Doñana, con las tablas de Daimiel o con la manga del mar menor. si con regulaciones están sobreexplotadas y a punto de desaparecer....
  • Vlish escribió : »
    Dicho lo cual no veo problema en regular mercados SI no funcionan o SI generan externalidades negativas, como que desaparezca la anchoa y los pescadores.

    Oído lo cual no eres liberal, porque un liberal nunca diría eso o nos estamos haciendo trampas al solitario.
  • editado 28 de mayo PM

    ¿Alguien realmente cree que cualquier gran empresa no hace estimaciones sobre la seguridad de su fuente de materia prima? Oh! toda la inversión en infraestructura millonaria quedó de un día para otro sin materia prima ¿Cómo podía saberse?

    Simplemente las grandes empresas pesqueras autorregulan la pesca, aunque eso aumente el precio, y si a la larga es económicamente inviable, se abandona. El problema son los pequeños pescadores, que es esos sí tienen una visión cortoplacista y anárquica. Pues las grandes empresas pagarían para que dejaran de pescar.




  • Pero todo eso da igual, hombre. El mundo seguirá adelante sin la anchoa del Cantábrico que come un 0.01% de la población mundial. Viva la libertad carajo.
  • Vlish escribió : »
    Si hubiese un mercado libre la escasez de anchoas haria subir su precio de forma exponencial, lo que haría bajar su demanda.

    Dicho lo cual no veo problema en regular mercados SI no funcionan o SI generan externalidades negativas, como que desaparezca la anchoa y los pescadores.

    ¿Qué significa que un mercado no funcione?
  • editado 28 de mayo PM


    Es debatible si existen fallas o no en el mercado, pero en lo que no hay debate posible, es que el Estado siempre fracasa cuando pretender sustituir al mercado.

    La democracia es libre mercado electoral. La dictadura es la eliminación de ese mercado por el Estado. Si eres demócrata, estas con el libre mercado.

  • Patroclo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Si hubiese un mercado libre la escasez de anchoas haria subir su precio de forma exponencial, lo que haría bajar su demanda.

    Dicho lo cual no veo problema en regular mercados SI no funcionan o SI generan externalidades negativas, como que desaparezca la anchoa y los pescadores.

    ¿Qué significa que un mercado no funcione?

    Hay toda una Teoría sobre fallos de mercado, yo lo estudié en 2 de carrera, ejemplos facilones

    Oligopolios, los precios se determinan por acuerdo de unos pocos y hay barreras de entrada, ejemplo eléctricas.

    Monopolios, idem pero solo uno determina el precio, ejemplo Telefónica antes de los 90.

    Inelasticidad del precio, ejemplo comida y drogas, la demanda no depende del precio.

    Externalidad negativa, el mercado funciona pero genera un coste que no puede imputarse al precio, ejemplo empresa que contamina.

    Etc, etc.
  • editado 28 de mayo PM
    Diony escribió : »

    Es debatible si existen fallas o no en el mercado, pero en lo que no hay debate posible, es que el Estado siempre fracasa cuando pretender sustituir al mercado.

    La democracia es libre mercado electoral. La dictadura es la eliminación de ese mercado por el Estado. Si eres demócrata, estas con el libre mercado.

    El Estado es tal y la democracia pascual. Y tú eres subnormal profundo. Así es la vida. Pero si te sientes cómodo en tu rol de putita del foro que todo recibe menos remuneración, que sepas que en las rotondas se paga por parte de degenerados como tú.
  • editado 28 de mayo PM
    Vlish escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Si hubiese un mercado libre la escasez de anchoas haria subir su precio de forma exponencial, lo que haría bajar su demanda.

    Dicho lo cual no veo problema en regular mercados SI no funcionan o SI generan externalidades negativas, como que desaparezca la anchoa y los pescadores.

    ¿Qué significa que un mercado no funcione?

    Hay toda una Teoría sobre fallos de mercado, yo lo estudié en 2 de carrera, ejemplos facilones

    Oligopolios, los precios se determinan por acuerdo de unos pocos y hay barreras de entrada, ejemplo eléctricas.

    Monopolios, idem pero solo uno determina el precio, ejemplo Telefónica antes de los 90.

    Inelasticidad del precio, ejemplo comida y drogas, la demanda no depende del precio.

    Externalidad negativa, el mercado funciona pero genera un coste que no puede imputarse al precio, ejemplo empresa que contamina.

    Etc, etc.

    Más, más. En mercado, per se, no funciona. Necesita, como en toda organización, de normas.
  • editado 28 de mayo PM


    Las supuestas fallas del mercado son por intervenciones del Estado

  • editado 28 de mayo PM
    Patroclo escribió : »
    Pero todo eso da igual, hombre. El mundo seguirá adelante sin la anchoa del Cantábrico que come un 0.01% de la población mundial. Viva la libertad carajo.

    Pues gracias al mercado capitalista la salamandra gigante china no se extinguió, porque su interés comercial hizo que se hicieran criaderos industriales de ellas, aumentado el numero de su especie. De hecho, ahora está nuevamente en peligro porque su precio bajó y ya no hay tantos interesados en hacer criaderos de salamandras.



  • Patroclo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Si hubiese un mercado libre la escasez de anchoas haria subir su precio de forma exponencial, lo que haría bajar su demanda.

    Dicho lo cual no veo problema en regular mercados SI no funcionan o SI generan externalidades negativas, como que desaparezca la anchoa y los pescadores.

    ¿Qué significa que un mercado no funcione?

    Hay toda una Teoría sobre fallos de mercado, yo lo estudié en 2 de carrera, ejemplos facilones

    Oligopolios, los precios se determinan por acuerdo de unos pocos y hay barreras de entrada, ejemplo eléctricas.

    Monopolios, idem pero solo uno determina el precio, ejemplo Telefónica antes de los 90.

    Inelasticidad del precio, ejemplo comida y drogas, la demanda no depende del precio.

    Externalidad negativa, el mercado funciona pero genera un coste que no puede imputarse al precio, ejemplo empresa que contamina.

    Etc, etc.

    Más, más. En mercado, per se, no funciona. Necesita, como en toda organización, de normas.

    Cualquier mercado necesita normas, pero en una gran porcentaje estás normas las crea el mismo mercado, el estado no es necesario para regular el mercado de los videojuegos, hay empresas que los crean, compitiendo, y gente que los compra, compitiendo, incluso alguna regulación estatal, por ejemplo la regulación por edad, es una mala regulación.

    Pero esto no presupone que la intervención del estado sea siempre mala, hay casos claros de intervención estatal muy necesaria, por ejemplo defender al consumidor o evitar monopolios. La intervención estatal que menos me guste, que el estado produzca bienes y servicios compitiendo con empresas privadas, a veces, muy pocas veces, funciona, Airbus es un ejemplo de empresa publica que ha funcionado.
  • Vlish escribió : »
    el estado no es necesario para regular el mercado de los videojuegos, hay empresas que los crean, compitiendo, y gente que los compra, compitiendo
    Ojalá los gobiernos se tomasen este sector más en serio, para evitar estafas o casinos camuflados en lootboxes que fomentan la ludopatía para todas las edades.

    Este es sólo un ejemplo

  • que grande baity. sobre todo en un mercado, el de los videojuegos que esta tendiendo a que solo existan 3 o 4 empresas que controlen todo el negocio.


    pero no han contestado a mi pregunta.... :(
  • el de los videojuegos que esta tendiendo a que solo existan 3 o 4 empresas que controlen todo el negocio.

    tendencia a la concentracion? evidente, ahora empresas independientes que hacen juegos de nicho, muchas, incluso uno de los juegos mas vendido y premiados del 23 fue BG3, que es obra de Larian, una empresa independiente y tamaño medio, siendo generoso, por cierto empresa que en el difunto foro de juegos de rol de Meri ya era elogiada por un juego casi desconocido, Divine Divinity.

    Como en todo hay que elegir, si quieres un juego muy bonito que cuesta una millonada de hacer pues solo lo hara un gran estudio, si buscas otra cosa en un videojuego, buscaras en otras empresas, a mi me gustan mucho mas los crpgs de Spiderweb que los de Bethesda, a partir de Morrowind, pero es evidente que Bethesda vende muuuucho mas que Spiderweb.
    para evitar estafas o casinos camuflados en lootboxes que fomentan la ludopatía para todas las edades.

    Una estafa es una violacion del contrato, un delito a denunciar, lo de casinos camuflados si se anuncian, no veo problema, dependera de cada jugador comprar o no, y salvo excepciones muy excepcionales no creo en la ludopatia, de hecho no creo en las adicciones sin fundamento biologico, cada uno es responsable de su vida.
  • Cada uno puede hacer lo que quiera, pero un ludópata no, porque es un enfermo.
  • editado 29 de mayo PM
    La cuestión es que no se anuncian en los videojuegos, sino que se camuflan como un elemento extra del juego y, en muchos casos, acaban afectando a un público infantil. Si se reconociesen como un casino o un elemento de ludopatía, no se podrían dirigir a este tipo de público. Se necesita regulación.

    https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/nuevas-tecnologias-blogs/blog-prodat/el-parlamento-europeo-en-busqueda-de-la-proteccion-de-los-jugadores-frente-al-uso-de-loot-boxes-2023-02-10/
  • De todas las religiones absurdas que el Mundo ha visto, la más absurda es la que adora al Dios Mercado.

    La ludopatía es una adicción tan peligrosa y dañina como puede selo la adicción a la heroína.
  • editado 29 de mayo PM


    La gente es estúpida y hay que protegerla de si misma. El alcohol hace daño. y hay que prohibirlo, porque produce adicción, y la gente no se puede controlar. Los tatuajes deberían ser prohibidos, es una practica que pone en riesgo la salud, y además que la gente tatuada y con el pelo largo afea el paisaje urbano, y más si se droga con hongos alucinógenos.

    Yo digo que los que no valoran las libertades e infravaloran el derecho humano a decidir sobre la propia vida, buscando tutores, deberían retirarle el derecho al voto o prohibirle ser parte de cualquier organización de poder o autoridad. Pero lamentablemente también son humanos, y tienen el derecho a ser estúpidos libremente también.

    No he visto la primera dictadura del dios mercado. De las del Dios Estado he visto muchas y hasta sufrido alguna.

    Los franquistas estarían de acuerdo con esa necesidad de más Estado.

    Putos fascistas rojos. Tienen mentes totalitarias, y lo peor, creen que no. Hippies con mentes de fachas.

    Por aquí prohibieron los videojuegos bélicos, porque los cultores del Dios Estado consideraron que eso promovía la guerra y la criminalidad, y había que evitar que los niños se volvieran psicópatas por jugar Call of Duty ¿Resultado? Mercado negro de videojuegos por las limitaciones de adquirir los juegos legalmente. SPOILER, la criminalidad no bajó, sino que aumentó.

    La Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos,

    La Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos, también conocida como la Ley Contra los Videojuegos, fue una ley aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 3 de diciembre de 2009. La ley penaliza la creación, comercialización, distribución y uso de videojuegos violentos

    El presidente Hugo Chávez expresó que los juguetes y videojuegos bélicos promovían "el egoísmo, el individualismo y la violencia"


    Consecuencias


    La aprobación de la ley resultó perjudicial para el desarrollo de videojuegos en Venezuela y causó la desarticulación de la industria en el país, la cual estaba en crecimiento para la época. Varios desarrolladores emigraron o se exiliaron del país como consecuencia, y los estudios que continuaron operando nacionalmente se enfocaron en exportar su catálogo mediante tiendas digitales o editores internacionales.1​2​

    Por ejemplo, Teravision Games, el estudio de videojuegos más grande en Venezuela para entonces y que trabajaba con empresas tales como Namco y Atari, abrió una oficina en Bogotá en 2010 después de la aprobación de la ley, luego de operar por once años en Venezuela, y posteriormente fue la única oficina que mantuvo. La primera edición del Caracas Game Jam en 2009, el evento de desarrollo de videojuegos más grande en Venezuela, contó con treinta participantes. Al año siguiente y durante la segunda edición del evento, tras la aprobación de la ley, sólo contó con seis desarrolladores.1​


    https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Contra_los_Videojuegos#:~:text=La Ley para la Prohibición,y uso de videojuegos violentos.

    Sois unos imbéciles dictatoriales, porque el limite de lo que es aceptable o no en la prohibición o regulación, lo impone los gustos o manías del mandamás de turno, y los imbéciles quieren otorgarle ese poder sobre sus propias vidas.

    Enemigos de la libertad.

    Quien ame la libertad, no puede ser de izquierda, porque son intrínsecamente enemigos de ella.








  • cptn_pescanova escribió : »
    De todas las religiones absurdas que el Mundo ha visto, la más absurda es la que adora al Dios Mercado.

    La ludopatía es una adicción tan peligrosa y dañina como puede selo la adicción a la heroína.

    La adicción a la heroína tiene una base biologica, la ludopatía no, pero en todo caso no soy experto, si creo que hay una tendencia a considerar "enfermedad" cualquier comportamiento socialmente no aceptado, perjudique o no a esa persona.
  • editado 29 de mayo PM

    Incluso pensando que cierto comportamiento es una enfermedad, cada quien debe ser libre de decidir si se quiere beber un litro de gasolina y envenenarse con ello. A lo sumo advertirle que hacer eso mata, para que esté informado de las consecuencias.

  • editado 29 de mayo PM
    Vlish escribió : »
    cptn_pescanova escribió : »
    De todas las religiones absurdas que el Mundo ha visto, la más absurda es la que adora al Dios Mercado.

    La ludopatía es una adicción tan peligrosa y dañina como puede selo la adicción a la heroína.

    La adicción a la heroína tiene una base biologica, la ludopatía no, pero en todo caso no soy experto, si creo que hay una tendencia a considerar "enfermedad" cualquier comportamiento socialmente no aceptado, perjudique o no a esa persona.

    Yo he sido (bueno, lo soy, porque eso es para toda la vida) cocainómano y ludópata. En ambos casos la adicción es sobre todo mental, pero me fue bastante más chungo dejar el juego que la farla. No se cuantas familias españolas estarán sufriendo las consecuencias de adicciones a drogas, pero se calcula que hay unas cuatrocientas mil familias en la indigencia por culpa del juego patológico.

    Mi idea de pasar un ratito perfecto sería sacarle las tripas a un capo del narco y con ellas estrangular al dueño de un casino.

  • editado 29 de mayo PM

    El precio de la libertad es poder elegir mal y joderse. La otra opción que es tener un Gran Hermano que te priva del derecho a "equivocarte", siempre resultará peor.



  • Yo estoy a favor de la libertad y reivindico mi libertad para descuartizar a los empresarios de las casas de apuestas.
  • editado 29 de mayo PM

    Pues buena suerte, porque esos existen desde que alguien inventó los dados.

    Los indígenas americanos son el diablo



    El negocio es simple: son muchos más los que pierden que los que ganan, y de eso viene el beneficio. Igual que con la lotería. Cada quien apuesta a tener la suerte de ser uno de esos pocos que ganan. El truco es saber retirarse cuando se está ganando, cuando la ley de las probabilidades es favorable, y medir bien hasta donde se puede gastar intentándolo

    De los 100 que apuestan, uno solo de ellos ganará. Si ganas, retírate, porque la ley de las probabilidades nuevamente estará en tu contra, y lo más probable es que pierdas.



  • Diony escribió : »
    Incluso pensando que cierto comportamiento es una enfermedad, cada quien debe ser libre de decidir si se quiere beber un litro de gasolina y envenenarse con ello. A lo sumo advertirle que hacer eso mata, para que esté informado de las consecuencias.

    Sorprende este mensaje cuando consideras "enfermedad", en este caso "parafilia", a cualquier comportamiento sexual diferente al misionero o a irse de putas.

    Muy de acuerdo en la legitimidad del suicidio, y si no puede matarse por su mismo, de la eutanasia, con todas las garantías, claro.
Accede o Regístrate para comentar.