Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


La revolución liberal en Argentina

13435373940

Comentarios

  • Vlish escribió : »
    Creo que ridiculizar o minimizar el impacto de Milei en Argentina, en America Latina, y quizas en España, es un error, sin duda gano por la pesima gestion economica de las izquierdas kirchneristas, pero el fenomeno es muy superior y equiparable a lo que supuso el 15/M y Podemos en España, no hace falta apoyar para entender las revoluciones sociales, y Milei es una revolucion social, que guste o no y en que ya depende de cada uno, de momento yo estoy muy contento con que Vox tenga como lider a Abascal y a su negro.

    Lo que quieras sobre Milei pero lo cierto es que el reportaje que ha hecho TIME es básicamente crítico con Milei. Por eso es ridículo verlo sacándose fotos con la portada.
  • Será crítico pero le da la portada, con el apodo de El Radical, no de El Payaso.
  • editado 24 de mayo PM
    Ajojenjo escribió : »
    La revista Times destaca a Karina Milei.

    "Es una ex tarotista que vendía tortas por Instagram y ahora decide que periodistas pueden hablar con su hermano, que fotos se publican, y dicen que hasta que ministros son incorporados o despedidos"

    Puede ser ex tarotista o no, la realidad es que fue la jefa de la campaña de Milei, y fue un éxito, así que mérito desde luego lo tiene.

    Sobre la revista Times, aquí está el artículo:
    The Times escribió :
    Milei también ha suavizado sus críticas anteriores al presidente Joe Biden, a quien una vez etiquetó como socialista. "Dada mi función actual, manejo las cosas con cautela", dice. Sin embargo, está claro a quién favorece en las elecciones de 2024. Además de imitar el lema de campaña de Trump, Milei ha hablado en CPAC y ha dado entrevistas a figuras mediáticas de derecha como Tucker Carlson y Ben Shapiro. "¡Presidente!" gritó en un video publicado de un encuentro en febrero con Trump, envolviéndolo en un abrazo extático. "Espero verte de nuevo, y la próxima vez espero que seas presidente". Por su parte, Trump, como suele hacer, se atribuyó el mérito de la victoria de Milei. "Se postuló como Trump", dijo el republicano en diciembre. "Hacer Argentina Grande Otra Vez. Fue perfecto."

    Pero en aspectos importantes, los dos hombres son muy diferentes. "Milei es un ideólogo rígido, un verdadero creyente", me dijo un alto diplomático estadounidense, "y Trump solo cree en sí mismo". Milei cree que fue elegido por sus promesas de una revolución cultural más amplia, no a pesar de ellas, y está decidido a realizar esa misión sin importar los costos políticos. Hacer la nación "Grande Otra Vez" significa "volver a esos valores libertarios que hicieron de Argentina una potencia mundial líder", me dijo. "Esa es mi visión."

    Hoy Rallo lo señalaba en su vídeo como la parte más importante del artículo. Podría decirse que Trump y Milei ambos son "populistas", pero son muy diferentes, Milei es un ideólogo, y economista. Para él lo importante no es el poder, es aplicar las recetas liberales.
  • editado 24 de mayo PM
    Pues que aplique sus recetas cuanto antes, en lugar de hacer este tipo de ostentaciones (de poder).

    https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-05-23/actuacion-musical-milei-panic-show-insultos-pedro-sanchez_3888769/

    Cuanto antes empiece, antes acabará. No todos los argentinos podrán contarlo, pero será una lección para vecinos caminantes, como lo ha sido Venezuela.

    Los extremos llevan a las poblaciones a la miseria. Y la solución a la corrupción y al empobrecimiento no debería ser nunca el suicidio.
  • editado 25 de mayo PM


    Mejor vender tortas por internet y creerse el horóscopo, que ser corrupta dando clases fantasmales en postgrado sin ser académica, y vender favores a empresas aprovechando que el marido es Jefe de Gobierno.





  • editado 25 de mayo PM
    Patroclo escribió : »
    Pues que aplique sus recetas cuanto antes, en lugar de hacer este tipo de ostentaciones (de poder).

    Ya lo está aplicando, hizo un recorte del 26% del gasto estatal (13% del PIB) ya el primer mes. Eso significa devolver todo ese dinero a los ciudadanos.
    Patroclo escribió : »

    Acto 100% pagado de su bolsillo. ¿Problem?
    Patroclo escribió : »
    Cuanto antes empiece, antes acabará. No todos los argentinos podrán contarlo, pero será una lección para vecinos caminantes, como lo ha sido Venezuela.

    Curioso que digas eso ahora y no con el anterior gobierno, que bajó el salario medio de $1500/mes a $300/mes en cuatro años. De hecho dejaron la pensión media en $80/mes y ahora ya son más de $200/mes (que es poco pero más del doble).
    Patroclo escribió : »
    Los extremos llevan a las poblaciones a la miseria. Y la solución a la corrupción y al empobrecimiento no debería ser nunca el suicidio.

    El socialismo lleva a la población a la miseria.

    Te recuerdo que en el año 1900 los países más prósperos y con mayor crecimiento (EEUU, Uk, ESPAÑA, Francia etc) tenían estados que eran apenas el 5% de la economía.

    Llevar al estado a ser el 5% o el 2% de la economía no es malo, de hecho sería tremendamente beneficioso para el 100.0% de los ciudadanos.
  • editado 25 de mayo PM
    Has pasado de reivindicar el Make Europe Great Again hablando de la prosperidad de Europa en el siglo XV a hablar de la prosperidad del mundo en 1900. Al menos no vas hacia atrás. Que antes de las primeras ciudades Estado de las primeras civilizaciones no había Estados y quizá llevamos en declive desde entonces.
  • editado 25 de mayo PM
    Patroclo escribió : »
    Has pasado de reivindicar el Make Europe Great Again hablando de la prosperidad de Europa en el siglo XV a hablar de la prosperidad del mundo en 1900. Al menos no vas hacia atrás. Que antes de las primeras ciudades Estado de las primeras civilizaciones no había Estados y quizá llevamos en declive desde entonces.

    Tu argumento es que todo tiempo pasado fue peor y por tanto es imposible hacer comparaciones. Eso es absurdo, se pueden comparar tiempos pasados con tiempos presentas, salvando sobre todo las distancias tecnológicas.

    Te lo digo más claro, la razón por la que la gente era más pobre en el año 1900 que hoy es porque todavía no se habían desarrollado o descubierto nuevas tecnologías (ejemplo, la penicilina), no porque el estado fuera pequeño.

    De hecho volviendo a nuestro tiempo podemos comparar países con estados asfixiantes y otros con estados más pequeños y vemos por ejemplo que Cuba, Venezuela o Argentina van mucho peor que Suiza, Irlanda o EEUU, con el mismo nivel de conocimiento tecnológico.

    Si eres incapaz de razonar sobre si había cosas mejores en tiempos pasados, básicamente es porque tienes cerrazón mental.
  • editado 25 de mayo PM
    No había los derechos ni libertades recogidos en leyes que hoy sí disfrutamos.

    Pero no hemos acabado.

    Si dejamos que Mercadona decida los precios de los alimentos, comerán pescado los ricos.

    Si dejamos que los fondos buitres y los alquileres vacacionales a extranjeros parasiten nuestras viviendas, nos quedamos sin viviendas.

    Y si mañana dejamos el asesinato fuera del código penal, aumentarán los asesinatos. Y si permitimos robar, se robará más. La civilización va unida al derecho, a los límites y a la creación del Estado como fuerza garante de los mismos. Sin derecho no hay civilización. Sin Estado no hay nada que garantice el derecho.
  • editado 25 de mayo PM
    Patroclo escribió : »
    No había los derechos ni libertades recogidos en leyes que hoy sí disfrutamos.

    En el año 1900 había algunas libertades que de hecho hemos perdido hoy.
    Patroclo escribió : »
    Si dejamos que Mercadona decida los precios de los alimentos, comerán pescado los ricos.

    Mercadona YA decide el precio de venta de sus alimentos. Y por la competencia, como los suban mucho, nadie les compraría. De hecho su margen de beneficio es apenas del 2.8%... y eso que ellos deciden el precio de venta.
    Patroclo escribió : »
    Si dejamos que los fondos buitres y los alquileres vacacionales a extranjeros parasiten nuestras viviendas, nos quedamos sin viviendas.

    Los "fondos buitres" compran para alquilar, por tanto no aumentan los precios. De hecho por economías de escala, los bajan.
    Patroclo escribió : »
    Y si mañana dejamos el asesinato fuera del código penal, aumentarán los asesinatos. Y si permitimos robar, se robará más. La civilización va unida al derecho, a los límites y a la creación del Estado como fuerza garante de los mismos. Sin derecho no hay civilización. Sin Estado no hay nada que garantice el derecho.

    Nadie habla de permitir el asesinato, sólo de prohibir el robo=impuestos. De hecho ni eso, sólo de bajarlo. De nuevo, el robo=impuestos=estado era el 5% de la economía en el año 1900, hoy es cerca del 50% (en Francia, el 60%). Y por eso Europa es la región que menos crece del mundo.

  • editado 25 de mayo PM
    Findeton escribió : »

    Nadie habla de permitir el asesinato, sólo de prohibir el robo=impuestos. De hecho ni eso, sólo de bajarlo. De nuevo, el robo=impuestos=estado era el 5% de la economía en el año 1900, hoy es cerca del 50% (en Francia, el 60%). Y por eso Europa es la región que menos crece del mundo.

    Y en la que más años y mejor se vive. ;)

    Algunos no queremos crecer tanto. Crecer más no es sinónimo ni de bienestar ni de felicidad. Por cierto, China crece mucho, la que más, y el Estado llega hasta las alcobas.
  • Que libertades había en 1900 y hemos perdido hoy?
  • editado 25 de mayo PM
    @Patroclo El ritmo de crecimiento de la china semi-capitalista no es nada extraordinario. Haciendo comparaciones equivalentes (partiendo de años diferentes, pero PIB/capita similares), crecieron más rápido Japón, Corea del Sur, Taiwán etc.
    Vlish escribió : »
    Que libertades había en 1900 y hemos perdido hoy?

    De primeras no había IRPF (o más bien nadie lo pagaba). No había casi regulaciones así que formar una empresa era mucho más fácil.

    Muy importante, existía la propiedad privada. Hoy en España la propiedad privada no existe como tal, sólo en nombre, la realidad es que lo que hay es usufructo. La propia constitución lo dice, la propiedad privada está sujeta a la función social. El estado te puede por ejemplo recalificar un terreno, para bien o para mal, o te lo puede expropiar por la fuerza y te dan lo que les da la gana.

    Ah y podías acampar en la montaña y nadie te decía nada.
  • Y podías tener niños trabajando. Un paraiso.
  • Findeton escribió : »
    @Patroclo El ritmo de crecimiento de la china semi-capitalista no es nada extraordinario. Haciendo comparaciones equivalentes (partiendo de años diferentes, pero PIB/capita similares), crecieron más rápido Japón, Corea del Sur, Taiwán etc.
    Vlish escribió : »
    Que libertades había en 1900 y hemos perdido hoy?

    De primeras no había IRPF (o más bien nadie lo pagaba). No había casi regulaciones así que formar una empresa era mucho más fácil.

    Muy importante, existía la propiedad privada. Hoy en España la propiedad privada no existe como tal, sólo en nombre, la realidad es que lo que hay es usufructo. La propia constitución lo dice, la propiedad privada está sujeta a la función social. El estado te puede por ejemplo recalificar un terreno, para bien o para mal, o te lo puede expropiar por la fuerza y te dan lo que les da la gana.

    Ah y podías acampar en la montaña y nadie te decía nada.

    Había impuestos muy bajos, también había salarios de miseria y en general la inmensa mayoría de la población occidental, de las colonias y tercer mundo mejor no hablar, vivía muy mal, basta con mirar cualquier indicador.

    Bajos impuestos no garantizan bienestar, altos impuestos tampoco, pero una buena dotación de capital público, escuelas, carreteras, hospitales, policías y jueces, puertos, embajadas..., son necesarias para el bienestar, salvo el caso de un país de 30 ricos, claro.

    Y en 1900 para montar una línea férrea también se expropiaba, y entonces como ahora sospecho que los expropiados eran muy felices.

    Ni idea sobre las acampadas, el campo me da alergia.
  • editado 26 de mayo PM
    China es la única gran potencia que lleva lustros creciendo una barbaridad y que pronto será, si no lo es ya, la primera potencia económica del mundo. Y no es que China sea liberal. ¿O sí? ¿O Europa es socialista con Estados sobredimensionados y China liberal con un mini-Estado y vivimos en universos paralelos? La realidad, más allá de religiones ideológicas, indica que si tienes a adultos y niños trabajando 15h al día por un cuenco de arroz y que si enferman se mueran el crecimiento económico se dispara. Pero que me quedo en Europa. En la posterior a 1970, no en la de 1900 ni en la de 1450.
  • editado 26 de mayo PM
    Patroclo escribió : »
    China es la única gran potencia que lleva lustros creciendo una barbaridad y que pronto será, si no lo es ya, la primera potencia económica del mundo. Y no es que China sea liberal. ¿O sí? ¿O Europa es socialista con Estados sobredimensionados y China liberal con un mini-Estado y vivimos en universos paralelos? La realidad, más allá de religiones ideológicas, indica que si tienes a adultos y niños trabajando 15h a al día por un cuenco de arroz y que si enferman se mueran el crecimiento económico se dispara. Pero que me quedo en Europa. En la posterior a 1970, no en la de 1900 ni en la de 1450.

    China, cuando era comunista, no tenía ni una sola empresa privada en todo el país. Ni una. ¿Y qué pasó? Pues nada, que se cargaron a entre 15-55 millones de personas, los mataron de hambre (algunos a balazos). Lo llamaron el "Gran Salto Adelante".

    Entonces con Deng Xiaoping empezaron a liberalizar, a crear zonas económicas especiales (ie, capitalistas), la primera fue Shenzhen, que pasó de ser un pueblo de pescadores de 20mil habitantes a tener 13 millones de habitantes y un salario medio mayor que el de Portugal.

    Nótese: pasaron de comunismo total a permitir ALGO de capitalismo. Y por tanto pasaron de matar de hambre a decenas de millones de personas a dejar de ser pobres.

    Pero la realidad de su crecimiento es que no crecieron más rápido que Corea, Taiwán o Japón. No hay que comparar el crecimiento de esos países y de China en ese mismo tiempo, sino compararlos cuando tenían el mismo PIB/capita y cuánto fue el crecimiento entonces. Y nos sale esto (fuente: Rallo):

    XOVeFHM.png

    China creció menos que Japón, Taiwán y Corea del Sur.

    PD: repito, las fechas 0 son diferentes años para diferentes países, pero todos empiezan en el mismo PIB per capita PPP.

    ¿Por qué creció menos? Porque dejó que entrara menos capitalismo. Por mucho que hayan crecido, la realidad es que han crecido MÁS LENTO de lo esperado según comparables de su propio entorno... porque siguen siendo demasiado intervencionistas.

    50 años después de dejar el comunismo, China es una economía mixta... España también es una economía mixta. Y por eso China no creció tanto y su PIB/capita todavía es el de un país medio, no rico. Mira a Singapur sin embargo, o Taiwan.
    Vlish escribió : »
    Había impuestos muy bajos, también había salarios de miseria y en general la inmensa mayoría de la población occidental, de las colonias y tercer mundo mejor no hablar, vivía muy mal, basta con mirar cualquier indicador.

    La verdad, te creía más neutral como economista. ¿Eran acaso los salarios bajos y las malas condiciones (comparadas con hoy) culpa de los impuestos bajos...? ¿O era más bien cosa del momento tecnológico de entonces?

    Obviamente era por la tecnología, no por tener impuestos bajos. Por ejemplo, la gente se moría de un catarro porque no tenían penicilina, no porque el gasto estatal no fuera el 50% del PIB.

    Desmontado tu argumento, vuelvo al mío: la sociedad en el año 1900 iba mejorando, la economía europea crecía muchísmo, las condiciones en todos los ámbitos mejoraban vertiginosamente... y el estado era el 5% de la economía.

    Perfectísimamente podemos tener una sociedad próspera con un estado que sea el 5% de la economía, ya ha pasado hace no tanto tiempo.
    Vlish escribió : »
    Bajos impuestos no garantizan bienestar, altos impuestos tampoco, pero una buena dotación de capital público, escuelas, carreteras, hospitales, policías y jueces, puertos, embajadas..., son necesarias para el bienestar, salvo el caso de un país de 30 ricos, claro.

    Como dices, los altos impuestos tampoco lo garantizan.

    De hecho todo lo que mencionas se ha hecho de forma privada y con éxito antes. Por ejemplo en Argentina antes eran asociaciones privadas las que hacían los hospitales, probablemente en España también.

    Las carreteras existen antes del estado, de hecho antes del estado moderno por ejemplo en Francia muchos puentes eran privados y para pasar por ellos había que pagar... pero es que ahora pagamos mucho más. El gasto estatal en carreteras es cosa del 0.5% del gasto estatal pero los impuestos recogidos en ese concepto son 8 veces mayores.

    Los puertos antes eran privados, y de hecho todos los faros de UK del siglo XVIII y XIX... eran privados, pagados por los puertos privados. ¿Hay algo más público que un faro? Pues bien, fueron provisionados de forma privada.

    La policía como tal es un invento del siglo XIX, antes eran personas asignadas dentro de las comunidades.

    En cuanto a jueces, en el "salvaje oeste" se usaban jueces privados, por cierto el "salvaje oeste" en general era un lugar muy tranquilo pese a las pelis.
    Vlish escribió : »
    Y en 1900 para montar una línea férrea también se expropiaba, y entonces como ahora sospecho que los expropiados eran muy felices.

    En eso tienes razón, pero no estaban pensando en regular el precio de los alquileres con "zonas tensionadas".

  • editado 26 de mayo PM
    Pues eso, que la primera potencia mundial ha llegado ahí con un mega-Estado en relación con Europa, también más capitalista. Así que, primera conclusión, un mega-Estado puede ser muy capitalista, nada liberal, y crecer hasta ser primera potencia económica y estar entre las 5 que más crecen del mundo. Ergo el tamaño del Estado no determina la capacidad de crecimiento.

    La segunda conclusión que nos da China es que crecer mucho no hace a sus ciudadanos más agraciados. Porque el crecimiento no va ligado al tamaño del Estado sino a la gestión de los recursos. Una alta explotación de los recursos, especialmente y a día de hoy los humanos, trabajando mucho y barato en masa, aumenta la productividad y con ello el crecimiento.

    Pero en Europa hasta la fecha hemos preferido crecer menos y vivir mejor y más años. Y tomarnos una caña tras 8h de trabajo. O dejar de estar preocupados por si acabas con una enfermedad que tu bolsillo no se puede permitir.

    ¿Sabes qué fue una de las cosas que hizo Milei? Se ahorró 15 millones de dólares no finalizando la obra de un gran gasoducto porque no había plata. Ahora resulta que sí había esa plata porque lleva gastados en su mandato 500 millones de dólares en importación de gas.

    Lo de la motosierra a todo y con todo sin analizar nada, entre sustancias y giras de rock, trae estas cosas. En ese tipo de decisiones China lo hace mejor que Argentina, antes y después de Milei, y por eso Argentina no es China.
  • @Patroclo primero dices que "también más capitalista", y luego que China es "nada liberal". Lo siento, pero te contradices. China creció porque se fue hacia el lado del liberalismo, lo decían ellos mismos: "un país, dos sistemas". Si no ha crecido tanto y su PIB/capita no es tan alto es precisamente porque NO abrazaron suficientemente el liberalismo.

    Sobre lo de que sean la mayor potencia del mundo, eso tiene que ver más bien con la cantidad de chinos que con sus salarios.

    Y lo del gasoducto, es un bulo.
  • https://time.com/6981130/javier-milei-interview-transcript-spanish/

    Muy buena entrevista en el Time, y en español, quizás la primera donde se ve la persona y no el personaje.

    Ah, lo de dolarizar como que se le entendió mal. :awesome:
  • editado 26 de mayo PM
    No es un bulo:

    https://www.lanacion.com.ar/economia/sorpresa-el-gasoducto-nestor-kirchner-funciona-a-media-maquina-y-el-estado-se-perdera-de-ahorrar-nid23052024/

    Puede que una media verdad, porque la anterior administración argentina tampoco destinó los recursos necesarios que ningún fondo privado financiaría nunca, a pesar de ser una de las esperanzas económicas para el país.

    Y con China no me contradigo en nada. Es un Estado gigantesco capitalista que nada tiene que ver con el liberalismo. Tampoco entiendo eso que dices de que China se acerca al liberalismo. ¿En serio, Findeton? ¿China liberal? ¿Cuando dices que Europa y USA son socialistas? ¿Europa no crece por socialista y China sí por ser más liberal o cómo está eso?

    Y que me digas que un país crece por el número de sus habitantes ya es de traca, @Findeton, no sé. Es que en el mundo hay ejemplos de todo lo contrario. Países pequeños y poco habitado ricos, países con mucha población pobre, y también a la inversa.

    El secreto de China, tú hazme caso, es trabajar muchas horas muy barato (en salario y servicios). Es una fórmula que no falla. Toda aproximación a la esclavitud se traduce en mayor productividad y mayor crecimiento. Receta recién salida del horno, siglo XIX, ya sabes.
  • editado 26 de mayo PM
    Dicho de otra manera, @Findeton.

    Si lo único que le importa a China es el crecimiento de China. Sin dar la más mínima importancia el bienestar de sus ciudadanos. Pues entonces lo hacen muy bien. Los chinos tienen una gran capacidad de sacrificio. Los chinos ponen su vida a disposición del crecimiento de China, como país, pero siguen comiendo arroz, con pollo los jueves, para mayor gloria de China. Pero, ¿qué es realmente China? ;) ¿Si China crece se enriquecen los chinos? ¿De una manera minimamente proporcional y justa, al menos?

    La generación de riqueza nunca ha de ser un fin, sino un medio.

    Y la distribución de la misma, al menos, aproximarse a la idea de justicia de la sociedad que la genera.
  • editado 26 de mayo PM


    Alemania iba a crecer de la mano de Rusia. Nada como depender energéticamente de un totalitarismo, que usa todo como arma política.



  • Trabajar muchas horas a un salario muy bajo puede generar crecimiento SI consigues vender esa producción, China lo logro porque era la fabrica de USA de productos industriales, los cuales se vendían caros, con marca y con tecnología y diseño, en Occidente.

    Casi siempre es un modelo no sostenible en el tiempo, incluso en dictaduras la gente quiere vivir mejor, ganar más, trabajar menos, las mismas empresas quieren crear sus marcas, sus productos tecnológicos y de diseño, y están dispuestas a pagar más.

    Uno de los grandes errores del putinismo es como ha aceptado el papel de Rusia de mero vendedor de materias primas, petróleo y gas, modelo que a largo plazo supone renunciar a ser una gran potencia, el acierto del PCCH es haber dirigido la transformación de China de exportador de materias baratas a una economía de consumo y de inversión en tecnología, a pesar de la burbuja inmobiliaria.
  • editado 27 de mayo PM
    Respecto a esa no por extendida menos errónea idea de que el crecimiento continuo es algo siempre beneficioso y deseable, permitidme que os haga una sencilla pregunta:.

    ¿Adonde nos lleva el continuo crecimiento de la industria pesquera?

    La única manera de la que se me ocurre definir la sociedad consumista y su continuo crecimiento es "suicidio colectivo".

    Ya sabéis, no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita, dicho lo cual ya podéis correr a comprar un coche nuevo un móvil última generación y otro montón de cosas que no necesitáis.
  • A las piscifactorias?
  • editado 27 de mayo PM
    Ya, y la desertización de gran parte de la tierra firme nos lleva a los invernaderos.

    A lo que lleva es al total esquilmamiento de la fauna marina y a que en unos años el pescado vaya a valer más que el platino. De hecho las cantidad de pescado capturada lleva ya reduciendose varios años, a pesar de que las flotas pesqueras siguen aumentando en número de barcos.

    Y os recuerdo, por si acaso no lo recordáis, que el océano es la base y el sustento de la vida en el planeta. Sin vida marina, se acabó la fiesta.
  • editado 27 de mayo PM

    La idea del progreso continuo me recuerda al progreso social continuo de los progres. Los cambios feminazis son para mejorar la sociedad, porque el cambio es lineal, continuo e ilimitado. No se puede regresar a condiciones "superadas". Así que la discriminación "positiva" de género y la desigualdad ante la ley, es un "progreso" y no un retroceso, según los progres.



  • editado 27 de mayo PM
    Por cierto y hablando de pescaítos, un pequeño OT:

    Hace unos días vi como criaban el panga en las piscifactorías del Sudeste Asiático y si digo que sentí asco, me quedo corto. Piscifactorías en la que desaguaban, sin filtro alguno, colectores de las alcantarillas (deben aplicar eso de "lo que no mata, engorda").

    Aunque, entre el mercurio, el annisakis y los microplástocos, quizá sea más peligroso comer pescado del mar. Vamos, que a este paso, en los bares en vez de pan, con el pescaíto te pondrán unos gramillos de pentamilo de acompañamiento.

    Y si hablamos de la fauna fluvial, servidor que, de pequeño, se iba a pescar con su padre ha visto como, en España, unos ríos llenos de vida casi se han transformado en eriales, con el agravante de que las especies autóctonas han sido sustituidas por la trucha americana, el cangrejo americano o los siluros.

    Y que decir de los anfibios, termómetro natural de la limpieza y vitalidad de las aguas fluviales, antes en cualquier charca de mala muerte había doscientas mil ranas, si hoy oyes croar una rana es que anda Omar Montes por allí cantando. Todo ello en los escasos cincuenta años en los que he vivido con uso (no mucho, la verdad) de razón como para acordarme.

    Vaya, que si en el futuro queda alguien para escribirlos, los libros de historia hablaran de "los ciudadanos de la sociedad de consumo, esos hijos de la grandísima puta".
  • me encantaría saber lo que piensan los liberales de como se tuvo que para total y absolutamente la pesca de la anchoa durante 5 años en el Cantábrico porque se acababa. ya esta, un año mas y la especie dejaría de ser viable y desaparecerá en los caladeros y si me sueltan la chorrada de que los mercados se regulan, una mierda, que los pescadores querían seguir pescando. las cuotas han bajado a un 85% de lo que se pesaba en los años 80 porque era inasumible para la especie, no había suficiente cantidad de peces para ello. sin restricciones del estado, no habría mas anchoa del Cantábrico. y por supuesto, toda esa industria marinera hubiera desaparecido.

    por cierto, no todos los peces se pueden criar en piscifactorías
Accede o Regístrate para comentar.