Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El hilo de la libertad de expresión

1565759616284

Comentarios

  • El post de Gina Carano no es antisemita en absoluto, sino todo lo contrario. Pero que mas da, hoy basta con sacar las antorchas y gritar fuerte, la logica de mercado hace el resto.
  • No le deis más vueltas, se trata de una empresa protegiendo sus intereses. Y esa tipa por sus manifiestos se ha convertido en alguien contrario a sus intereses comerciales y crematísticos. No hay más.
  • Peart escribió : »
    No le deis más vueltas, se trata de una empresa protegiendo sus intereses. Y esa tipa por sus manifiestos se ha convertido en alguien contrario a sus intereses comerciales y crematísticos. No hay más.

    Pues lo mismo les sale el tiro por la culata. El aluvión de bajas de Disney+ tras el despido de Carano es tremendo
  • tricky2k escribió : »

    Pareciendome Carano más de derechas que el grifo del agua fría, ¿dónde se demuestra que es tránsfoba? ¿Por los pronombres beep, boop, beep? ¿Y antisemita?

    Transfoba por burlarse de los pronombres, si.

    ¿Antisemita? También

    https://twitter.com/Nanisimo/status/1360289325871751173
  • tricky2k escribió : »
    Peart escribió : »
    No le deis más vueltas, se trata de una empresa protegiendo sus intereses. Y esa tipa por sus manifiestos se ha convertido en alguien contrario a sus intereses comerciales y crematísticos. No hay más.

    Pues lo mismo les sale el tiro por la culata. El aluvión de bajas de Disney+ tras el despido de Carano es tremendo

    Supongo que menos amenazador que la eventual retirada se patrocinadores e inversores. Una empresa de ese calibre tiene medios sobrados para valorar si cada decisión que toma es beneficiosa o perjudicial para sus intereses.
  • editado febrero 2021 PM
    tricky2k escribió : »
    Peart escribió : »
    No le deis más vueltas, se trata de una empresa protegiendo sus intereses. Y esa tipa por sus manifiestos se ha convertido en alguien contrario a sus intereses comerciales y crematísticos. No hay más.

    Pues lo mismo les sale el tiro por la culata. El aluvión de bajas de Disney+ tras el despido de Carano es tremendo

    Por contra Twitter ha incrementado tela su valor desde que largó a Trump. O el boicot no les ha salido tan bien, o al final todas estas movidas son solamente estrategias/apuestas comerciales o ambas respuestas anteriores son correctas.
  • why escribió : »
    tricky2k escribió : »

    Pareciendome Carano más de derechas que el grifo del agua fría, ¿dónde se demuestra que es tránsfoba? ¿Por los pronombres beep, boop, beep? ¿Y antisemita?

    Transfoba por burlarse de los pronombres, si.

    ¿Antisemita? También

    https://twitter.com/Nanisimo/status/1360289325871751173

    Burlarse de esos que quieren imponer que otros tengan que colocar pronombres a la fuerza, son pena de ser declarado transfobo. Quien apoye obligar a la gente a eso, es un puto fascista.

    Esa imagen ¿No son ricos explotando al proletariado?

    No sabía que los judios era los iluminatis, que es lo que simboliza la piramide. ¿Que por tener oro deber ser judios? ¿Ese no es un estereotipo rascista?

    Ya la persecución fascista de la Cultura de la Cancelación es tan indicente, que gente de centro izquierda ya está abriendo los ojos ante ese monstruo, y lo está condenando.

  • whywhy
    editado febrero 2021 PM
    Diony escribió : »

    Burlarse de esos que quieren imponer que otros tengan que colocar pronombres a la fuerza, son pena de ser declarado transfobo. Quien apoye obligar a la gente a eso, es un puto fascista.

    Nadie, nunca, jamás ha intentado imponer el poner pronombres en la bio. Ella después de preguntarle a un compañero de reparto (que tiene una hermana trans) vio gracioso burlarse de ello.

  • editado febrero 2021 PM
    why escribió : »
    Diony escribió : »

    Burlarse de esos que quieren imponer que otros tengan que colocar pronombres a la fuerza, son pena de ser declarado transfobo. Quien apoye obligar a la gente a eso, es un puto fascista.

    Nadie, nunca, jamás ha intentado imponer el poner pronombres en la bio. Ella después de preguntarle a un compañero de reparto (que tiene una hermana trans) vio gracioso burlarse de ello.

    No, recibía presiones para hacerlo de los colectivos previo a eso, ya que otros miembros del elenco lo habían hecho, y todos tenían que pasar por esa prueba de "pureza", y más ella, que era “sospechosa”.

    Fascismo del mas asqueroso y repugnante le llamaría a eso, hay que ser muy hijo de puta para apoyar esas expresiones tan aborrecibles de la gente, de destruir la carrera y la vida de una persona, porque no les gusta un chiste. Basura humana del peor nivel.



  • tricky2k escribió : »

    No me suele gustar RT por ser de quien es, pero ese artículo me pareció muy bueno.

    En cuanto a Carano, la han despedido por expresar sus opiniones en redes sociales. Y no, no ha dicho que fuera a matar a nadie ni nada parecido. Quien apoye la cultura de la cancelación no es partidario de la libertad de expresión, no hay más.


  • editado febrero 2021 PM

    Otro articulazo:



    Destaco esto:
    La censura de la cuenta de Vox en Twitter

    Durante la campaña electoral catalana se ha producido un hecho a mi juicio muy grave: la suspensión de la cuenta de Vox en Twitter, a raíz de un mensaje que, según la plataforma, violaba sus normas internas sobre ‘incitación al odio’.

    Sin entrar en el fondo del asunto, sobre el que puede haber opiniones para todos los gustos, la pregunta es: ¿quién es Twitter para determinar lo que puede decir o no un partido en campaña electoral? ¿para qué está la Junta Electoral Central?

    Y si, realmente, es un contenido claramente delictivo, con el que se incita al odio, la violencia, la hostilidad o la discriminación hacia un colectivo (los inmigrantes), ¿acaso no hay juzgados de guardia para presentar la oportuna denuncia?

    Hemos asumido como lo más normal que una red social norteamericana tenga sus propias normas internas y las imponga a los usuarios (y partidos) españoles, al margen de lo que digan nuestras leyes. Y eso es algo muy grave.

    Como se venía a decir en el artículo de Bernabé, a base de victimizarla se está convirtiendo a la extrema derecha en algo políticamente incorrecto, rebelde, atractivo al fin y al cabo para mucha gente. Esto es lo que se está consiguiendo con tanta censura ridícula.
  • Si no te gustan las normas de Twitter no participes, nadie te obliga. Las necesidades contraidas por cada uno son responsabilidad de cada uno.
  • Peart escribió : »
    Si no te gustan las normas de Twitter no participes, nadie te obliga. Las necesidades contraidas por cada uno son responsabilidad de cada uno.

    Twitter, como Facebook, no son simples redes sociales, como ya se discutió por aquí hace días.

    Por otro lado, esto del artículo que he enlazado arriba:
    La Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) no dice nada sobre las redes sociales, pero dentro del CAPÍTULO VI. Procedimiento electoral, Sección 6.ª, Utilización de medios de comunicación para la campaña electoral, el Artículo sesenta y seis, sobre Garantía de pluralismo político y social, dice en su apartado 2 (referido a las televisiones privadas):

    “Durante el periodo electoral las emisoras de titularidad privada deberán respetar los principios de pluralismo e igualdad. Asimismo, en dicho periodo, las televisiones privadas deberán respetar también los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales, así como en la información relativa a la campaña electoral” (…)

    Y si esto se exige a las televisiones privadas, que son medios de comunicación con una línea editorial, parece que con mayor motivo cabe exigírselo a las redes sociales que NO son medios de comunicación y NO tienen una línea editorial, sino, como vimos, son meras plataformas de comunicaciones electrónicas entre sus usuarios, que, por su propia naturaleza y regulación, deberían ser neutrales.
  • editado febrero 2021 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    Peart escribió : »
    Si no te gustan las normas de Twitter no participes, nadie te obliga. Las necesidades contraidas por cada uno son responsabilidad de cada uno.

    Twitter, como Facebook, no son simples redes sociales, como ya se discutió por aquí hace días.

    La cuenta chapada de Vox nos dice lo contrario. Por mucho que lo quieras discutir.
    La Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) no dice nada sobre las redes sociales, pero dentro del CAPÍTULO VI. Procedimiento electoral, Sección 6.ª, Utilización de medios de comunicación para la campaña electoral, el Artículo sesenta y seis, sobre Garantía de pluralismo político y social, dice en su apartado 2 (referido a las televisiones privadas):

    “Durante el periodo electoral las emisoras de titularidad privada deberán respetar los principios de pluralismo e igualdad. Asimismo, en dicho periodo, las televisiones privadas deberán respetar también los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales, así como en la información relativa a la campaña electoral” (…)

    Y si esto se exige a las televisiones privadas, que son medios de comunicación con una línea editorial, parece que con mayor motivo cabe exigírselo a las redes sociales que NO son medios de comunicación y NO tienen una línea editorial, sino, como vimos, son meras plataformas de comunicaciones electrónicas entre sus usuarios, que, por su propia naturaleza y regulación, deberían ser neutrales.

    Hasta ahora esto es solo una opinión, a la espera de como se responda a la denuncia de vox. Compararlo con las TVs es algo completamente nuevo, pero en RRSS yo puedo explayarme como quiera sobre mi proyecto de cría del escarabajo cebollero mientras que en las teles eso no es posible. Igual algo de diferencia sí que hay.

  • Interesante texto sobre Pablo Hasel visto en Menéame.
    Por qué Pablo Hasél va a la cárcel, y cuándo podría salir

    Ya que leo bastante desinformación, voy a intentar escribir un artículo informativo lo más objetivo posible sobre cuáles son los motivos jurídicos por los que Pablo Hasél entrará en la cárcel, basándome en mis conocimientos y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. No voy a entrar a valorar si los juicios o las leyes son justas, sino todo el proceso judicial que hace que este rapero tenga que entrar a prisión.

    Mucha de esta desinformación ha sido publicada por medios de uno u otro espectro político, cada uno con una intencionalidad clara. También ha sido publicada por el propio Hasél, aunque en este extremo hay que decir que es comprensible ya que no tiene por qué entender de leyes

    Para empezar, lo primero que hay que aclarar es que, efectivamente, Hasél entrará ahora en prisión por el contenido de sus canciones y sus polémicos tuits. Es cierto que tiene algunas causas por otros motivos relacionados con supuestas agresiones, pero éstas están aún abiertas al haberse recurrido, o las sentencias fueron conmutadas con penas de multa, además del pago de una responsabilidad civil.

    La primera condena de Hasél es del 2014. La Audiencia Nacional lo condenó a 2 años de prisión, pero al tratarse de su primera condena, no superior a dos años, y no tener antecedentes, suspendió la ejecución de la pena, con la condición de que no cometiese otro delito de naturaleza similar en un plazo de cinco años.

    Posteriormente a ello, fue condenado a 6 meses de cárcel por la agresión a una periodista de TV3. Puesto que para el juicio de este caso no se tienen en cuenta los antecedentes, la suspensión de la anterior condena sigue vigente, y los 6 meses de cárcel son conmutados en 12 meses de multa. Lo mismo ocurre con otras condenas por allanamiento y desobediencia a la autoridad.

    Mientras tanto, tiene recurridas dos sentencias, ambas por presuntas agresiones. Al no ser sentencias firmes, no computan a la hora de valorar su ingreso en prisión.

    Finalmente, es condenado a 9 meses de cárcel por un delito de similar naturaleza al que fue condenado en 2014. Esto hace que se proceda a la revocación de la condena inicial y se realice una liquidación de condena de 2 años y 9 meses de prisión, solicitando su ingreso.

    ¿Y ahora qué?

    El problema de Hasél es que, una vez dentro de prisión, la justicia actúa "de manera diferente". Si el abono de las penas de multa de las otras sentencias no se ha concretado, el juez puede decretar que se abonen con privación de libertad, algo que el reo puede recurrir y solicitar o bien su pago con multa o bien con trabajos en beneficio de la comunidad. Es lo que se conoce en el argot penitenciario como que "le bajen las causas".

    Pero lo peor es la causa pendiente por agresión al testigo de un juicio, y por el que fue condenado a dos años y medio de prisión. De resolverse de manera similar, Hasél tendría una condena total de 5 años y 3 meses de prisión.

    Eso sí, el tiempo máximo que Hasél podría pasar en la cárcel es de 7 años y medio, por lo que no es cierto eso de que "tenga causas que podrían sumar 20 años de cárcel". Siempre y cuando se cumplan ciertas circunstancias, como es este caso, un preso sólo puede pasar en la cárcel el triple del tiempo de la mayor de las condenas (en este caso, la de dos años y medio).

    Por otra parte, los beneficios penitenciarios se aplican al total de la condena. Es decir, que si Hasél fuese a pasar 7 años y medio en la cárcel, pero la suma de sus condenas fuese, por ejemplo, de 14 años, sólo podría pedir permisos de salida una vez cumplida la cuarta parte de esos 14 años, es decir, a los 3 años y medio de condena.

    Entonces, ¿cuándo saldrá?

    Pues lo tiene complicado, por varios motivos.

    Para acceder a permisos penitenciarios u obtener el 3er grado, se han de dar una serie de circunstancias que, en el caso de Pablo Hasél, no tienen visos de cumplirse, y que él mismo está dificultando.

    La primera de ellas es la entrega voluntaria en prisión para el cumplimiento de la pena. Es algo muy valorado por las juntas de tratamiento de las prisiones, el hecho de ser condenado por un delito y presentarse voluntariamente a cumplirlo.

    La segunda es el arrepentimiento por las conductas que han dado lugar a las sentencias, algo que no parece que vaya a ocurrir.

    La tercera, no tener causas pendientes o antecedentes sin sustanciar.

    A la hora de valorarse su progresión de grado o el disfrute de permisos, no tengo duda de que uno de los motivos fundamentales que se alegarán para denegárselos es el riesgo de fuga, o el alto porcentaje de probabilidad de reincidencia. También hay que tener en cuenta la trayectoria delictiva y el hecho de la existencia de múltiples condenas que, bien por una, por otra, o por la suma de varias, habrían acabado con él entre rejas, aunque el detonante de su ingreso en prisión fuese el contenido de sus canciones y mensajes.

    De hecho, debido al contenido violento de sus manifestaciones y a los antecedentes de hecho en las otras causas, tampoco tengo claro que vaya a ser destinado a uno de los llamados "módulos de respeto". Y las cosas pueden ser muy complicadas en los módulos convencionales.

    La parte positiva es que se trata de su primer ingreso en prisión, por lo que se le considerará "preso primario" y se le darán más oportunidades que a presos reincidentes (personas con dos o más entradas en prisión), pero si finalmente es condenado por la mencionada agresión al testigo (y además le "bajan" otras causas) le va a lastrar bastante a la hora de conseguir la libertad prematura.

    Dicho todo esto, espero haber resuelto algunas dudas (a quienes las tuvierais) y que veais que Pablo Hasél ni es un santo ni un malévolo criminal, ni va a estar dos días en prisión ni se va a "comer" la muerte de Manolete.
  • editado febrero 2021 PM
    Peart escribió : »

    La cuenta chapada de Vox nos dice lo contrario. Por mucho que lo quieras discutir.

    Y dale con el "nos"... bueno, a vosotros no sé qué os dirá, a mí creo que me da la razón, por mucho que lo queráis discutir.
    La Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) no dice nada sobre las redes sociales, pero dentro del CAPÍTULO VI. Procedimiento electoral, Sección 6.ª, Utilización de medios de comunicación para la campaña electoral, el Artículo sesenta y seis, sobre Garantía de pluralismo político y social, dice en su apartado 2 (referido a las televisiones privadas):

    “Durante el periodo electoral las emisoras de titularidad privada deberán respetar los principios de pluralismo e igualdad. Asimismo, en dicho periodo, las televisiones privadas deberán respetar también los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales, así como en la información relativa a la campaña electoral” (…)

    Y si esto se exige a las televisiones privadas, que son medios de comunicación con una línea editorial, parece que con mayor motivo cabe exigírselo a las redes sociales que NO son medios de comunicación y NO tienen una línea editorial, sino, como vimos, son meras plataformas de comunicaciones electrónicas entre sus usuarios, que, por su propia naturaleza y regulación, deberían ser neutrales.

    Hasta ahora esto es solo una opinión, a la espera de como se responda a la denuncia de vox. Compararlo con las TVs es algo completamente nuevo, pero en RRSS yo puedo explayarme como quiera sobre mi proyecto de cría del escarabajo cebollero mientras que en las teles eso no es posible. Igual algo de diferencia sí que hay.

    Oye, si te lo curras no veo por qué no.

    Por lo demás, sobre el poder de las redes sociales solo quiero recordarte este mensaje que dejaste por aquí hace unos días:
    Peart escribió : »
    Esto va más allá de Reddit. Llevaba años participando en debates en Facebook sin mayor problema, pero el año pasado en comentarios que no esperaría que recibieran semejante trato, empezaron con cancelaciones temporales de cuenta por supuestas vulneraciones de normas. Y a otros amigos de Facebook les pasaba igual. Conscientes de su poder e influencia, las RRSS están acotando el espacio de debate para reducirlo a un intercambio inane en el que todos temen ofender a alguien.

    Es un ataque a la libertad de expresión en toda regla, aunque como empresa privada que son les reconozco que como es suya se la follen como quieran. Los que tendríamos que reaccionar somos los usuarios, abandonandolas en masa. Cosa que, estoy seguro, antes o después ocurrirá, en cuanto surja un nuevo juguete global que las haga pasar de moda.

    "Poder e influencia", decías. Igual no es tan fácil eso de que todos los usuarios de repente las abandonemos en masa. Creo que antes harían una serie de televisión sobre tu proyecto de cría del escarabajo cebollero, y con un montón de temporadas además.
  • editado febrero 2021 PM
    Stern von Afrika escribió :
    Y dale con el "nos"... bueno, a vosotros no sé qué os dirá, a mí creo que me da la razón, por mucho que lo queráis discutir.

    ¿Pero la cuenta está chapada o no? Entonces no te da la razón, hombre de Monesvol.
    Stern von Afrika escribió :
    Por lo demás, sobre el poder de las redes sociales solo quiero recordarte este mensaje que dejaste por aquí hace unos días:
    Peart escribió :
    Esto va más allá de Reddit. Llevaba años participando en debates en Facebook sin mayor problema, pero el año pasado en comentarios que no esperaría que recibieran semejante trato, empezaron con cancelaciones temporales de cuenta por supuestas vulneraciones de normas. Y a otros amigos de Facebook les pasaba igual. Conscientes de su poder e influencia, las RRSS están acotando el espacio de debate para reducirlo a un intercambio inane en el que todos temen ofender a alguien.

    Es un ataque a la libertad de expresión en toda regla, aunque como empresa privada que son les reconozco que como es suya se la follen como quieran. Los que tendríamos que reaccionar somos los usuarios, abandonandolas en masa. Cosa que, estoy seguro, antes o después ocurrirá, en cuanto surja un nuevo juguete global que las haga pasar de moda.


    Te lo resalto en negrita, por si se te había pasado. De nada
  • editado febrero 2021 PM
    Peart escribió : »
    Stern von Afrika escribió :
    Y dale con el "nos"... bueno, a vosotros no sé qué os dirá, a mí creo que me da la razón, por mucho que lo queráis discutir.

    ¿Pero la cuenta está chapada o no? Entonces no te da la razón, hombre de Monesvol.
    Stern von Afrika escribió :
    Por lo demás, sobre el poder de las redes sociales solo quiero recordarte este mensaje que dejaste por aquí hace unos días:
    Peart escribió :
    Esto va más allá de Reddit. Llevaba años participando en debates en Facebook sin mayor problema, pero el año pasado en comentarios que no esperaría que recibieran semejante trato, empezaron con cancelaciones temporales de cuenta por supuestas vulneraciones de normas. Y a otros amigos de Facebook les pasaba igual. Conscientes de su poder e influencia, las RRSS están acotando el espacio de debate para reducirlo a un intercambio inane en el que todos temen ofender a alguien.

    Es un ataque a la libertad de expresión en toda regla, aunque como empresa privada que son les reconozco que como es suya se la follen como quieran. Los que tendríamos que reaccionar somos los usuarios, abandonandolas en masa. Cosa que, estoy seguro, antes o después ocurrirá, en cuanto surja un nuevo juguete global que las haga pasar de moda.


    Te lo resalto en negrita, por si se te había pasado. De nada

    Para nada, por eso te he respondido esto:
    Igual no es tan fácil eso de que todos los usuarios de repente las abandonemos en masa. Creo que antes harían una serie de televisión sobre tu proyecto de cría del escarabajo cebollero, y con un montón de temporadas además.

    Te lo resalto en negrita y cursiva, por si se te había pasado. De nada.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Para nada, por eso te he respondido esto:
    Igual no es tan fácil eso de que todos los usuarios de repente las abandonemos en masa. Creo que antes harían una serie de televisión sobre tu proyecto de cría del escarabajo cebollero, y con un montón de temporadas además.
    Eso no responde a nada, es una evasiva más. Me afeas mi propio texto cuando solo corrobora lo que digo. ¿Solo haces lecturas en diagonal?

    Abandonar las RRSS es sumamente sencillo, hace diez años casi ni existían. No es como abandonar Internet. Si alguien se acostumbra a vivir con ellas a diario y hacerlas parte de su vida es su problema. Que se desintoxique.


  • Peart escribió : »

    Abandonar las RRSS es sumamente sencillo,

    Sí, sobre todo en masa. Ánimo, que si lo consigues te doy mis dieses.
  • editado febrero 2021 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    Peart escribió : »

    Abandonar las RRSS es sumamente sencillo,

    Sí, sobre todo en masa. Ánimo, que si lo consigues te doy mis dieses.

    No, los hay que encuentran un desahogo mayor en lloriquear con denuncias y apelaciones a la libertad cuando el propietario ejerce su libertad de tirarles de las orejas.
  • Peart escribió : »
    Stern von Afrika escribió : »
    Peart escribió : »

    Abandonar las RRSS es sumamente sencillo,

    Sí, sobre todo en masa. Ánimo, que si lo consigues te doy mis dieses.

    No, los hay que encuentran un desahogo mayor en lloriquear con denuncias y apelaciones a la libertad cuando el propietario ejerce su libertad de tirarles de las orejas.

    ¿Pero tú no te quejabas de que te habían echado de Reddit y que te habían cancelado temporalmente la cuenta de Facebook y bla, bla, bla? ¿O lo dices por ti?

    En fin, dejando aparte tus sesudas reflexiones, quiero recordar algo de un artículo que puse por aquí el mes pasado y con lo que coincido:
    Las grandes tecnológicas son más que empresas privadas. El argumento, muy común, de que Twitter es una empresa privada y puede hacer lo que quiera es perezoso y cínico. Serviría en un bar en el que el dueño se reserva el derecho de admisión. Pero Twitter y Facebook (que también ha cancelado su cuenta) son más que simples empresas privadas. Ofrecen un servicio público, proporcionan un foro global, tienen una responsabilidad que va más allá de una empresa común. Las grandes tecnológicas no ofrecen servicios al uso, ofrecen infraestructuras de comunicación. Si una empresa privada te corta el acceso a internet, está en su derecho como empresa privada, pero inevitablemente está coartando tu libertad de expresión.

    Toda la legislación sobre datos privados en plataformas (desde la ley de “derecho al olvido” a la GDPR, el Reglamento General de Protección de Datos de la UE) tiene en cuenta esto: son empresas privadas cuyo objetivo social trasciende la simple transacción comercial privada, es decir, son empresas con tanto poder y tamaño que son infraestructuras y servicios públicos. Google, por ejemplo, más que una empresa privada es sinónimo de internet. Si no apareces en Google, no apareces en internet. ¿Qué alternativa a Google hay? Y, seamos realistas, ¿qué alternativa hay a Twitter o Facebook? Obviamente Trump, como presidente de EEUU, tiene innumerables canales para expresarse. Pero es muy cínico decir que si te echan de Twitter o Facebook puedes usar otras plataformas; prácticamente no existen.

    No solo los Estados censuran. La opinión clásica sobre la censura es que solo los Estados pueden ejercerla. Es una visión anticuada. Las grandes tecnológicas son Estados autoritarios supranacionales capaces de regular la circulación de la información a nivel global. Hay libertarios preocupados por la censura estatal a los que no les molesta la censura privada de una empresa monopolística con más poder que muchos Estados. Esto no significa que los gobiernos deban intervenir discrecionalmente, pero es importante recordar que las empresas tecnológicas no son simples empresas privadas. Las decisiones de los Estados democráticos, al menos en la teoría, tienen una legitimidad de la que carecen las empresas privadas.

    Por qué es un error censurar a Trump de Twitter y Facebook

    Creí que te referías a esto cuando escribías aquello del poder e influencia de las redes y de cómo atacan la libertad de expresión y tal y cual, pero ya no sé.

    En fin, chao, majo.
  • whywhy
    editado febrero 2021 PM
    Si incumples las normas de Twitter, te echan. No hay más.

    Llorar y gritar "libertad de expresión" porque te expulsen por incumplir las normas es un argumento absurdo.

    Y decir que censuraron a Trump es sencillamente mentira.

  • La ley dice que no se puede ofender al monarca, quien la incumple debe ser sancionado, no hay más.


  • editado febrero 2021 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    tricky2k escribió : »

    No me suele gustar RT por ser de quien es, pero ese artículo me pareció muy bueno.

    En cuanto a Carano, la han despedido por expresar sus opiniones en redes sociales. Y no, no ha dicho que fuera a matar a nadie ni nada parecido. Quien apoye la cultura de la cancelación no es partidario de la libertad de expresión, no hay más.


    No, si estoy de acuerdo contigo. Lo del "esos fachas" venía por las previsibles respuestas de que "si ese grupo mediático lo controla menganito o fulanito"
  • Stern von Afrika escribió : »
    ¿Pero tú no te quejabas de que te habían echado de Reddit y que te habían cancelado temporalmente la cuenta de Facebook y bla, bla, bla? ¿O lo dices por ti?

    La virgen, tienes una mollera de adamantium, es impenetrable.

    Yo puedo quejarme, Trump puede quejarse, hasta Abascal puede quejarse, y tener todos tanta razón como una cohorte de santos. Todos podemos quejarnos, solo faltaba, y NO POR ELLO, repito, NO POR ELLO el objeto de nuestra queja tiene por qué hacernos caso. No cuando se trata de espacios DE ACCESO PUBLICO PERO NO PUBLICOS. Que alguno se cree que cuando entra a Twitter está entrando en un ministerio, rediós, a saber después de cuantos alucinógenos consumidos.

    Siguen siendo espacios privados con reglas que sus creadores imponen como les viene en gana. Y si te parecen injustas, inadecuadas o directamente lesivas, te largas. Punto pelota.
    Las grandes tecnológicas son más que empresas privadas. El argumento, muy común, de que Twitter es una empresa privada y puede hacer lo que quiera es perezoso y cínico. Serviría en un bar en el que el dueño se reserva el derecho de admisión. Pero Twitter y Facebook (que también ha cancelado su cuenta) son más que simples empresas privadas. Ofrecen un servicio público, proporcionan un foro global, tienen una responsabilidad que va más allá de una empresa común. Las grandes tecnológicas no ofrecen servicios al uso, ofrecen infraestructuras de comunicación. Si una empresa privada te corta el acceso a internet, está en su derecho como empresa privada, pero inevitablemente está coartando tu libertad de expresión.

    Toda la legislación sobre datos privados en plataformas (desde la ley de “derecho al olvido” a la GDPR, el Reglamento General de Protección de Datos de la UE) tiene en cuenta esto: son empresas privadas cuyo objetivo social trasciende la simple transacción comercial privada, es decir, son empresas con tanto poder y tamaño que son infraestructuras y servicios públicos. Google, por ejemplo, más que una empresa privada es sinónimo de internet. Si no apareces en Google, no apareces en internet. ¿Qué alternativa a Google hay? Y, seamos realistas, ¿qué alternativa hay a Twitter o Facebook? Obviamente Trump, como presidente de EEUU, tiene innumerables canales para expresarse. Pero es muy cínico decir que si te echan de Twitter o Facebook puedes usar otras plataformas; prácticamente no existen.

    No solo los Estados censuran. La opinión clásica sobre la censura es que solo los Estados pueden ejercerla. Es una visión anticuada. Las grandes tecnológicas son Estados autoritarios supranacionales capaces de regular la circulación de la información a nivel global. Hay libertarios preocupados por la censura estatal a los que no les molesta la censura privada de una empresa monopolística con más poder que muchos Estados. Esto no significa que los gobiernos deban intervenir discrecionalmente, pero es importante recordar que las empresas tecnológicas no son simples empresas privadas. Las decisiones de los Estados democráticos, al menos en la teoría, tienen una legitimidad de la que carecen las empresas privadas.

    Artículo de opinión que de momento no respalda ningún ordenamiento jurídico. Así que no es más que una opinión.

    Por otro lado, el infantilismo de "¿que alternativas hay a Twitter y Facebook?", herramientas que no tienen ni 15 años, es desternillante. A los pobres les quitan el juguete, y lloran y patalean para que se les devuelva. No puede ser más patético.
  • editado febrero 2021 PM


    La empresa que tenga la patente del teléfono, tienen el derecho a discriminar a los que lo pueden usar. Igual los discriminados pueden usar el telégrafo, el correo y las señales de humo.

  • editado febrero 2021 PM
    Peart escribió : »
    Stern von Afrika escribió : »
    ¿Pero tú no te quejabas de que te habían echado de Reddit y que te habían cancelado temporalmente la cuenta de Facebook y bla, bla, bla? ¿O lo dices por ti?

    La virgen, tienes una mollera de adamantium, es impenetrable.

    Yo puedo quejarme, Trump puede quejarse, hasta Abascal puede quejarse, y tener todos tanta razón como una cohorte de santos. Todos podemos quejarnos, solo faltaba, y NO POR ELLO, repito, NO POR ELLO el objeto de nuestra queja tiene por qué hacernos caso. No cuando se trata de espacios DE ACCESO PUBLICO PERO NO PUBLICOS. Que alguno se cree que cuando entra a Twitter está entrando en un ministerio, rediós, a saber después de cuantos alucinógenos consumidos.

    Siguen siendo espacios privados con reglas que sus creadores imponen como les viene en gana. Y si te parecen injustas, inadecuadas o directamente lesivas, te largas. Punto pelota.
    Las grandes tecnológicas son más que empresas privadas. El argumento, muy común, de que Twitter es una empresa privada y puede hacer lo que quiera es perezoso y cínico. Serviría en un bar en el que el dueño se reserva el derecho de admisión. Pero Twitter y Facebook (que también ha cancelado su cuenta) son más que simples empresas privadas. Ofrecen un servicio público, proporcionan un foro global, tienen una responsabilidad que va más allá de una empresa común. Las grandes tecnológicas no ofrecen servicios al uso, ofrecen infraestructuras de comunicación. Si una empresa privada te corta el acceso a internet, está en su derecho como empresa privada, pero inevitablemente está coartando tu libertad de expresión.

    Toda la legislación sobre datos privados en plataformas (desde la ley de “derecho al olvido” a la GDPR, el Reglamento General de Protección de Datos de la UE) tiene en cuenta esto: son empresas privadas cuyo objetivo social trasciende la simple transacción comercial privada, es decir, son empresas con tanto poder y tamaño que son infraestructuras y servicios públicos. Google, por ejemplo, más que una empresa privada es sinónimo de internet. Si no apareces en Google, no apareces en internet. ¿Qué alternativa a Google hay? Y, seamos realistas, ¿qué alternativa hay a Twitter o Facebook? Obviamente Trump, como presidente de EEUU, tiene innumerables canales para expresarse. Pero es muy cínico decir que si te echan de Twitter o Facebook puedes usar otras plataformas; prácticamente no existen.

    No solo los Estados censuran. La opinión clásica sobre la censura es que solo los Estados pueden ejercerla. Es una visión anticuada. Las grandes tecnológicas son Estados autoritarios supranacionales capaces de regular la circulación de la información a nivel global. Hay libertarios preocupados por la censura estatal a los que no les molesta la censura privada de una empresa monopolística con más poder que muchos Estados. Esto no significa que los gobiernos deban intervenir discrecionalmente, pero es importante recordar que las empresas tecnológicas no son simples empresas privadas. Las decisiones de los Estados democráticos, al menos en la teoría, tienen una legitimidad de la que carecen las empresas privadas.

    Artículo de opinión que de momento no respalda ningún ordenamiento jurídico. Así que no es más que una opinión.

    Por otro lado, el infantilismo de "¿que alternativas hay a Twitter y Facebook?", herramientas que no tienen ni 15 años, es desternillante. A los pobres les quitan el juguete, y lloran y patalean para que se les devuelva. No puede ser más patético.

    Claro que sí, pero te estaba diciendo que el primero que vino aquí a lloriquear con denuncias y apelaciones a la libertad cuando el propietario ejerce su libertad de tirarle de las orejas fuiste tú, majo. Hablando de duros de mollera.

    Por cierto, ¿soy yo o últimamente la incoherencia campa a sus anchas por el foro? Cuánto daño están haciendo nuestros gobernantes, venga a cabalgar contradicciones como si no hubiera un mañana.
  • editado febrero 2021 PM
    Lo que no entiendes zoquete, es que el derecho al pataleo no significa que tengas derecho alguno real (véase jurídico, contractual, ético, existencial...)

    ¿Qué te echan de Facebook, Insta o Whatsapp porque consideran que has incumplido sus normas? - pues patalea todo lo que quieras, pero tendrás que irte a Telegram , p.e. si la apelación resulta denegada.

    PS: Y ahora es cuando los criptofachas neoliberales piden un servicio de RRSS/mensajería público, abierto y democrático. Panda de capullos.

    :chismoreno:
Accede o Regístrate para comentar.