Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Coronavirus, pandemias varias y el apocalipsis

19091939596227

Comentarios

  • Me extrañaría mucho que no hubiera estratificación a nivel provincial. Como mínimo por edades y sexo.

    A mi me da mas miedo que el estudio esté bien diseñado, pero luego en la implementación los 'agentes locales' no sigan la metodología escurpulosamente, ya sea por desconocimiento, por conveniencia o por intentar seguir una narrativa concreta.
  • Sí, entiendo que la estratificación a nivel provincial existe, pero al no verla me quedé con la duda.

    A qué te refieres en tu segundo párrafo? Agentes locales?
  • editado abril 2020 PM
    Cuando me llamaron la semana pasada para notificarme que debía acudir a realizarme la prueba me pareció entender que de azar nada, que me llamaban precisamente por haber estado en contacto con un positivo confirmado a principios de marzo, y que estaban llamando a todos los que llamamos en su momento.

    Igual es otro estudio.
  • shapeley escribió : »
    Sí, entiendo que la estratificación a nivel provincial existe, pero al no verla me quedé con la duda.

    A qué te refieres en tu segundo párrafo? Agentes locales?

    He hecho una traducción literal de lo que se usa en mi empresa, supongo que me he colado... :P Me refiero a la gente que se encargará de llevarlo a cabo a nivel territorial. Por lo que he leído entiendo que las CC.AA. son las que van a gestionar el estudio a nivel territorial. Espero que den la talla y sigan las instrucciones al dedillo y dejen al lado sus intereses; en esto toda acción o decisión debe recaer exclusivamente en personal técnico, miedo me da que políticos metan el hocico.

    Y para aclarar, tendría el mismo miedo si la implementación del estudio la llevara el gobierno español.
    modoninja escribió : »
    Cuando me llamaron la semana pasada para notificarme que debía acudir a realizarme la prueba me pareció entender que de azar nada, que me llamaban precisamente por haber estado en contacto con un positivo confirmado a principios de marzo, y que estaban llamando a todos los que llamamos en su momento.

    Igual es otro estudio.

    La noticia que enlazaste no menciona en ningún caso el estudio de prevalencia del gobierno, por lo que no sería raro que fuera un estudio a iniciativa de las instituciones vascas.

    https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2020/04/27/osakidetza-inicia-test-localizar-inmunes/1034499.html
  • Ajojenjo escribió : »
    Estaba leyendo EL PAIS ahora y veo que Turquia es otro buen ejemplo de gestión contra el COVID-19, al nivel de Alemania. Uno de los países con más contagios del mundo y uno de los países afectados con menos muertes por millón de habitantes.

    No han aplicado medidas estrictas de confinamiento para no parar la economía, tienen test con un 40% de error pero han conseguido parar el covid.
    Inde escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Estaba leyendo EL PAIS ahora y veo que Turquia es otro buen ejemplo de gestión contra el COVID-19, al nivel de Alemania. Uno de los países con más contagios del mundo y uno de los países afectados con menos muertes por millón de habitantes.

    No han aplicado medidas estrictas de confinamiento para no parar la economía, tienen test con un 40% de error pero han conseguido parar el covid.

    Y no puedo más que alabar a Suecia, no han hecho absolutamente nada y tienen una tasa de mortalidad tres veces menor que la nuestra y eso que ahí si hace frío. U Holanda, otro ejemplo de buen hacer, casi no han parado la economía y una tasa de mortalidad que es la mitad que la de su vecina Bélgica.

    Bélgica hace un recuento muy pesimista de sus muertos, contando confirmados y sospechosos. Si miras muertes esperadas vs muertes reales, Bélgica está en el +25% mientras que Países Bajos están en +33%. De Suecia no tengo números pero
    , comparativamente con el resto de Escandinavia, está en el barro.

    En cuanto a Turquía, las muertes en Istanbul están en +29% sobre las esperadas.

    Los recuentos oficiales son papel mojado y solo sirven para sacar pecho y falsear la realidad.

    España está en el +66%. Una locura.


    ---
    Fuentes del NYT, via el periódico Ara


    Es que esto es lo que me refería, ¿por qué?. ¿A qué se deben esas diferencias regionales, a qué se debe la mortalidad en España?.¿ A qué se debe la poca incidencia en Murcia y el espanto de Madrid?
  • Inde escribió : »
    shapeley escribió : »
    Sí, entiendo que la estratificación a nivel provincial existe, pero al no verla me quedé con la duda.

    A qué te refieres en tu segundo párrafo? Agentes locales?

    He hecho una traducción literal de lo que se usa en mi empresa, supongo que me he colado... :P Me refiero a la gente que se encargará de llevarlo a cabo a nivel territorial. Por lo que he leído entiendo que las CC.AA. son las que van a gestionar el estudio a nivel territorial. Espero que den la talla y sigan las instrucciones al dedillo y dejen al lado sus intereses; en esto toda acción o decisión debe recaer exclusivamente en personal técnico, miedo me da que políticos metan el hocico.

    Y para aclarar, tendría el mismo miedo si la implementación del estudio la llevara el gobierno español.
    modoninja escribió : »
    Cuando me llamaron la semana pasada para notificarme que debía acudir a realizarme la prueba me pareció entender que de azar nada, que me llamaban precisamente por haber estado en contacto con un positivo confirmado a principios de marzo, y que estaban llamando a todos los que llamamos en su momento.

    Igual es otro estudio.

    La noticia que enlazaste no menciona en ningún caso el estudio de prevalencia del gobierno, por lo que no sería raro que fuera un estudio a iniciativa de las instituciones vascas.

    https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2020/04/27/osakidetza-inicia-test-localizar-inmunes/1034499.html

    Ah vale, me estaba imaginando casi al funcionario de turno. Sí, en ese sentido estoy de acuerdo con tus reservas, igual que las tengo con el gobierno nacional.

    Ajojenjo, las preguntas de tu último mensaje ojalá tengan respuesta alguna vez. A ver para empezar si en esas regiones está habiendo pocos contagios o muchos asintomáticos, que no es lo mismo aunque tenga consecuencias parecidas.
  • https://www.elmundo.es/espana/2020/04/28/5ea86266fdddffb91d8b4665.html

    Si hubiese dicho que vuelven en junio:

    "Los padres, preocupados por el anuncio de Sánchez de la prematura vuelta al colegio en junio"
  • Patroclo escribió : »
    https://www.elmundo.es/espana/2020/04/28/5ea86266fdddffb91d8b4665.html

    Si hubiese dicho que vuelven en junio:

    "Los padres, preocupados por el anuncio de Sánchez de la prematura vuelta al colegio en junio"

    Para una vez que lo hace bien :chismoreno:

    No tenia ningun sentido que los niños vuelvan al cole. Y las medidas tomadas son muy adecuadas, clases de refuerzo para los que lo necesiten, y guarderia para los que no puedena quedarse en casa.

  • Ajojenjo escribió : »
    Estaba leyendo EL PAIS ahora y veo que Turquia es otro buen ejemplo de gestión contra el COVID-19, al nivel de Alemania. Uno de los países con más contagios del mundo y uno de los países afectados con menos muertes por millón de habitantes.

    No han aplicado medidas estrictas de confinamiento para no parar la economía, tienen test con un 40% de error pero han conseguido parar el covid.

    Y no puedo más que alabar a Suecia, no han hecho absolutamente nada y tienen una tasa de mortalidad tres veces menor que la nuestra y eso que ahí si hace frío. U Holanda, otro ejemplo de buen hacer, casi no han parado la economía y una tasa de mortalidad que es la mitad que la de su vecina Bélgica.

    Suecia tiene 2500 muertos con 10 millones de habitantes, es decir unos 12.000 Muertos al cambio de España en población, vamos que la mitad de muertes, para el país más alejado de Europa del centro de la pandemia Europea me parece una barbaridad.

    Noruega confino y tiene 200 muertos. que a veces no pensamos en los números.

  • Wepitone escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Estaba leyendo EL PAIS ahora y veo que Turquia es otro buen ejemplo de gestión contra el COVID-19, al nivel de Alemania. Uno de los países con más contagios del mundo y uno de los países afectados con menos muertes por millón de habitantes.

    No han aplicado medidas estrictas de confinamiento para no parar la economía, tienen test con un 40% de error pero han conseguido parar el covid.

    Y no puedo más que alabar a Suecia, no han hecho absolutamente nada y tienen una tasa de mortalidad tres veces menor que la nuestra y eso que ahí si hace frío. U Holanda, otro ejemplo de buen hacer, casi no han parado la economía y una tasa de mortalidad que es la mitad que la de su vecina Bélgica.

    Suecia tiene 2500 muertos con 10 millones de habitantes, es decir unos 12.000 Muertos al cambio de España en población, vamos que la mitad de muertes, para el país más alejado de Europa del centro de la pandemia Europea me parece una barbaridad.

    Noruega confino y tiene 200 muertos. que a veces no pensamos en los números.

    Suecia no ha tomado medidas, eso es a donde voy, pero el virus en vez de multiplicarse e infectar a toda la población o una gran parte de ella está declinando teniendo finalmente una mortalidad como 3 veces menor a la de España (En exceso de mortalidad).

    Sí, ha tenido mucho más que Noruega o Dinamarca, perfecto. Mi pregunta es por qué un país que no toma medidas no se convierte en el centro de la pandemia, ¿Por qué no le pasó lo que en España en Febrero y ahora dos meses después no tienen una incidencia parecida?¿Por qué declina habiendo infectado a una parte muy pequeña de la población si no se han tomado medidas?

    Al principio de la pandemia se hablaba de que el virus a su aire, sin medidas, infectaría al 60% de la población que es cuando encontraría la inmunidad del rebaño. Si asumimos una letalidad del 0,5%, tendrían que haber muerto 30.000. Pongamos que es realmente del 0,1% más baja que todas las estimaciones, siguen saliendo 6000 personas. Por no hablar de ese 20% de personas que necesitan hospitalización, o el porcentaje que necesita UCI. Incluso haciendo los números solo con la población de más de 65 años en Suecia tienen una mortalidad ridícula para no haber tomado medidas.

    En Reino Unido tomaron medidas de confinamiento cuando apareció un estudio que pronosticaba 318.000 muertos. Visto el caso de Suecia parece ser que todos estos estudios estaban sobreestimando la capacidad de contagio de este virus.


    Excepto en España, donde si acertaban
  • Hay algo que no comprendo de la desescalada en mi caso particular. Se dice que los centros para menores de 6 años abrirán y los padres podrán dejar al niño siempre y cuando se acredite que ambos trabajan fueran del hogar necesariamente. Estupendo, esto quiere decir que si uno teletrabaja se presupone que puede hacerlo con un niño de año y medio al lado? Porque mi mujer se va a incorporar al trabajo (un laboratorio no es apenas teletrabajable) y yo me quedo con mi hijo teletrabajando como pueda, pero desde luego a mí empresa mucha gracia no le va a hacer.
  • Visto el caso de Suecia parece ser que todos estos estudios estaban sobreestimando la capacidad de contagio de este virus.

    Cada pais es un mundo, dudo que un sueco medio tenga tantos contactos personales, desde el metro al bar pasando por campos de futbol y densidad urbana, que un español o un italiano, tampoco hay que descartar que la poblacion/mercancias de China en España, en Madrid, y en Lombardia sea muy superior a la que hay en paises nordicos, y el origen estuvo en China, y no se tomo ninguna restriccion hasta mediados de marzo.

    Un saludo
  • Sobre el papel, el plan de desescalada suena bien. Me parece mucho mas sensato definir un plan flexible con posibilidad de endurecer o relajar medidas en base a la situación que simplemente definir un calendario como otros países están haciendo. Sin embargo, para que esto funcione, se debe asegurar la disponibilidad y la capacidad de realizar tests; sin eso las decisiones se estarán tomando en base a información sesgada o impresiones. Y, desgraciadamente, soy bastante escéptico sobre la capacidad real del gobierno de asegurar dichos tests... veremos.

    Muy a favor de la decisión de desescalar las medidas por zonas (Vaya! ahora el virus si entiende de territorios... no miro a nadie...). Personalmente, hubiera preferido que se hubiera optado por delegar la división de territorios a las CC.AA. para que en base a los recursos disponibles lo gestionaran como creyeran conveniente: en algunos casos las provincias tienen sentido, en otros es una división demasiado arbitraria para ser práctica en este caso (La area metropolitana de Barcelona poco tiene que ver con Osona o el Bages; la situación en el pirineo oriental es totalmente distinta a la costa brava; etc.). Pensando mal, uno podría pensar que se ha optado por provincias en lugar de comunidades para postergar la devolución de competencias...

    Y, en el qué hay de lo mío de turno, me sumo a la queja de @shapeley. No sé como pretenden que alguien que está a cargo de un niño de 1.5 años teletrabaje; es imposible tener mas de 20 minutos sin que reclame tu atención... Tampoco entiendo como esperan que los maestros gestionen las clases en ese escenario; es imposible que estén cuidando a los niños que atiendan a la escuela y al mismo tiempo capear el enseñamiento a distancia que deben improvisar sobre la marcha sin tener ningún recurso para ello. De todos modos, @shapeley , lo de dejar a los niños no va a ocurrir hasta el 24 de mayo en en el mejor de los casos; las cosas darán mil vueltas de aquí a entonces.
  • editado abril 2020 PM
    Lo malo de la desescalada es que no hay material para ello, especialmente tests, y que existe un vacío legal enorme y no terminan de estar claras las responsabilidades empresariales

    Lo bueno es que la progresión está supeditada a objetivos y que es algo descentralizada
  • editado abril 2020 PM
    shapeley escribió : »
    Hay algo que no comprendo de la desescalada en mi caso particular. Se dice que los centros para menores de 6 años abrirán y los padres podrán dejar al niño siempre y cuando se acredite que ambos trabajan fueran del hogar necesariamente. Estupendo, esto quiere decir que si uno teletrabaja se presupone que puede hacerlo con un niño de año y medio al lado? Porque mi mujer se va a incorporar al trabajo (un laboratorio no es apenas teletrabajable) y yo me quedo con mi hijo teletrabajando como pueda, pero desde luego a mí empresa mucha gracia no le va a hacer.

    No, no quiere decir que puedas desempeñar tus funciones a pleno rendimiento y con normalidad, quiere decir que tu hijo de año y medio no está solo en casa mientras ambos trabajáis fuera. El objetivo de la medida no es facilitar nada, es garantizar que los niños a los que no les queda ningún otro remedio tienen donde estar reduciendo al máximo la cantidad de familias que se puedan acojer a las absolutamente imprescindibles, porque eso sí que puede ser un foco de contagios de cojones
  • Superkoko escribió : »
    shapeley escribió : »
    Hay algo que no comprendo de la desescalada en mi caso particular. Se dice que los centros para menores de 6 años abrirán y los padres podrán dejar al niño siempre y cuando se acredite que ambos trabajan fueran del hogar necesariamente. Estupendo, esto quiere decir que si uno teletrabaja se presupone que puede hacerlo con un niño de año y medio al lado? Porque mi mujer se va a incorporar al trabajo (un laboratorio no es apenas teletrabajable) y yo me quedo con mi hijo teletrabajando como pueda, pero desde luego a mí empresa mucha gracia no le va a hacer.

    No, no quiere decir que puedas desempeñar tus funciones a pleno rendimiento y con normalidad, quiere decir que tu hijo de año y medio no está solo en casa mientras ambos trabajáis fuera. El objetivo de la medida no es facilitar nada, es garantizar que los niños a los que no les queda ningún otro remedio tienen donde estar reduciendo al máximo la cantidad de familias que se puedan acojer a las absolutamente imprescindibles, porque eso sí que puede ser un foco de contagios de cojones

    No es pleno rendimiento o normalidad, es 0 rendimiento, quede claro. Mis circunstancias son mías, trabajo en una empresa muy comprensiva y mi mujer en su unidad va a tener la flexibilidad de, por compromiso familiar, ir a trabajar solo unas 3 horas cada día en vez de 8. Pero esos somos nosotros, habrá muchas familias en las que uno tenga un trabajo presencial que exija estar sus 8 horas fuera de casa y el otro se quede a cargo del niño sin poder teletrabajar (no es factible teletrabajar con un niño de 1-2-3 años) y sin que su empresa sea muy comprensiva con la situación.
  • shapeley escribió : »
    y el otro se quede a cargo del niño sin poder teletrabajar (no es factible teletrabajar con un niño de 1-2-3 años) y sin que su empresa sea muy comprensiva con la situación.

    De hecho yo estoy trabajando mas horas que un reloj para poder compensar la situación que menciones en cuanto llegue... Guardando resultados en el cajón para poder presentarlos mas adelante. No es óptimo, pero es lo que hay.
  • editado abril 2020 PM
    Soy consciente de que no todas las empresas son (ni pueden ser) igual de flexibles y comprensivas con la conciliación de sus plantillas en teletrabajo, lo que digo es que el objetivo no es solucionar este problema. Problema que existe y es grave, no digo que no, pero que no es el objetivo de la medida porque no lo puede ser. TODOS los hijos en edad escolar son un obstáculo para el teletrabajo (obviamente con grados, no es lo mismo uno de 15 meses que uno de 10 años), por lo que para solucionar ese problema habría que abrir todos los centros educativos al menos hasta secundaria, idea que a día de hoy se me antoja mejorable.

    Insisto, no niego el problema ni le resto importancia. Señalo que no es ese el problema que intenta solucionar esta medida, así que no tiene tampoco mucho sentido quejarse de que no lo haga
  • editado abril 2020 PM
    Saludos

    Alguien sabe de algún lugar donde se pueda conseguir teletrabajo más o menos formal en cosas simples? La cosa se ha puesto más critica de lo normal, hay confinamiento total, no hay gasolina, y el aumento de salario en bolívares fue equivalente a 4 dólares mensuales según el cambio oficial, y el control de precios que es oficialmente calculado en dólares subió los 27 productos básicos a 32 dólares mensuales, y ya están escaseando para usarse en la reventa en el mercado negro al doble, consumidos generalmente por remeseros que reciben entre 100 y 300 dólares mensuales de familia en el extranjero, y los remeseros son un 35% de la población que tiene mucho mayor poder de consumo que el resto que sobrevive con ingresos en bolívares, y con su consumo en dólares presionan la inflación dejando en la indigencia al resto. La cosa está verdaderamente desesperada para el que no reciba remesas y dependa de un salario público, y no pueda salir a la calle a vender cosas en el mercado negro, y captar indirectamente parte de esas remesas durante el proceso de consumo de los remeseros. Ahora con la crisis mundial, capaz que también los remeseros se vean afectados y reciban menos que antes, eso afectará la sector comercial que es el que hizo una dolarización de facto de los precios de los productos, que ahora está oficialmente apoyada por el régimen, pero mantienen los salarios en bolívares devaluados. Los productos calculados en dólares a precios internacionales, y los salarios calculados en bolívares que al cambio oficial el salario mínimo no llegan a 5 dólares, y la pensión a 2 dólares mensuales. Literalmente si no eres remesero o comerciante que le venda en dólares productos o servicios a ellos, eres literalmente un indigente, sin importar el trabajo asalariado que tengas. Hay gerentes de Banco que no llegan a 12 dólares mensuales, y viven de remesas o de la corrupción haciendo "cosas" en el Banco.











  • Inde escribió : »
    Sobre el papel, el plan de desescalada suena bien. Me parece mucho mas sensato definir un plan flexible con posibilidad de endurecer o relajar medidas en base a la situación que simplemente definir un calendario como otros países están haciendo. Sin embargo, para que esto funcione, se debe asegurar la disponibilidad y la capacidad de realizar tests; sin eso las decisiones se estarán tomando en base a información sesgada o impresiones. Y, desgraciadamente, soy bastante escéptico sobre la capacidad real del gobierno de asegurar dichos tests... veremos.

    Muy a favor de la decisión de desescalar las medidas por zonas (Vaya! ahora el virus si entiende de territorios... no miro a nadie...). Personalmente, hubiera preferido que se hubiera optado por delegar la división de territorios a las CC.AA. para que en base a los recursos disponibles lo gestionaran como creyeran conveniente: en algunos casos las provincias tienen sentido, en otros es una división demasiado arbitraria para ser práctica en este caso (La area metropolitana de Barcelona poco tiene que ver con Osona o el Bages; la situación en el pirineo oriental es totalmente distinta a la costa brava; etc.). Pensando mal, uno podría pensar que se ha optado por provincias en lugar de comunidades para postergar la devolución de competencias...

    Y, en el qué hay de lo mío de turno, me sumo a la queja de @shapeley. No sé como pretenden que alguien que está a cargo de un niño de 1.5 años teletrabaje; es imposible tener mas de 20 minutos sin que reclame tu atención... Tampoco entiendo como esperan que los maestros gestionen las clases en ese escenario; es imposible que estén cuidando a los niños que atiendan a la escuela y al mismo tiempo capear el enseñamiento a distancia que deben improvisar sobre la marcha sin tener ningún recurso para ello. De todos modos, @shapeley , lo de dejar a los niños no va a ocurrir hasta el 24 de mayo en en el mejor de los casos; las cosas darán mil vueltas de aquí a entonces.

    Yo creo que la división provincial sufrirá reformas y una división más entre mundo rural y mundo urbano, especialmente en provincias del estilo de Zaragoza.
  • Inde escribió : »
    Personalmente, hubiera preferido que se hubiera optado por delegar la división de territorios a las CC.AA. para que en base a los recursos disponibles lo gestionaran como creyeran conveniente: en algunos casos las provincias tienen sentido, en otros es una división demasiado arbitraria para ser práctica en este caso (La area metropolitana de Barcelona poco tiene que ver con Osona o el Bages; la situación en el pirineo oriental es totalmente distinta a la costa brava; etc.). Pensando mal, uno podría pensar que se ha optado por provincias en lugar de comunidades para postergar la devolución de competencias...

    Qué lo habrán pensado es seguro, pero lo lógico es hacerlo por provincias desde que a alguien se le ocurrió que era lo mismo, competencias aparte, hacer comunidades de 1 a 8 provincias.
  • Vlad escribió : »
    Inde escribió : »
    Sobre el papel, el plan de desescalada suena bien. Me parece mucho mas sensato definir un plan flexible con posibilidad de endurecer o relajar medidas en base a la situación que simplemente definir un calendario como otros países están haciendo. Sin embargo, para que esto funcione, se debe asegurar la disponibilidad y la capacidad de realizar tests; sin eso las decisiones se estarán tomando en base a información sesgada o impresiones. Y, desgraciadamente, soy bastante escéptico sobre la capacidad real del gobierno de asegurar dichos tests... veremos.

    Muy a favor de la decisión de desescalar las medidas por zonas (Vaya! ahora el virus si entiende de territorios... no miro a nadie...). Personalmente, hubiera preferido que se hubiera optado por delegar la división de territorios a las CC.AA. para que en base a los recursos disponibles lo gestionaran como creyeran conveniente: en algunos casos las provincias tienen sentido, en otros es una división demasiado arbitraria para ser práctica en este caso (La area metropolitana de Barcelona poco tiene que ver con Osona o el Bages; la situación en el pirineo oriental es totalmente distinta a la costa brava; etc.). Pensando mal, uno podría pensar que se ha optado por provincias en lugar de comunidades para postergar la devolución de competencias...

    Y, en el qué hay de lo mío de turno, me sumo a la queja de @shapeley. No sé como pretenden que alguien que está a cargo de un niño de 1.5 años teletrabaje; es imposible tener mas de 20 minutos sin que reclame tu atención... Tampoco entiendo como esperan que los maestros gestionen las clases en ese escenario; es imposible que estén cuidando a los niños que atiendan a la escuela y al mismo tiempo capear el enseñamiento a distancia que deben improvisar sobre la marcha sin tener ningún recurso para ello. De todos modos, @shapeley , lo de dejar a los niños no va a ocurrir hasta el 24 de mayo en en el mejor de los casos; las cosas darán mil vueltas de aquí a entonces.

    Yo creo que la división provincial sufrirá reformas y una división más entre mundo rural y mundo urbano, especialmente en provincias del estilo de Zaragoza.

    Es que la división provincial no tiene mucho sentido tampoco. Es obviamente mejor que ninguna, como ahora, y que una división autonómica. Pero teniendo (y manteniendo) miles de gobiernos municipales no se entiende muy bien que un pueblo de la provincia de Barcelona (por ejemplo, o de Madrid) con la situación a nivel local controlada, tenga más restricciones que un pueblo de la provincia de Ávila porque comparte provincia con una gran urbe
  • Superkoko escribió : »
    Soy consciente de que no todas las empresas son (ni pueden ser) igual de flexibles y comprensivas con la conciliación de sus plantillas en teletrabajo, lo que digo es que el objetivo no es solucionar este problema. Problema que existe y es grave, no digo que no, pero que no es el objetivo de la medida porque no lo puede ser. TODOS los hijos en edad escolar son un obstáculo para el teletrabajo (obviamente con grados, no es lo mismo uno de 15 meses que uno de 10 años), por lo que para solucionar ese problema habría que abrir todos los centros educativos al menos hasta secundaria, idea que a día de hoy se me antoja mejorable.

    Insisto, no niego el problema ni le resto importancia. Señalo que no es ese el problema que intenta solucionar esta medida, así que no tiene tampoco mucho sentido quejarse de que no lo haga

    Pero entonces cuál es el objetivo de abrir los centros educativos para menores de seis años cuyos padres, ambos, no puedan teletrabajar?
  • shapeley escribió : »
    Superkoko escribió : »
    Soy consciente de que no todas las empresas son (ni pueden ser) igual de flexibles y comprensivas con la conciliación de sus plantillas en teletrabajo, lo que digo es que el objetivo no es solucionar este problema. Problema que existe y es grave, no digo que no, pero que no es el objetivo de la medida porque no lo puede ser. TODOS los hijos en edad escolar son un obstáculo para el teletrabajo (obviamente con grados, no es lo mismo uno de 15 meses que uno de 10 años), por lo que para solucionar ese problema habría que abrir todos los centros educativos al menos hasta secundaria, idea que a día de hoy se me antoja mejorable.

    Insisto, no niego el problema ni le resto importancia. Señalo que no es ese el problema que intenta solucionar esta medida, así que no tiene tampoco mucho sentido quejarse de que no lo haga

    Pero entonces cuál es el objetivo de abrir los centros educativos para menores de seis años cuyos padres, ambos, no puedan teletrabajar?

    Que ese niño no se quede solo en casa, dando por hecho que teletrabajando puedes al menos garantizar una cierta vigilancia del niño. Que no es que esté de acuerdo, yo no creo que se deba abrir ningún centro educativo con menores, pero la explicación es esa.
  • Superkoko escribió : »
    shapeley escribió : »
    Superkoko escribió : »
    Soy consciente de que no todas las empresas son (ni pueden ser) igual de flexibles y comprensivas con la conciliación de sus plantillas en teletrabajo, lo que digo es que el objetivo no es solucionar este problema. Problema que existe y es grave, no digo que no, pero que no es el objetivo de la medida porque no lo puede ser. TODOS los hijos en edad escolar son un obstáculo para el teletrabajo (obviamente con grados, no es lo mismo uno de 15 meses que uno de 10 años), por lo que para solucionar ese problema habría que abrir todos los centros educativos al menos hasta secundaria, idea que a día de hoy se me antoja mejorable.

    Insisto, no niego el problema ni le resto importancia. Señalo que no es ese el problema que intenta solucionar esta medida, así que no tiene tampoco mucho sentido quejarse de que no lo haga

    Pero entonces cuál es el objetivo de abrir los centros educativos para menores de seis años cuyos padres, ambos, no puedan teletrabajar?

    Que ese niño no se quede solo en casa, dando por hecho que teletrabajando puedes al menos garantizar una cierta vigilancia del niño. Que no es que esté de acuerdo, yo no creo que se deba abrir ningún centro educativo con menores, pero la explicación es esa.

    Es que eso es lo que estaba criticando, dar por hecho que se puede teletrabajar vigilando al niño. No es vigilar, es que un niño tan pequeño no te deja teletrabajar, así que no teletrabajas. Yo no puedo teletrabajar con mi hijo ni 5 minutos, no hablar ya de las 7-8 horas correspondientes. Hay empresas más o menos comprensivas y las familias se han adaptado como han podido durante el mes y pico de confinamiento, pero hablamos de estirar la situación en el desescalado, cuando los niveles de comprensión de los empresarios se irán rebajando (y lo entiendo).

    Habría sido más realista decir que los centros se abrirán para aquellos casos en que ambos padres trabajen, sin más. Porque la acreditación que piden de que los padres no pueden teletrabajar también será cachondo de ver cómo lo implementan en apenas unos días.
  • editado abril 2020 PM
    Pero es que no se da por hecho que se pueda teletrabajar vigilando a un niño, se da por hecho que se puede vigilar al niño si se está en casa. La parte del trabajo no se pretende solucionar. La alternativa, como dices, es abrir para todos los niños cuyos dos padres trabajen. Esto significa abrir para un 75-80% de las familias, contando familias monoparentales. Es decir en realidad no abrir para nadie y ya está, porque evidentemente abrir para un 80% no es razonable
  • Si lo único que digo es que eso que dan por hecho es falso.
  • Totalmente, con un niño pequeño es absolutamente imposible hacer teletrabajo.
  • editado abril 2020 PM
    Inde escribió : »
    Muy a favor de la decisión de desescalar las medidas por zonas (Vaya! ahora el virus si entiende de territorios... no miro a nadie...)

    Por zonas, claro. No por territorios.

    El presidente lo dijo muy clarito: "El virus no entiende de fronteras administrativas, así que la desescalada no tendrá qué hacerse necesariamente por CCAA, ni siquiera por provincias". "Se podrán aplicar medidas distintas según la afectación de cada zona, incluso a nivel municipal".
Accede o Regístrate para comentar.