Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


La imprescindible refundación del PSOE. Rubalcaba se larga. ¿Quién debe ser el/la nuevo/a líder?

1246712

Comentarios

  • No tienes ni puta idea. Anda y vete a votar al colETAs.
  • TODO ES ETA SEÑORES .............
  • ... No es que me fíe mucho, pero tiene el factor ultrapositivo de ser alto y guapo...

    ...y no pequeñajo y feo como Aznar, eso me deja más tranquilo. Y si además fuera rubio sería ya la repera. A falta de argumentos más sólidos que el mero aspecto físico yo me quedo por ahora con lo que dice:

    "El PSOE no debe pactar con el PP ni en España ni en Europa"

    Es decir, acabará siendo esclavo de Podemos y le hará el juego a la izquierda radical.

    Aunque coincido contigo en que es el menos malo de los tres.




  • editado julio 2014 PM
    @Trachemys escribió :
    A falta de argumentos más sólidos que el mero aspecto físico yo me quedo por ahora con lo que dice:

    "El PSOE no debe pactar con el PP ni en España ni en Europa"

    Está en primarias. A mí que me encanta seguir la política USA estoy acostumbrado a ese rollo: en primarias te vas a la izquierda o derecha dependiendo de si eres demócrata o republicano, y cuando pasan ya te mueves al centro.

    Yo a este Sánchez le veo en la cara que se llevará bien con Rajoy y que no soporta a Pablo Iglesias, lo cual es muy saludable.

    De verdad, dudo que el PSOE sea tan idiota de intentar copiar el discurso de Podemos, porque ahí no va a ganar.
  • La socialdemocracia en la era de la austeridad
    El ideario político centrado en la redistribución de la riqueza ya no hechiza al electorado europeo
    JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA 6 JUL 2014 - 00:33 CEST113

    Por qué la socialdemocracia pierde fuerza en Europa? ¿Son las ideas, que se han quedado desfasadas? ¿Son sus líderes, que han dejado de conectar con sus bases? ¿Es la globalización o, su copia local, la integración europea, que hace inviable su proyecto de redistribuir rentas y oportunidades? ¿O son la heterogeneidad y fragmentación de las sociedades actuales las que hacen imposible un proyecto como el socialdemócrata, esencialmente homogeneizador?

    Estas preguntas nos retrotraen a los problemas históricos de la izquierda con el libre mercado. En sus orígenes, la izquierda despreció a la democracia liberal, pues la consideraba el instrumento mediante el cual la burguesía, que se había librado del absolutismo, explotaba ahora a la clase trabajadora. De ahí que, como ha recordado recientemente Santos Juliá en el contexto español, la izquierda no quisiera repúblicas burguesas, sino revoluciones obreras que instauraran dictaduras del proletariado, es decir, que expropiaran los medios de producción a capitalistas y burgueses.

    Pero un día, una parte de la izquierda hizo un sencillo cálculo mental: si la democracia era el gobierno de la mayoría y los trabajadores eran más que los burgueses, entonces las urnas, no la revolución, eran el camino hacia el poder. De ahí que, en la afortunada formulación del politólogo Adam Przeworski, que popularizó el concepto de “piedras de papel”, los trabajadores dejaran de arrojar adoquines a las autoridades y comenzaran a lanzar papeletas a las urnas. Así nació la socialdemocracia, como un gran pacto entre capital y trabajo para redistribuir la renta y las oportunidades en un marco político y económico de carácter liberal. Los socialdemócratas ganaron las elecciones, sí, pero a cambio tuvieron que aceptar la economía de mercado y el sistema de derechos de propiedad inherente a la democracia liberal, un pacto que todavía hoy divide a la izquierda.

    La socialdemocracia debería evitar sus dos errores más frecuentes: asfixiar el crecimiento y redistribuir con torpeza
    Pese al más de un siglo transcurrido desde su nacimiento como fuerza y proyecto político, el núcleo duro de la identidad socialdemócrata no ha variado mucho, como tampoco lo ha hecho su posición en el espacio político. A su derecha siguen quedando los que creen que es el mercado, y no el Estado, el que más eficientemente redistribuye las oportunidades. Por tanto, no sólo no tienen un problema con la desigualdad, sino que les parece un resultado racional económicamente y aceptable moralmente. De ahí su visión del Estado de bienestar como un anacronismo histórico que desmantelar en aras tanto de la competitividad como del rechazo a vincular las prestaciones sociales a la ciudadanía en lugar de a la productividad. La solución conservadora a la crisis no pretende sólo restringir los derechos sociales y limitar el Estado de bienestar, sino también limitar el componente mayoritario de la democracia, sustrayendo de la competición política áreas cada vez más amplias (la política monetaria o la fiscal, entre las más relevantes) para, a continuación, depositarlas en manos de tecnocracias independientes y así reducir el poder transformador de las piedras de papel.

    Mientras, a la izquierda de la socialdemocracia se siguen situando los que piensan que la libertad de mercado es incompatible con el progreso social y ambicionan una igualdad de resultados, no sólo de oportunidades. Aunque no lo expliciten claramente, siguen considerando necesario desmantelar el orden político y económico liberal, que conciben como dos caras de una misma moneda que se refuerzan mutuamente. La crisis actual no sólo ha revigorizado a los conservadores, sino también a las viejas izquierdas, que, aunque se presentan como nuevas gracias al uso de novedosas herramientas de comunicación política, no dejan de ofrecer el mismo programa de siempre: nacionalizaciones de sectores productivos estratégicos, redistribución desligada de la producción y aislamiento económico internacional, es decir, la misma retahíla de recetas que, da igual las veces que se hayan puesto en práctica y dónde, siempre han fracasado.

  • En medio de esas dos fuerzas sigue situándose la socialdemocracia. Pese a los cambios transcurridos, el proyecto socialdemócrata sigue reuniendo a los que aspiran a la igualdad sin renunciar a la libertad y a los que, vista la experiencia del siglo XX y el desastre económico y moral que ha sido el comunismo, han ido más allá y se han convencido de que la economía de mercado es imprescindible para generar la riqueza y oportunidades que quieren redistribuir.

    Con todos estos ingredientes resulta difícil de entender por qué la socialdemocracia experimenta tantas dificultades electorales. Unos dicen que ha sido derrotada por los mercados, que articulándose globalmente han logrado escapar de la jaula regulatoria y redistributiva que los socialdemócratas construyeron en la segunda mitad del siglo pasado. Otros apuntan, por el contrario, a que la socialdemocracia habría muerto de éxito al lograr, mediante una combinación única de liberalismo económico y políticas sociales, convertir a una parte sustancial de aquellos trabajadores desposeídos que constituían su base electoral en las nuevas clases medias propietarias (y, por tanto, conservadoras) que vemos a nuestro alrededor.

    El otro gran problema de los socialdemócratas es que ya no son suficientes
    Estas razones no son incompatibles entre sí. Y lo que es peor: se retroalimentan. Como han analizado los sociólogos Wolfgang Streeck y Fritz Scharpf, las opciones de la socialdemocracia se encojen debido a una tenaza que se cierra desde varios frentes. Primero, porque el envejecimiento de la población, la universalización de las prestaciones sociales y su extensión a nuevas áreas, como la dependencia, exigen impuestos más altos. A la par, la apertura económica hace que tanto las clases medias-altas como las empresas puedan escapar de una fiscalidad que ven excesiva y poco competitiva. De ahí que para seguir redistribuyendo, los Gobiernos socialdemócratas hayan tenido que optar por un endeudamiento insostenible que al final les ha dejado a merced de unos mercados financieros y unas instituciones internacionales que no controlan. En un marco como el europeo, donde se comparte una moneda común y existen normas muy estrictas sobre fiscalidad y endeudamiento, estas restricciones son aún mayores, y están ahí para quedarse. Muchos socialdemócratas sospechan que se han situado en una tierra de nadie donde sus posibilidades de ganar las elecciones sobre la base de sus viejas promesas y gobernar de acuerdo con sus verdaderas preferencias políticas se aproximan peligrosamente a cero. Y dudan sobre qué hacer: por un lado saben que volver al viejo Estado de bienestar es imposible, pues requeriría economías cerradas, es decir, deshacer la integración europea y la globalización; por otro, saben que construir un Estado de bienestar a escala europea y, paralelamente, domesticar la globalización es una tarea que excede sus capacidades.

    El otro gran problema de los socialdemócratas es que ya no son suficientes. Sus “piedras de papel” ya no desbordan las urnas. Esto se debe tanto a que las antiguas clases trabajadoras se han diluido en una variedad de grupos con intereses no siempre coincidentes entre sí (autónomos, parados, trabajadores del sector servicios, funcionarios de bajos salarios, jóvenes precarios e inmigrantes) como a que las clases medias, convertidas en propietarias, aprecian cada vez más la iniciativa privada, incluso para la prestación de servicios como la sanidad o la educación; recelan de la ineficacia de las burocracias estatales, y se rebelan fiscalmente ante lo que consideran excesos redistributivos. Además, como se ha visto a lo largo de esta crisis, las nuevas formas de pobreza raramente desencadenan movilizaciones políticas y sociales, pues afectan a sectores desmovilizados políticamente y con escasa identidad de clase. Y cuando lo hacen, lo hacen a favor de la izquierda tradicional, no de la socialdemocracia.

    La socialdemocracia vive, pues, debajo de una manta electoral muy estrecha: si se tapa los pies, le queda el pecho al descubierto, pues las clases medias y los mercados la abandonan; si se tapa el pecho, deja los pies al aire y pierde votos por la izquierda. Hay que admitir que adaptar el credo socialdemócrata a una sociedad del conocimiento abierta a la globalización no es sencillo. ¿Cómo pueden estirar esa manta? Evitando los dos errores que más frecuentemente han cometido durante las últimas décadas: asfixiar el crecimiento y redistribuir con torpeza. Para reinventarse, los socialdemócratas tienen que entender que enfrentan un reto doble y simultáneo: crecer más y mejor y redistribuir más y mejor, es decir, ser más eficientes económicamente y, a la vez, más equitativos socialmente. Pero ahí entran en territorio desconocido y peligroso: por un lado, para poner los mercados al servicio de la redistribución tienen que entender mucho mejor de lo que lo hacen cómo liberar su potencial productivo; a la vez, para redistribuir ese crecimiento de forma eficaz y equitativa tienen que implicarse a fondo con la reforma del Estado, algo que se resisten a admitir. Probablemente la principal lección de esta crisis es que querer redistribuir, la llamada “pasión por la igualdad”, no es suficiente para llenar las urnas de papeletas.

    Muy buen artículo que sinsetiza los problemas de la socialdemocracia en el mundo.
  • Ajojenjo escribió : »
    . Otros apuntan, por el contrario, a que la socialdemocracia habría muerto de éxito al lograr, mediante una combinación única de liberalismo económico y políticas sociales,

    Y dudan sobre qué hacer: por un lado saben que volver al viejo Estado de bienestar es imposible, pues requeriría economías cerradas, es decir, deshacer la integración europea y la globalización; por otro, saben que construir un Estado de bienestar a escala europea y, paralelamente, domesticar la globalización es una tarea que excede sus capacidades.


    Al menos el artículo reconoce que el problema de los "socialdemócratas" puede venir de su liberalismo económico. La integración europea está genial, lo que no está tan bien es la globalización. Porque la globalización es una palabra muy bonita pero lo que representa en realidad es la globalización de las multinacionales, la deslocalización de puestos de trabajo para poder explotar trabajadores en países donde está permitido. Eso es la globalización. Pongamos normas internacionales, y quien no las cumpla que no pueda vender aquí ¿tan difícil, tan inconcebible es?

    El artículo habla de que los socialdemócratas tienen que, a la vez, aumentar la producción/crecimiento y aumentar la redistribución de la riqueza. En lo que se equivoca es en que para crecer haya que seguir recetas neoliberales, como bajar los impuestos. Véase Alemania, en el corazón de Europa, que tiene una de las cargas impositivas más altas, y es de los países más industrializados de Europa. Véase la por otra parte deleznable URSS, que creció y se industrializó sin necesidad de sacrificarse al altar del "libre" mercado.
  • editado julio 2014 PM
    Credibilidad cero del PSOE, mucho dice pero a la hora de la verdad en el gobierno poco hace y siempre favoreciendo a los mismos cuando tiene que decidir entre ciudadano-élite parasitaria empresarial.
    Trachemys escribió : »
    Todos conocemos los frutos del zapaterismo: una crisis económica como jamás habiamos visto, una crispación y una polarización de la política que recuerdan a los años 30, y la fractura del modelo territorial.

    Pero que chorrada es esta.

    A ZP se le puede achacar, sabiendo que si había una mega burbuja, no hacer nada cuando en la oposición no paraba de criticarlo. Llegó al poder y sufrió amnesia.

    España era crónica de una muerte anunciada estuviese ZP, Aznar, Rajoy,... o quien fuese. Igual sin la crisis mundial el estropicio no hubiese sido tan grande o se hubiese postergado el batacazo, nuestros problemas siguen sin arreglarse.

    A quien debemos culpar de la bancarrota de la C.V, ese era el modelo donde se miraba el PP.

    Podemos decir que su inanición de no ver la crisis agravó el problema, pero pensar que nos hubiésemos quedado incluso con un 20% de paro,.... en fin estamos en un país donde ambos partidos ignoran los problemas, Rajoy los hubiese negado como hace ahora con todo lo que no le gusta.

    Crispación dirás por parte del PP.
  • La socialdemocracia debería evitar sus dos errores más frecuentes: asfixiar el crecimiento y redistribuir con torpeza

    Errores que rectificaron los socialdemocratas nordicos, que no son perfectos pero que se acercan, errores en los que persevera el socialismo frances, para echar la culpa a Merkel, o a quien sea, errores sobre los que ningun candidato del PSOE dice nada, porque nadie en las izquierdas españoles reconoce estos errores, pero existen, desde mediados de los 90, y son el suelo que ha dado la victoria al PP en 3 ocasiones, de momento.

    Un saludo
  • @Findeton escribió :
    Ajojenjo escribió : »
    . Otros apuntan, por el contrario, a que la socialdemocracia habría muerto de éxito al lograr, mediante una combinación única de liberalismo económico y políticas sociales,

    Y dudan sobre qué hacer: por un lado saben que volver al viejo Estado de bienestar es imposible, pues requeriría economías cerradas, es decir, deshacer la integración europea y la globalización; por otro, saben que construir un Estado de bienestar a escala europea y, paralelamente, domesticar la globalización es una tarea que excede sus capacidades.


    Al menos el artículo reconoce que el problema de los "socialdemócratas" puede venir de su liberalismo económico. La integración europea está genial, lo que no está tan bien es la globalización. Porque la globalización es una palabra muy bonita pero lo que representa en realidad es la globalización de las multinacionales, la deslocalización de puestos de trabajo para poder explotar trabajadores en países donde está permitido. Eso es la globalización. Pongamos normas internacionales, y quien no las cumpla que no pueda vender aquí ¿tan difícil, tan inconcebible es?

    El artículo habla de que los socialdemócratas tienen que, a la vez, aumentar la producción/crecimiento y aumentar la redistribución de la riqueza. En lo que se equivoca es en que para crecer haya que seguir recetas neoliberales, como bajar los impuestos. Véase Alemania, en el corazón de Europa, que tiene una de las cargas impositivas más altas, y es de los países más industrializados de Europa. Véase la por otra parte deleznable URSS, que creció y se industrializó sin necesidad de sacrificarse al altar del "libre" mercado.

    El artículo no valora si la globalización es buena o mala o la integración europea. Lo que dice es que las políticas socialdemocrátas son imposibles en un mundo globalizado sin cerrarse al exterior y eso en el contexto actual significa ruina económica. Por tanto no pueden aplicar sus políticas, ni hacer lo que de verdad querrían imponer su agenda a nivel internacional.

    En un mundo como el actual no puedes subir impuestos sin tener en cuenta lo que hacen tus vecinos, ni puedes subir el SMI sin tener en cuenta lo que hacen los demás. La globalización ha promovido la competencia entre estados, de forma que se compite entre ellos para atraer el máximo de inversión extranjera. El resultado final es que las políticas internas estás condicionadas por la voluntad de los mercados, un objetivo deseado por el liberalismo económico que confía en el mercado y desconfía de los estados, justo al revés que la izquierda.

    Cuando PODEMOS plantea todo su programa económico implícitamente no está ofreciendo un modelo aislacionista, con escasa inversión extranjera, donde deberíamos generar todos los recursos que produjésemos. Expulsaríamos empresas multinacionales, no atraeríamos más inversión, nuestra deuda se encarecería... En fin que sería un modelo bastante difícil de gestionar donde dependeríamos en exclusiva de las rentas que se generasen dentro de España. A estas alturas buscar soluciones nacionales a problemas globales es bastante ingenuo.

    Sobre la URSS. ¿Qué pasó con la economía de la URSS en los 60, 70 y 80?. Pues que se hundió y ese fue uno de los motivos más importantes de su colapso ¿Qué queda de la industria soviética?. En el mundo, dentro del capitalismo ha habido dos modelos de desarrollo principales, los del sudeste asiático, abiertos al mercado y los de sudamerica. Los primeros han presentado regulaciones fuertes en el mercado interior pero han liberalizado todo lo referente al mercado exterior, han atraído capitales, han reducido aranceles, impuestos a la inversión, eliminado monopolios, etc... El resultado han sido espectaculares crecimientos que los han situado como países desarrollados. En el otro lado estuvo el modelo sudamericano, mercados cerrados al exterior en lo que se consideraban productos estratégicos con la idea de crear una industria nacional. Inversión pública en monopolios y control de entrada y salida de capitales muy fuertes. El resultado fue relativamente bueno al principio, pero como suele pasar se estancó. Sin la competencia externa las industrias de Brasil por ejemplo no tuvieron la necesidad de invertir en su modernización, no contaban con los avances científicos globales, la trasmisión de conocimiento era más lenta, los incentivos para la inversión menores... Para el mercado interno, sin clase media, resultaban productos caros y en el mercado exterior poco competitivos. Al final toda esa industria acabó desapareciendo por insostenible, aunque en algunos pocos casos tuviera éxito. Fue lo que pasó en España con la llegada de la democracia, en Brasil en los 80, etc y en síntesis en la URSS.
  • @Vlish escribió :
    La socialdemocracia debería evitar sus dos errores más frecuentes: asfixiar el crecimiento y redistribuir con torpeza

    Errores que rectificaron los socialdemocratas nordicos, que no son perfectos pero que se acercan, errores en los que persevera el socialismo frances, para echar la culpa a Merkel, o a quien sea, errores sobre los que ningun candidato del PSOE dice nada, porque nadie en las izquierdas españoles reconoce estos errores, pero existen, desde mediados de los 90, y son el suelo que ha dado la victoria al PP en 3 ocasiones, de momento.

    Un saludo

    ¿Si? ¿Qué errores han cometido la socialdemocracia española o francesa frente a la nórdica?¿Sabes que en el 2006 la socialdemocracia sueca que tanto se alaba en el artículo de EL PAIS que cuelga Ruben en el otro hilo sacó sus peores resultados desde 1921? Pues bien en 2010 lo empeoraron más todavía y sacaron peores resultados que en 2006. Desde 1930 a 1985 la socialdemocracia sueca no bajó del 45% de porcentaje de voto. Desde ese año a ahora no ha parado de caer hasta el 30% del 2010. La socialdemocracia sueca sufre exáctamente la misma crisis que toda la socialdemocracia europea.

    Los motivos de la victoria de la derecha están explicados en ese mismo artículo de forma bastante clara y concisa. Perdida de capacidad para llevar a cabo sus políticas en economías abiertas. Pérdida de identidad de clase:
    "Esto se debe tanto a que las antiguas clases trabajadoras se han diluido en una variedad de grupos con intereses no siempre coincidentes entre sí (autónomos, parados, trabajadores del sector servicios, funcionarios de bajos salarios, jóvenes precarios e inmigrantes) como a que las clases medias, convertidas en propietarias, aprecian cada vez más la iniciativa privada, incluso para la prestación de servicios como la sanidad o la educación; recelan de la ineficacia de las burocracias estatales, y se rebelan fiscalmente ante lo que consideran excesos redistributivos. Además, como se ha visto a lo largo de esta crisis, las nuevas formas de pobreza raramente desencadenan movilizaciones políticas y sociales, pues afectan a sectores desmovilizados políticamente y con escasa identidad de clase. Y cuando lo hacen, lo hacen a favor de la izquierda tradicional, no de la socialdemocracia.
    "

  • El problema de la socialdemocracia española o francesa no es electoral, mejor dicho, el fracaso electoral es la consecuencia del fracaso ideologico y social, ese problema no existe en los paises nordicos, ¿que pieden las elecciones? pues vale, los gobiernos de derecha o liberales no modificaran la esencia del sistema, porque funciona.

    Un saludo
  • @Vlish escribió :
    El problema de la socialdemocracia española o francesa no es electoral, mejor dicho, el fracaso electoral es la consecuencia del fracaso ideologico y social, ese problema no existe en los paises nordicos, ¿que pieden las elecciones? pues vale, los gobiernos de derecha o liberales no modificaran la esencia del sistema, porque funciona.

    Un saludo

    Es decir, en España o Francia la socialdemocracia pierde elecciones como consecuencia de un fracaso ideológico y social, pero ese mismo fenómeno no existe en la socialdemocracia nórdica, donde pierden elecciones por otras causas. Un fenómeno común a toda Europa en los países nórdicos es diferente. Es curioso porque cuando lees los artículos de periódicos europeos referentes a la crisis de la socialdemocracia sueca hablan de las mismas causas que toca Ignacio Torreblanca: asunción de las tesis liberales a finales de los 80, globalización, clases medias aburguesadas.



  • editado julio 2014 PM
    @Vlish escribió :
    La socialdemocracia debería evitar sus dos errores más frecuentes: asfixiar el crecimiento y redistribuir con torpeza

    Errores que rectificaron los socialdemocratas nordicos, que no son perfectos pero que se acercan, errores en los que persevera el socialismo frances, para echar la culpa a Merkel, o a quien sea, errores sobre los que ningun candidato del PSOE dice nada, porque nadie en las izquierdas españoles reconoce estos errores, pero existen, desde mediados de los 90, y son el suelo que ha dado la victoria al PP en 3 ocasiones, de momento.

    Un saludo




    Ah, pero ¿el PSOE sigue siendo de izquierdas? Es que me he perdido esa parte...
  • Vlish escribió : »
    El problema de la socialdemocracia española o francesa no es electoral, mejor dicho, el fracaso electoral es la consecuencia del fracaso ideologico y social, ese problema no existe en los paises nordicos, ¿que pieden las elecciones? pues vale, los gobiernos de derecha o liberales no modificaran la esencia del sistema, porque funciona.

    Un saludo


    Que yo sepa si lo han cambiado. La derecha está gobernando en Suecia desde hace más de 18 años.

    La desigualdad social se está disparando ya hemos visto ciertos conflictos sociales por la desigualdad. Aquí por ahora no los tenemos, ya veremos como acabamos.

    Eso que es un país con un 8% de paro aproximadamente.

    Si estuviesen en España, este país estaría en llamas.

    Los recortes, la exclusión y un 'multiculturalismo' fallido alientan los disturbios en Suecia
    http://www.20minutos.es/noticia/1823508/0/estocolmo-suecia/disturbios-desigualdades/exclusion-suburbios/
    Estos barrios de clase baja son los más afectados por la crisis. En ellos se concentra una mayoría de población inmigrante que ha quedado relegada a la exclusión social. Además, el paro es la tónica general y el Gobierno conservador sueco ha recortado en prestaciones y ayudas sociales, acrecentando el problema y el descontento entre las clases más bajas.


    Los disturbios en Estocolmo airean el debate sobre la desigualdad social en Suecia
    http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/racismo/los-disturbios-en-estocolmo-airean-el-debate-sobre-la-desigualdad-social-en-suecia_fbsFGT9JWVqXKucyEhKsM6/

    en algunos de los suburbios la proporción de jóvenes de entre 20 y 25 años que ni estudian ni trabajan llega hasta el 40 %.

    La política liberal del Gobierno de Reinfeldt de recorte del gasto público y las prestaciones sociales, acompañada de una rebaja de impuestos, sobre todo a las empresas, ha ofrecido buenas cifras macroeconómicas, pero ha hecho crecer el paro -ahora en el 8,7 %, una cifra alta para Suecia- y la desigualdad.


    Suecia, el país de la OCDE donde más han crecido las desigualdades sociales en los últimos 25 años
    http://www.elboletin.com/index.php?noticia=76498
    Según la OCDE Suecia ha sido el país desarrollado que más ha visto incrementar sus desigualdades sociales en el último cuarto de siglo. Un análisis que ahora recogen los expertos para valorar los incidentes de Estocolmo

    Todo es muy bonito pero al final se tiende a lo de toda vida.

    Informe de la ONU
    Suecia: la mayor proporción de desempleo juvenil
    https://www.unric.org/es/desempleo-juvenil/277-suecia-la-mayor-proporcion-de-desempleo-juvenil
    El desempleo juvenil es, sin duda, mayor en países como España, con más del 40% de desempleo juvenil, pero si comparamos la tasa de desempleo en menores de 24 con la tasa de desempleo general, la situación es diferente.
    La proporción más alta de desempleo en jóvenes frente al desempleo general en la OCDE se encuentra en Suecia.

    El desempleo entre los menores de 24 años en Suecia es del 24,2%, o cuatro veces la tasa media de desempleo que esta en un 8%. El promedio para los de 25-54 es de 6,1%.
    Alemania, Suiza y Japón son los únicos tres países de la OCDE donde el desempleo juvenil es menor que el doble de la tasa media de desempleo.
    Según la Unión de Empleadores de Suecia la elevada proporción de jóvenes desempleados en Suecia no está necesariamente vinculada a la crisis económica mundial lo que significa que las razones son de carácter estructural

    La culpa es de la educación
    Tanto los empleadores como la Federación de Sindicatos de Suecia (LO) están de acuerdo en que el sistema educativo es en parte culpable. Son demasiados los jóvenes que se gradúan sin las habilidades necesarias para salir al mercado laboral, debido en parte a sus propias decisiones.
    "Cerca del 20-25% no obtienen resultados escolares adecuados. De los que lo hacen, muchos optan por una carrera donde hay más graduados de los que se necesitan. A menudo se cita la educación en sectores como el turismo, los medios de comunicación y en profesiones, como peluquería por ejemplo ", dijo recientemente Christer Aagren, Director Adjunto del Sindicato de Empleadores de Suecia al diario Aftonbladet.
    Los jóvenes no tienen la oportunidad de obtener experiencia en el mercado de trabajo. "Muchos jóvenes no tienen ninguna experiencia laboral, la cual se obtiene a través de prácticas o de trabajo a tiempo parcial durante los estudios. Si, además, no tienen mucho éxito en sus estudios, se encuentran en una mala posición ", dice Thomas Carlen, economista de la Federación de Sindicatos de Suecia.
    Hay desacuerdos sobre la manera de combatir el desempleo juvenil. La Unión de Empleadores exige más flexibilidad y salarios más bajos. Los sindicatos, por el contrario, quieren más subvenciones para crear empleo para los jóvenes que llevan mucho tiempo en el paro.
    "Hay un grupo creciente de jóvenes que no son atractivos para el mercado de trabajo. Esto resulta caro para la sociedad, pero lo más importante es que es terrible para las personas" dice Carlén.
  • Pedro Sánchez "esconde" que fue consejero de la Asamblea de Caja Madrid con Blesa
    Pedro Sánchez oculta en su biografía oficial su vinculación pasada con Caja Madrid, entidad de la que formó parte, entre 2004 y 2009, de su Asamblea General como representante socialista del Ayuntamiento de Madrid. Sánchez, que ha criticado el indulto al banquero Alfredo Saénz en uno de los últimos Consejos de Ministros de José Luis Rodríguez Zapatero o el nombramiento de Miguel Ángel Fernández Ordóñez como gobernador del Banco de España, dio su consentimiento, como consejero, a la ruinosa compra del City National Bank of Florida...

    Este es el que dijo lo de:

    "En el PSOE no somos casta, somos gente comprometida con los valores de la solidaridad la justicia social, la igualdad y las libertades. "
  • Cambiarlo todo para que nada cambie.
  • editado julio 2014 PM




    Suscribo la opinión de José Carlos Plaza.

    "Pedro Sánchez es un amante, un ávido devorador de cultura. Primero su humildad, un trabajador nato, no falla. En él está el futuro, y yo tengo muchísimas esperanzas."

    Me parece también interesante la aportación de la estudiante Esther:

    "Para mí es uno de los mejores profesores que tiene la facultad de Ciencias Económicas. Tiene una atención ahí con los alumnos muy buena. De hecho todos los alumnos siempre hemos tenido una cierta admiración por Pedro".

    Quizás lo más relevante lo cuenta Begoña:

    "Fui con unas amigas a una fiesta y allí coincidimos con un grupo de amigos que me presentaron a Pedro. Bueno, fue un flechazo la verdad".

    Creo que hoy todos nos sentimos un poco como Begoña. Vota Pedro Sánchez.

  • Quizás lo más relevante lo cuenta Begoña:

    "Fui con unas amigas a una fiesta y allí coincidimos con un grupo de amigos que me presentaron a Pedro. Bueno, fue un flechazo la verdad".

    Creo que hoy todos nos sentimos un poco como Begoña. Vota Pedro Sánchez.

    Se te ve convencido, quizás deberías casarte con él...
  • Ahora dice el inmundo que nuestro ex castuzo rey, :chis:, le dijo a Susana Díaz que tenía que ser ella la que gobernara el PSOE. Ahora todos los poderes fácticos van con Pedrito Sanchez.
  • Deberían perder las primarias los tres.
  • editado julio 2014 PM
    Vaya minicagada que las primarias coincidan con la final del Mundial. Los resultados saldrán durante el partido y mañana todo el mundo hablará de fútbol exclusivamente. Nuestro nuevo líder Pedro merece algo más.
  • Como gafes a Pedro Sanchez te va a llamar el Rey, el nuevo y el viejo, Botín y todos los Presidentes de los Consejos del IBEX
  • http://www.rtve.es/noticias/20140713/3043-militantes-socialistas-habia-votado-1500-horas/972460.shtml

    Pedro Sánchez será guapete, pero ir a votar en camisa transparente y sacando barriguita en vez de metiéndola pa'dentro... habla mal de él. La presencia es básica en un político.
  • Por cierto los barones deben dejar de pensar en su puñetero culo y pensar en los españoles.
  • Pedro Sanchez parece que va a ganar, al final victoria para Podemos.
  • El problema no es de caras, hay una red ya de poder e intereses que no se cambia poniendo a este o aquel.
  • Futuro presidente.
    Prepararos para el sorpaso en los próximos meses, este tio es HUMO.
Accede o Regístrate para comentar.