Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Venezuela

15152545657112

Comentarios

  • España retira su apoyo al buque de guerra ‘Comandante Eterno Hugo Chávez’
    El astillero público Navantia repatría a sus ingenieros ante la crisis de Venezuela
    https://elpais.com/internacional/2019/01/28/actualidad/1548699378_893143.html

    Entiendo que la decisión la toma el gobierno español. ¿Es peor la situación en Venezuela que la provocada por el conflicto yemení? ¿acabarán recogiendo cable como en el caso de la venta de armamento a Arabia Saudí? ¿en que casos se consideran los puestos de trabajo en Navantia por encima de la vida de extranjeros?

    Las respuestas son obvias, pero tampoco está de mas recordarlas.
  • editado enero 2019 PM
    Puddles escribió : »

    Te lo explican A TI

    Veamos que nos traes:

    the State Department announced on Thursday that it was withdrawing non-essential personnel and their families

    Y ahora veamos que te estamos diciendo:
    Diony escribió : »
    (...) quedando sólo el personal indispensable en la embajada
    Khayman escribió : »
    Esos son los familiares como bien se te ha dicho

    ¿Ya o todavía no?
  • También hay que recordar que España, después de Rusia, es el segundo exportador de armas a Venezuela.
  • editado enero 2019 PM
    Príamo escribió : »
    Las respuestas son obvias, pero tampoco está de mas recordarlas.

    Ignoro si la orden la ha dado el gobierno o como ha sido pero me huele que esto va más del rollo que uno ha amenazado con demandar porque no se cumplen las condiciones mínimas de seguridad para trabajar. También hay un juicio por corrupción abierto y tampoco creo que sea asunto menor
    Seguramente es más complejo de lo que parece
  • A simple vista lo que se aprecia es mucha hipocresía...

  • Asesor de Trump admite que busca que empresas de EE.UU. "produzcan el petróleo en Venezuela"

    El asesor de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, admitió que los intereses de Washington en el país sudamericano están vinculados a ese recurso estratégico.


    En medio de la nueva escalada de la crisis venezolana, agentes cercanos al gobierno de Donald Trump dejan en claro cuáles son los intereses de EE.UU. en el país sudamericano. John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, declaró en una entrevista con Fox Business que "haría una gran diferencia" si petroleras estadounidenses pudieran acceder a los pozos de crudo de Venezuela.

    "Estamos conversando con las principales compañías estadounidenses ahora", apuntó Bolton, y añadió que su objetivo es que esas empresas "produzcan el petróleo en Venezuela". "Sería bueno para el pueblo de Venezuela y el pueblo de los EE.UU.", opinó.

    Este lunes, una semana después de esas declaraciones, Bolton ha anunciado la imposición de sanciones contra Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), medidas restrictivas que comprenden el congelamiento de unos 7.000 millones de dólares en activos de esa compañía estatal venezolana.

    El funcionario repitió también los argumentos de la presunta defensa de la democracia y los derechos humanos, e insistió en que si el presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, es derrocado, eso implicaría un "gran avance" para crear "oportunidades de negocio" en la región.



    https://actualidad.rt.com/actualidad/303698-asesor-trump-admitir-empresas-estadounidenses-petroleo-venezuela
  • Príamo escribió : »
    España retira su apoyo al buque de guerra ‘Comandante Eterno Hugo Chávez’
    El astillero público Navantia repatría a sus ingenieros ante la crisis de Venezuela
    https://elpais.com/internacional/2019/01/28/actualidad/1548699378_893143.html

    Entiendo que la decisión la toma el gobierno español. ¿Es peor la situación en Venezuela que la provocada por el conflicto yemení? ¿acabarán recogiendo cable como en el caso de la venta de armamento a Arabia Saudí? ¿en que casos se consideran los puestos de trabajo en Navantia por encima de la vida de extranjeros?

    Las respuestas son obvias, pero tampoco está de mas recordarlas.

    Yo creo que son casos diferentes, y no por el destino a donde van dirigidas las armas.

    No dejamos de vender armas, repatrian a los asesores por inseguridad. Les vendimos 8 fragatas, 7 construidas aqui y una alli. El plazo de construccion son 2 años y esta lleva mas de 10 por retrasos y cambios. Las otras siete ya se entregaron (contrato de 2006 de la epoca de Zapatero).

    Estoy seguro que seguimos vendiendoles armas, retiramos los asesores un tiempecito. De hecho los asesores no llevan alli 10 años, deben ir en periodos segun se avance o no en la construccion.

  • Como creer, cada cual es libre de creer lo que quiera.

    Pero los hechos son hechos, no creencias.

    En noviembre de 2017 la UE anunció adoptar sanciones contra Venezuela, entre las que se incluía el embargo de armas. Esto implica que todos los países miembros no han podido firmar nuevos contratos de venta de armamento a Venezuela a partir de ese momento. Y eso supone menos trabajo para Navantia en el futuro inmediato.

    Los trabajos actuales, por tanto, son fruto de contratos anteriores a la toma de tales medidas.

    ¿Arabia Saudí? Bueno, esa es otra historia. A pesar de que el gobierno saudí sí está utilizando las armas que les vendemos contra la población civil, mientras que el venezolano no, a Arabia no se le ha aplicado el embargo de armamento.

    ¿Hipocresía? Pues hombre, creo que sobra cuestionarlo.
  • editado enero 2019 PM
    Creo que estos días brasileños (y no se si paraguayos también) están atacando y matando a los guaraníes que viven en su frontera común para robarles las tierras (y sin ningún De Niro para ayudarles ni banda sonora chula ni ná, a pelo) mientras todo el Mundo mira hacia otro lado (y eso que, por lo visto, hay videos en la red en la que se ven dichos asesinatos, torturas y de todo). Ni siquiera Rivera va a viajar allí para defender los derechos de los oprimidos, denunciar masacres de indígenas muertos de hambre no debe dar réditos electorales.

    Pero lo trascendente es que no se que hacemos que no les estamos vendiendo ya municiones. Así nunca vamos a acabar con el paro.
  • editado enero 2019 PM
    A ver que porcentaje de comisión por esos barcos le habrán dado a Zapatero que se convirtió luego en el Canciller de Maduro ante la UE. Pero el barco "Lider Supremo y Eterno Comandante Intergalactico Hugo Chávez" tenia 10 años estancado de pura corrupción y chinguiritos. A saber cuanto de eso hizo que el Maduro le diera el 49% de la empresa CITGO a los rusos a cambio de dinero que se volvió nada en corrupción y populismo.



  • Que estoy pensando yo que, si os apaña, os prestamos un presidente que tenemos sin empleo .... además, ya reconocido como tal, en su momento, por el hombre al que susurraban los pajaritos:

    Maduro-Puigdemont.png

    ¡Que me lo quitan de las manos!

  • Congresistas de EEUU alertan sobre sanciones contra Venezuela


    Congresistas de EE.UU. escriben una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, en la que alertan al mandatario sobre posibles sanciones contra Venezuela.

    En un reciente comunicado, el Departamento de Estado de EE.UU. ha reiterado que no reconocerá a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) instalada el viernes pasado en Caracas, capital venezolana.

    Según informa el portal argentino Página 12 la decisión norteamericana podría incluir sanciones de Washington contra el sector petrolero de Venezuela.

    Preocupados por esa posible medida punitiva, seis congresistas de Estados Unidos escribieron una carta a Trump para expresar su inquietud por "el impacto" que causaría entre sus compatriotas "cualquier sanción relacionada con el sector energético" que pudiera imponer Washington a Caracas.

    En la misiva con fecha del 28 de julio, los legisladores norteamericanos manifestaron su temor de que las medidas punitivas contra Venezuela "perjudiquen la economía de Estados Unidos y la competitividad global de nuestros negocios de energía y aumenten los costos para nuestros consumidores".

    Asimismo, recordaron que "Venezuela es el tercer mayor proveedor de crudo a EE.UU., después de Canadá y Arabia Saudí" y que, si las refinerías estadounidenses no tienen acceso al crudo venezolano, "aumentarían los costos de refinación, se reduciría la eficiencia y se elevarían los precios de los combustibles para el consumidor".

    Estados Unidos está considerando sanciones financieras a Venezuela que detendrían los pagos en dólares por el petróleo del país latinoamericano, según fuentes.

    Además, señalaron que la imposición de sanciones podría "desestabilizar los mercados de crudo en todo el mundo, elevar los precios mundiales del petróleo y reforzar las economías de Irán y Rusia".

    Según el medio digital, la carta circuló recientemente por el Gobierno de Venezuela. Sin embargo, hasta el momento la parte estadounidense no se ha pronunciado al respecto.

    Varios Gobiernos han dicho que no reconocerán a la ANC venezolana ni las decisiones que emanen de este órgano con poderes ilimitados y al servicio de la Revolución Bolivariana.

    En la misma línea agresiva contra Caracas, una vez celebrada las elecciones de los miembros de la ANC, el Departamento estadounidense del Tesoro impuso sanciones al presidente venezolano, Nicolás Maduro, por supuestamente ‘socavar la democracia’.

    Por su parte, la excanciller venezolana y actual presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez, tras juramentar su cargo, arremetió contra la injerencia extranjera en Venezuela y, en particular, contra Washington.

    http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/349803/congresista-alertar-trump-sanciones-venezuela

    De hace un año y medio...

    ¡Cómo han cambiado las cosas!

    :chismoreno:
  • Y para que se entienda lo poco que han cambiado, vale la pena recordar el paro petrolero 2002-2003, conocido también como la gran huelga que desembocó en el golpe de estado fallido de 2002 contra Hugo Chávez.

    El paro petrolero en Venezuela de 2002-2003, llamado también Paro Nacional o Huelga General, consistió en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovido principalmente por la organización gremial Fedecámaras, y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión.

    El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia. Los sectores simpatizantes del presidente Chávez denominan a este evento "Sabotaje petrolero" o "Golpe petrolero", mientras que en los sectores opositores lo han llamado "Paro Cívico Nacional".

    Según los seguidores del gobierno, este paro no fue una huelga, en su precisa y correcta concepción jurídica, sino una medida de protesta política1​[fuente cuestionable] cuyo objetivo fue presionar al presidente Chávez para que sustituyese su política económica de corte socialista por una más proclive al libre mercado,[cita requerida] o bien presentase su renuncia a la Presidencia de la República, doblegado ante las consecuencias económicas derivadas de una acción de tal magnitud.

    El 2 de diciembre de 2002, fecha en la que se inició este evento, no se dio a conocer ante la opinión pública la apertura de pliego conflictivo laboral alguno, requisito básico para convocar a huelga. Por otra parte, sus convocantes no fueron trabajadores en búsqueda de mejora de condiciones o beneficios laborales; en su lugar, quienes figuran como principales convocantes son el gremio empresarial, a través de Fedecámaras, así como buena parte de los empleados de PDVSA y la Coordinadora Democrática. Los sindicatos, a través de la CTV, apoyaron la convocatoria, pero no fueron convocantes. A principios de febrero de 2003, luego de dos meses de duración, el Paro Petrolero fue oficialmente levantado, a pesar de que la industria petrolera se encontraba ya parcialmente operativa desde mediados de enero.

    Antecedentes

    Ley habilitante

    En noviembre de 2000, la Asamblea Nacional —en el cual los partidos que apoyan al presidente Chávez tenían una mayoría calificada superior al 66%2​— otorgó poderes especiales al jefe de Estado que le permitieron gobernar por decreto, además de presentar y aprobar un paquete de leyes acorde con su programa político y la nueva Constitución, constituida en diciembre de 1999, por referendo popular.

    Varios meses después, a mediados de 2001, el Ejecutivo logró la aprobación de 49 leyes a través de la Ley Habilitante dada por el parlamento.3​ Entre las leyes más polémicas se encontraban la Ley Orgánica de Hidrocarburos4​ que incrementaba al 30% la tributación de las transnacionales en las actividades de extracción petrolífera, y fijaba en el 51% la participación mínima del Estado en sociedades mixtas, la Ley de Pesca5​ que imponía fuertes restricciones a la pesca de arrastre y comercial en beneficio de los pescadores artesanales y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario6​ que permitía expropiar latifundios y beneficiaba a los campesinos que buscaban cultivar pequeñas extensiones de tierra.

    Las leyes generaron un fuerte rechazo por parte del sector empresarial y la clase media. Estos consideraron antidemocrática la actitud del gobierno de Chávez, y anticonstitucional dicho paquete legislativo. Por esta razón, la patronal Fedecámaras convocó un paro nacional de 12 horas para el día 10 de diciembre de 2001, acción que fue respaldada por la CTV (Confederaión de Trabajadores de Venezuela) principal sindicato obrero del país. A partir de ese momento, muchos dirigentes de la oposición pidieron la renuncia de Chávez, petición siempre rechazada por él.

    Igualmente, varios aliados del presidente Chávez, como Luis Miquilena y algunos de sus seguidores, retiraron el apoyo al presidente Chávez y paulatinamente se pasaron a la oposición. Posteriormente se conoció que la principal razón de su retiro fue la negativa del presidente Chávez a dar marcha atrás a dichas leyes[cita requerida].

  • Control de PDVSA

    Otra de las razones del paro fue la lucha por el control de la petrolera estatal Pdvsa, una industria vital para Venezuela como quinto mayor productor de petróleo a nivel mundial. El presidente Chávez argumentaba que la misma era una "caja negra",7​ que sus directivos se negaban a dar mayores informes sobre lo que ocurría dentro de la organización, y que la gerencia media no aceptaba instrucciones para cambiar las políticas de funcionamiento de la empresa. Dicha gerencia apostaba por mantener el control sobre las decisiones de la compañía, entre ellas las de vender grandes cantidades de crudo a bajos precios, lo que iba en choque directo con las políticas del Presidente Chávez de fortalecer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y mantenerse dentro de las cuotas de producción asignadas en la organización petrolera. Chávez argumentaba además que quería revisar las cuentas de Pdvsa para entender el porqué de sus altos gastos, y entonces re-orientar a la petrolera para incrementar su labor social; los gerentes medios afirmaban que el gobierno intentaba politizar la empresa y acabar con la meritocracia, o ascenso por méritos, (lo cual efectivamente sucedió y sigue sucediendo). El rendimiento de la estatal petrolera se deterioró rápidamente luego que el gobierno tomo control de la misma, hasta llegar a niveles de inseguridad inauditos, lo que genera múltiples incendios, explosiones y accidentes laborales constantemente.

    Golpe de Estado de 2002

    Artículo principal: Golpe de Estado en Venezuela de 2002
    Como el presidente Chávez no aceptó las exigencias de los empresarios, sindicatos y partidos de oposición en retirar el paquete legislativo y dejar de imponer a militares con desconocimiento absoluta del manejo de la estatal petrolera, estos convocaron a un primer paro de 24 horas el 9 de diciembre de 2001, y luego a un segundo paro el 9 de abril de 2002 que se convirtió en indefinido.8​

    Este paro fue apoyado por los empleados de la nómina mayor y menor de PDVSA, quienes dejaron de trabajar y rechazaron la nueva junta directiva que Chávez había designado en la industria, constituida por personas ajenas a la industria, sin conocimiento de los procesos que en ella operaban. En respuesta, Chávez despidió a través de los medios de comunicación a la plana mayor y a más de diecisiete mil (17.000) empleados de la nómina menor: obreros, secretarias, operadores de plantas, capataces, supervisores de mandos medios, etc; lo que provocó que la oposición radicalizara sus acciones de protesta al tercer día. El 11 de abril, mientras continuaba el paro, líderes de la oposición decidieron desviar la marcha que tenían prevista originalmente desde Parque del Este a Pdvsa-Chuao, para dirigirse hacia el Palacio Presidencial de Miraflores, provocando un enfrentamiento entre afectos al gobierno que se encontraban en el lugar, y alentando el golpe de estado, que derrocó a Chávez por dos días. Sectores contrarios al gobierno insisten que Chávez renunció al poder tal como fue comunicado en cadena nacional por su ministro de defensa.

    Después del golpe y del retorno del presidente Chávez al poder, la inestabilidad no cesó. A pesar que Chávez aceptó iniciar conversaciones con la oposición, de que se establecieron mesas de diálogo entre ambas partes con la mediación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el mismo presidente Chávez levantó la mesa de dialogo por considerar "que no se podía negociar con golpistas" y semanas después se reiniciaron las protestas opositoras.

    ...


    https://es.wikipedia.org/wiki/Paro_petrolero_en_Venezuela_de_2002-2003

  • La posición común de Sánchez contra Venezuela, como la de Aznar contra Cuba


    José Manuel Martín Medem
    Fue corresponsal de TVE en Colombia y es el autor del libro 'Colombia feroz'.

    30/01/2019

    La BBC dice que “la mayoría de los gobiernos de América Latina” apoyan la política de Estados Unidos contra Venezuela y la autoproclamación presidencial del opositor Juan Guaidó.

    No es cierto. Sólo 16 de los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) comparten la intervención estadounidense y 12 de los 15 gobiernos de la Comunidad del Caribe se han manifestado en contra de la injerencia de Washington. Tampoco acepta el Consejo de Seguridad de la ONU lo que China y Rusia consideran un golpe de Estado.

    ¿Por qué la Unión Europea, en contra de la mayoría latinoamericana y sin el aval de la ONU, decide secundar la intervención y somete su posición común al imperativo imperial de Trump? La UE, que no tiene su propia política internacional, se unió a la de Estados Unidos en su posición común contra Cuba y tuvo que rectificar (seguidismo de ida y seguidismo de vuelta) cuando Obama restableció las relaciones diplomáticas con la isla.

    Aznar condujo aquella posición común de la UE y ahora Sánchez hace lo mismo contra Venezuela. Si en la UE consideran ilegítimo el actual mandato presidencial de Maduro, ¿por qué han esperado a la decisión de Trump para exigir nuevas elecciones en Venezuela? ¿Por qué se suben a la cañonera de Trump en vez de calibrar su propia política autónoma?

    La voz de América Latina no es sólo la de los gobiernos autoritarios de Brasil y de Colombia, acompañados ahora por la UE en su supuesta defensa de la democracia. Repito, la mayoría de los gobiernos de América Latina están en contra de la intervención de Estados Unidos que exige un golpe de Estado a los militares venezolanos.

    ¿Por qué la UE no defendió la democracia cuando se produjo el golpe parlamentario contra la presidenta de Brasil, denunciado incluso por la OEA? ¿Por qué la UE no denuncia que el gobierno de Colombia no ha cumplido con sus obligaciones en el Acuerdo de Paz negociado con las FARC y consiente el asesinato de doscientos defensores de los derechos humanos y de un centenar de guerrilleros desmovilizados? México y Uruguay reconocen al presidente Maduro y proponen negociaciones en Venezuela. ¿No es esa la actitud que debería asumir la UE? ¿Cabe suponer que, después de democratizar a Venezuela, la UE hará lo mismo con Arabia Saudita?

    https://blogs.publico.es/otrasmiradas/17970/la-posicion-comun-de-sanchez-contra-venezuela-como-la-de-aznar-contra-cuba/
  • editado enero 2019 PM


    Maduro rechaza las elecciones presidenciales, pero se muestra abierto a unas legislativas
    El presidente venezolano insiste en que está dispuesto a sentarse con la oposición para dialogar sobre "la paz y el futuro".


    La Fiscalía venezolana pide que se prohíba a Guaidó salir del país y bloquear sus cuentas
    Maduro tomará acciones legales contra EEUU tras las sanciones contra su petrolera estatal

    Estados Unidos sanciona a la compañía petrolera venezolana Pdvsa

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, consideró hoy que "sería muy bueno" adelantar las elecciones legislativas que deben celebrarse en 2020 como forma para salir de la crisis que vive el país, pero reiteró su rechazo a convocar comicios presidenciales.

    "Sería muy bueno que hubiera elecciones adelantadas para el Parlamento venezolano, sería una buena forma de debate político y una solución con el voto popular", señaló Maduro en una entrevista a la agencia rusa RIA Nóvosti.

    "Yo estaría de acuerdo en que se adelanten, a través de un decreto de la Asamblea Nacional Constituyente, las elecciones de la Asamblea Nacional y eso sirva como válvula de escape a la tensión que el golpe de Estado imperialista le ha metido a Venezuela", sostuvo el mandatario en la entrevista.

    Maduro también se mostró dispuesto a sentarse con la oposición para dialogar sobre "la paz y el futuro" del país: "Estoy listo, con una agenda abierta, para sentarme con sectores de la oposición para hablar del bien de Venezuela, de la paz y del futuro", dijo el mandatario venezolano.

    Lo hizo después de que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se autoproclamara "presidente encargado de Venezuela" con el respaldo de EEUU y varios países latinoamericanos.

    ​Maduro: "No aceptamos el ultimátum de nadie"

    ​"No aceptamos el ultimátum de nadie en el mundo, ni aceptamos el chantaje. En Venezuela ha habido elecciones presidenciales, ha habido un resultado y si el imperialismo quiere nuevas elecciones que espere para el 2025", ha sostenido, en referencia a los comicios celebrados el pasado mayo y en los que la oposición no concurrió.

    En opinión de Maduro, desconocer los resultados de las presidenciales "es un despropósito del grupo de países alineados como satélites a la política de Donald Trump". El ultimátum al que se refería el líder venezolano ha sido dado por España y otros países europeos, que han amenazado con reconocer a Guaidó.

    El líder venezolano cree que Trump ordenó asesinarlo

    También ha acusado al presidente de Estados Unidos de haber firmado su sentencia de muerte: "Sin lugar a dudas, Donald Trump ha dado la orden de matarme y le ha dicho al Gobierno colombiano y a las mafias de la oligarquía colombiana que me maten".

    En este sentido, ha subrayado que "si a mí me pasara algo algún día, serían Donald Trump y el presidente de Colombia, Iván Duque, los responsables". Y concluyó con un vaticinio: "Mientras tanto me seguiré protegiendo. Tenemos buenos sistemas de protección, buena asesoría mundial y, además, tenemos la protección mayor y la protección de nuestro Dios creador, que me va a dar larga vida".

    https://www.publico.es/internacional/venezuela-maduro-elecciones-legislativas-presidenciales.html

    Maduro es gilipollas, que se deje de chorradas de dioses y pajaritos: que declare la urgencia nacional (Constitución de Venezuela, de los Estados de Excepción, Art. 337-339) ante el golpe de estado en marcha con amenaza de invasión e intervención militar por parte de EEUU con sus lacayos Colombia y Brasil, con el bloqueo y robo de los activos soberanos del país, con un bloqueo financiero que le impide el acceso a divisas. Que declare toque de queda, ponga en alerta máxima todas las fuerzas de defensa de la nación, cierre las fronteras, intervenga la radio, prensa y TV, expropie y nacionalice los medios esenciales de necesidad social del pueblo como las infraestructuras, comunicaciones, telecomunicaciones, medios de transporte, comercialización y distribución de alimentos, hospitales, farmacias, almacenes de suministros médicos. Y, lo más importante, que organice y arme las milicias populares y organice la defensa de la nación, depurando el ejército de cualquier elemento susceptible a traicionar la patria, como ocurrió en el golpe del 2002 contra Chávez.

    A ver si lo asesoran un poco mejor los cubanos y los rusos que tienen experiencia en estos temas, sino acabará como lo desean sus adversarios.

    Con Chávez esto no pasaba. :chis:
  • editado enero 2019 PM
    No puedes hablar en serio. Maduro está acabado. Se ha hundido él solito con su incompetencia, y lo que ha ocurrido es producto de su propia debilidad. Lo que dices sólo implicaría más violencia, muertos, y el posible estallido de un conflicto civil.
  • Repito: con Chávez esto no pasaba. :chis:

    Es cierto que Maduro es un incompetente y un gilipollas, lo que no es óbice para reconocer que lo que está ocurriendo es un paso más en el golpe de estado continuado que se viene intentando perpetrar en Venezuela desde que el chavismo ganó las elecciones en el '99. Si repasas el histórico verás que eso es así.
  • El poder que ostenta un país entero es débil y otros lo quieren usurpar. Vaya novedad.
  • editado enero 2019 PM
    Puddles escribió : »
    Repito: con Chávez esto no pasaba.
    Pues no pasaba, no. Chávez dio un golpe de verdad
  • Ante el golpe de estado evidente creo que el gobierno de Maduro está siendo excesivamente formalista. Aquí no se permitiría mucho de lo que se le está permitiendo a la oposición en Venezuela con sus empresarios y medios, y por supuesto, el impulso de EEUU. Aquí Guaidó estaría con Puchi en Waterloo o entre rejas en un cero coma...

    Para que luego digan los golpistas (MrX, Sánchez, etc.) que es un tirano, un dictador...

    No me jodas.
  • editado enero 2019 PM
    Solo han asesinado a una treintena estos días ¡Extraordinaria placidez!
    En los últimos cinco años se han derramado 700.000 litros de sangre pero el baño empieza ahora
  • editado enero 2019 PM
    Sí, es triste, las guarimbas organizadas por la oposición y financiadas por los EEUU siguen haciendo su siniestro trabajo...

    nic3b1os-en-guarimbas-opositoras-1320x861.jpg?w=700

    2_salida.jpg

    CICPC.jpg




    ¡¡¡Ojo imágenes muy FUERTES!!!!!



  • editado enero 2019 PM
    Puddles escribió : »
    nic3b1os-en-guarimbas-opositoras-1320x861.jpg?w=700

    Qué equipación de combate, qué botas más chulas. Entrenados en West Point seguro
  • Maduro está agonizando. Me recuerda a Sadam Husein, o a Gaddafi, cuando resistían sin ningún tipo de posibilidad.

    Ahora dice que "cede" para convocar elecciones legislativas, pero no presidencialistas. Es una muestra de desesperación y de impotencia.

    Espero que caiga pacíficamente y que no incendie el país gratuitamente. Que se convoquen elecciones y que los venezolanos decidan. Porque imagino que habrá alguna opción que no sea chavismo ni colonialismo USA.
  • Las legislativas se pueden adelantar dentro del marco constitucional, las presidenciales no ya que se celebraron hace menos de 1 año (20/05/2018).
  • editado enero 2019 PM
    Khayman escribió : »

    Qué equipación de combate, qué botas más chulas. Entrenados en West Point seguro

    ¿Qué es mejor? que te maten con ésto:

    mg_52361338754363-632x421.jpg
    Armas incautadas a las guarimbas


    ... o que te quemen vivo.

Accede o Regístrate para comentar.