Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Igualdad

1107108110112113665

Comentarios

  • Eso va a ser lo que he dicho, sí. Eso mismo.
  • editado octubre 2016 PM
    @claudiamr escribió :
    Eso va a ser lo que he dicho, sí. Eso mismo.
    ¿Pero entonces a qué terfieres con que no se trata de la -a si no de la educación y la comida de tarro?. Supongamos que una mujer adulta debido a una comida de tarro decide ponerse un burka y, según tú, ya que es por una comida de tarro no hay libertad. ¿Que hay que hacer?
  • Nada, hombre, dejarla que se pudra bajo el burka y ya está. Total, lo ha elegido ella, ¿verdad?
  • @claudiamr escribió :
    Nada, hombre, dejarla que se pudra bajo el burka y ya está. Total, lo ha elegido ella, ¿verdad?

    Verás, por ahí hay gente que se rapa la cabeza por convicciones religiosas. Prohibírselo sería inmiscuirse en su libertad.

    Ahora bien, nuestro Estado de Derecho tiene que asegurarse de que nadie les obliga o condiciona a raparse la cabeza. ¿Que es complicado?, sin duda. Pero restringir la libertad individual es el recurso del mal gobernante o del totalitario.

    Por otra parte, lo del burka es sencillo de "controlar" dado que (por ejemplo) cualquier policía puede exigirle su retirada temporal para poder identificar al sujeto.

    Un saludo.
  • editado octubre 2016 PM
    @Diony escribió :
    Es decir, las mujeres son como los niños, seres inmaduros e incapaces de decidir por si mismos que es lo que llevan puesto, necesitan un tutor, en este caso el Estado, que debe decidir por ellas.

    No, las mujeres son como cualquiera y si les lavas el cerebro de niñas con mierdas religiosas o de otro tipo, me río yo de esa supuesta libertad de la que habláis.

    Vaya, me río si la libertad es para raparte la cabeza, llevar una túnica naranja o cualquier otra gilipollez de ese tipo, pero si es para autoputearse llevando prendas que son un símbolo de opresión, de tapar su cuerpo a todo hombre excepto a su amo, entonces me hace poca gracia.

    Y si alguien decide ponerse un traje de Ninja sin ser Ninja y salir a la calle, entonces hay que arrestarlo porque ese traje representa a asesinos de las sombras XD

    No se en tu pueblo, pero paseaté por la calle en el mío, no ya vestido de ninja, sino con un pasamontañas puesto, a ver que te dice la policía.
  • @claudiamr escribió :
    Nada, hombre, dejarla que se pudra bajo el burka y ya está. Total, lo ha elegido ella, ¿verdad?
    O sea que te digo que propones prohibir el burka y me dices que me lo invento y cuando te pregunto que que habria que hacer me respondes sarcastica que no jay que hacer nada. Y luego vas mandando a la gente que se lo haga mirar.
  • @cptn_pescanova escribió :
    @Diony escribió :
    Es decir, las mujeres son como los niños, seres inmaduros e incapaces de decidir por si mismos que es lo que llevan puesto, necesitan un tutor, en este caso el Estado, que debe decidir por ellas.

    No, las mujeres son como cualquiera y si les lavas el cerebro de niñas con mierdas religiosas o de otro tipo, me río yo de esa supuesta libertad de la que habláis.

    Vaya, me río si la libertad es para raparte la cabeza, llevar una túnica naranja o cualquier otra gilipollez de ese tipo, pero si es para autoputearse llevando prendas que son un símbolo de opresión, de tapar su cuerpo a todo hombre excepto a su amo, entonces me hace poca gracia.

    Y si alguien decide ponerse un traje de Ninja sin ser Ninja y salir a la calle, entonces hay que arrestarlo porque ese traje representa a asesinos de las sombras XD

    No se en tu pueblo, pero paseaté por la calle en el mío, no ya vestido de ninja, sino con un pasamontañas puesto, a ver que te dice la policía.

    Tan libre como el que decide ir en tacones de aguja o meterse en un convento de clausura.
  • @expitu escribió :

    Tan libre como el que decide ir en tacones de aguja o meterse en un convento de clausura.

    Efectivamente, libertad de pastal, diría yo (y desde luego los conventos de clausura también los prohibía: ningún preso sin condena judicial previa :p)
  • Este año ninguna mujer (de nuevo) recibe el Premio Nobel ... y ojalá fuese un problema discriminatorio de los académicos, pero me temo que es más un problema de que no hay mujeres científicas de primea fila (de las en comparación pocas mujeres que han recibidoi el Nobel, un tercio ha sido de Literatura y otro buen porcentaje el de la Paz, pero de ciencias ....)
  • @cptn_pescanova escribió :
    Este año ninguna mujer (de nuevo) recibe el Premio Nobel ... y ojalá fuese un problema discriminatorio de los académicos, pero me temo que es más un problema de que no hay mujeres científicas de primea fila (de las en comparación pocas mujeres que han recibidoi el Nobel, un tercio ha sido de Literatura y otro buen porcentaje el de la Paz, pero de ciencias ....)


    pero en literatura podría estar mucho más igualado y sólo lo han recibido 14 mujeres.
  • editado octubre 2016 PM
    Supongo que también habrá una parte de discriminación por parte de los académicos, porque sería comprensible en la primera mitad del siglo XX, pero luego ha habido mucha más igualdad entre sexos en el tema literario.
  • @cptn_pescanova escribió :
    Supongo que también habrá una parte de discriminación por parte de los académicos.

    Y no sólo en cuestión de género, en cuestión de lenguas también pues la presencia de lenguas occidentales es abrumadora.


  • Pues es cierto, nunca lo había mirado así, pero es sospechoso que los escritores chinos o hindúes no cosechen más premios.
  • @cptn_pescanova escribió :
    Pues es cierto, nunca lo había mirado así, pero es sospechoso que los escritores chinos o hindúes no cosechen más premios.

    Ayer había un artículo y unas infografías al respecto en El País, pero ahora no las encuentro. Luego las busco con calma.
    pero es que en general se da mucho, hay una cosa muy occidentalcéntrica en la cultura.

  • Lo de los Nobel. Reconozco que no tengo ni puta idea del baremo o criterios que sigue la Academia para entregar sus premios, como también estoy seguro que no lo sabe el 99% de la humanidad. Este año no ha habido ninguna mujer premiada y, por lo tanto, se ha liado parda. Esto ya va así, con el "por lo tanto", como una consecuencia ineludible e independiente de la naturaleza del galardón, premio, reconocimiento o lo que sea. ¿Ninguna mujer? Se lía parda

    Como he dicho, desconozco los criterios. En algunos casos el galardón cae por su propio peso, como los entregados a Curie. En otros es más discutible, sobre todo si no se basan en tangibles, como los entregados a la Madre Teresa o a Obama pero, al menos en los tangibles (Física, Química, Medicina), entiendo que se premia la importancia y transcendencia del estudio tanto a corto como a largo plazo. Por ello, también, a veces el Nobel se entrega años después del descubrimiento, publicación del estudio o lo que sea que la Academia considera merecedor del premio. Y por lo mismo, a veces premios cantados no se otorgan porque otro descubrimiento lo eclipsa. Stephen Hawking, por ejemplo, no tiene el Nobel... aún

    Entonces llegamos a la "polémica" del "por lo tanto". Vamos a centrarnos en las tangibles. Pues no, este año no ha habido ninguna mujer premiada en los Nobel. En 2015 hubo una (Medicina), es un dato, quizá porque en ese año se entendió que la contribución lo merecía. Este año no. A lo mejor el año que viene son tres, lo cual es probable si lo del CRISPR cuaja (google is your friend), o igual tampoco y es otro de esos premios cantados que se quedan un tiempo en el cajón. Pero vamos, que ya puede ir la Academia pensando en cuotas o se va a convertir en el mal reencarnado
  • editado octubre 2016 PM
    A esta sí que le darán el Nobel.



    Es inglés sudafricano, así que cuesta un poco seguirla, pero básicamente es que la ciencia debe eliminarse y volver a pensarse de nuevo porque la existente es colonizadora, Newton se inventó la gravedad y la brujería is a fact. Decolonize your mind!

  • editado octubre 2016 PM
    https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel

    Premio Nobel de Física 2/203

    Premio Nobel de Química 4/174

    Premio Nobel de Fisiología o Medicina 12/211
    Donde las últimas 5 han sido en los últimos 13 años

    Premio Nobel de Literatura 14/113

    Premio Nobel de la Paz 16

    15 mujeres, desde mediados de los 70 es cuando han empezado a ser más premiadas.

    La maría donde premiar más fácilmente a una mujer.

    Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 1/67

    Yo no podría decir ni una mujer economista, pero si unos cuantos economistas.

    Es más podría nombrar a bastantes economistas de estos que salen por TV pero a ni una mujer, son una rareza.

    Lo sorprendente además tanto que La Sexta le gusta la igualdad y demás, ni ahí han llevado a una economista.




    Para determinados premios hace falta mucho sacrificio como son los de ciencias ¿es una de las causas? O es una simple falacia.

    Por no hablar de la diferente capacidad de entrada de la mujer en las diferentes carreras.

    TECHO DE CRISTAL Y SUELO PEGAJOSO. LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS ALEMÁN Y ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    https://mujeryciencia.fundaciontelefonica.com/2012/02/10/techo-de-cristal-y-suelo-pegajoso-la-situacion-de-la-mujer-en-los-sistemas-aleman-y-espanol-de-ciencia-y-tecnologia/

    Uno de los problemas lo podemos ver en esta gráfica tijera de Alemania.

    alemania.png

    Gráfica de España.

    espana.png


    Con esos datos hay pocas mujeres realizando investigación y por tanto las probabilidades de lograr una mujer un premio disminuyen drásticamente si además igual tiene que luchar contra más inconvenientes.

    A esto también habrá que añadir la diferente presencia de la mujer en función del tipo de carreras. Fisicas, matemáticas e ingenierías la presencia es minoritaria frente a me imagino químicas, farmacia, biología donde son mayoría o a la par pero en medicina son amplísima mayoría.

    Los nobeles no suelen darse a gente joven y por tanto todo suma si antaño la presencia de la mujer en estas ramas era mucho menor.

    Quizás este sea uno de los motivos de la acusada diferencia entre las premiadas de física-química y medicina. Además de una mayor cantidad de mujeres galardonadas en los últimos años en esta disciplina.
    Las investigadoras comparan el diagrama de tijera alemán con el español y concluyen que ambos reflejan dos escenarios diferentes.
    El caso español correspondería al modelo overtaking donde las mujeres investigadoras parten con ventaja, en términos numéricos, y son progresivamente adelantadas por sus compañeros varones hasta que finalizan como una minoría en las categorías superiores.

    El modelo alemán refleja un escenario tipo the imposible pursuit donde es imposible para la mujer recuperarse, o incluso mantener el nivel, del número inferior en el que se sitúan las estudiantes femeninas.
    Por otro lado, el estudio concluye que ambas figuras muestran claramente la existencia de un techo de cristal compuesto de obstáculos, difícilmente identificables, que mantienen a la mujer lejos de los primeros puestos de la jerarquía. Como nos explican las autoras, el glass ceiling index mide las oportunidades de las mujeres, comparadas con los hombres, de alcanzar un puesto en los niveles más altos de la jerarquía. Un índice de 1 indicaría que no hay diferencias en la promoción de hombres y mujeres. A índices más altos más espeso es el cristal que impide el avance femenino. En el caso de Alemania, el índice es 1,6, mientras el índice para España es de 2,4.


    Como dice el estudio el quid es determinar esa serie de obstáculos.

    Pero claro también hay más obstáculos un ejemplo:

    James Dewey Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins obtuvieron el nobel por el descubrimiento de la estructura del ADN.

    Sin embargo se pasaron por el forro a Rosalind Franklin, aunque muerta en aquellas fechas, cuando fue la que tomó la imagen de la doble hélice.

    Al parecer los galardonados ni la mencionaron sin ella posiblemente no hubiese habido nobel.




  • @tricky2k escribió :
    Lo de los Nobel. Reconozco que no tengo ni puta idea del baremo o criterios que sigue la Academia para entregar sus premios, como también estoy seguro que no lo sabe el 99% de la humanidad. Este año no ha habido ninguna mujer premiada y, por lo tanto, se ha liado parda. Esto ya va así, con el "por lo tanto", como una consecuencia ineludible e independiente de la naturaleza del galardón, premio, reconocimiento o lo que sea. ¿Ninguna mujer? Se lía parda

    Como he dicho, desconozco los criterios. En algunos casos el galardón cae por su propio peso, como los entregados a Curie. En otros es más discutible, sobre todo si no se basan en tangibles, como los entregados a la Madre Teresa o a Obama pero, al menos en los tangibles (Física, Química, Medicina), entiendo que se premia la importancia y transcendencia del estudio tanto a corto como a largo plazo. Por ello, también, a veces el Nobel se entrega años después del descubrimiento, publicación del estudio o lo que sea que la Academia considera merecedor del premio. Y por lo mismo, a veces premios cantados no se otorgan porque otro descubrimiento lo eclipsa. Stephen Hawking, por ejemplo, no tiene el Nobel... aún

    Entonces llegamos a la "polémica" del "por lo tanto". Vamos a centrarnos en las tangibles. Pues no, este año no ha habido ninguna mujer premiada en los Nobel. En 2015 hubo una (Medicina), es un dato, quizá porque en ese año se entendió que la contribución lo merecía. Este año no. A lo mejor el año que viene son tres, lo cual es probable si lo del CRISPR cuaja (google is your friend), o igual tampoco y es otro de esos premios cantados que se quedan un tiempo en el cajón. Pero vamos, que ya puede ir la Academia pensando en cuotas o se va a convertir en el mal reencarnado

    Yo no iría por ahí, para mí el tema es otro. Los Nobel no son un problema: son un indicador, una señal, un síntoma. Claro que es lógico que haya más Nobel hombre que mujeres. Al menos a nivel social, que no biológico. Es de cajón cuando hay multitud de hombres más dedicados a sus carreras laborales. Un Nobel es la cúspide de una carrera laboral y ahí arriba llegan muchos más hombres porque las mujeres se quedan por el camino (maternidad, techos de cristal, etc.). Lo absurdo de esta sociedad es que no somos conscientes de que casi la mitad del talento lo estamos dejando a un lado. El Nobel es una tontería al lado de esto.
  • Completamente de acuerdo con Shapely. Viendo las gráficas de BK, es muy preocupante que, a igualdad de doctoras y doctores, a medida que avanza la carrera investigadora la mujer desaparece del mapa.

    Aun así, en cierto modo, de esas gráficas se puede hacer una lectura relativamente optimista ya que puede interpretarse que con el paso del tiempo, poco a poco, la mujer está entrando en la ciencia. Estoy convencido que el porcentaje de doctoras en las generaciones de científicos que ahora son catedráticos es muy inferior al porcentaje de doctoras actual (en el que parece que hay, más o menos, paridad); lo interesante será ver de la generación actual de doctoras, que proporción llega a catedrática.
  • editado octubre 2016 PM
    Yo creo que la criba que diferencia entre géneros se da más en el período de estudios que posteriormente en el profesional, por ejemplo, cuando yo empezé mis estudios (una ingeniería) en primero éramos 96 hombres y 4 mujeres, siendo esa la tónica en la mayoría de carreras de ciencias y son la gente de mi generación y de otras más antigüas los que ahora están recibiendo el Nobel, que, quitando los de la Paz y literatura, son todos otorgados en disciplinas científicas.

    Supongo que cuando las generaciones que ahora estén estudiando lleguen a la madurez los porcentajes se igualarán bastante (en el caso de España, al menos).
  • editado octubre 2016 PM
    @Inde escribió :
    Completamente de acuerdo con Shapely. Viendo las gráficas de BK, es muy preocupante que, a igualdad de doctoras y doctores, a medida que avanza la carrera investigadora la mujer desaparece del mapa.

    Aun así, en cierto modo, de esas gráficas se puede hacer una lectura relativamente optimista ya que puede interpretarse que con el paso del tiempo, poco a poco, la mujer está entrando en la ciencia. Estoy convencido que el porcentaje de doctoras en las generaciones de científicos que ahora son catedráticos es muy inferior al porcentaje de doctoras actual (en el que parece que hay, más o menos, paridad); lo interesante será ver de la generación actual de doctoras, que proporción llega a catedrática.

    Hay un problema con esto, según mi experiencia personal. El grupo de mi novia en Suecia esta formado por 6 personas, un doctorando, dos postdoc, la jefa y dos máster. Todas mujeres y todas las doc o postdoc sobre los 30-35. En un mundo donde públicas o mueres, donde los contratos tienen una duración media de dos años y donde tu próximo contrato depende muchísimo de lo que publiques en esos dos años, parar para tener hijos te expulsa inmediatamente de la carrera cientifica. 1 año de baja significa la muerte científica. Además hay que tener en cuenta que hablamos de becas y no de contratos fijos. Por ejemplo, en el caso de mi novia no cotiza.

    Comparo el grupo de mi novia con el del marido de su jefa, donde todos son hombres, y veo que muchos de ellos ya tienen hijos o estan en ello.

    Es un problema de difícil solución dado el sistema actual de investigación en toda Europa, extremadamente competitivo y compuesto de contratos de corta duracion y precarios

    Pd: totalmente offtopic. Tras la estancia de mi novia en Holanda, Praga y ahora su contrato en Suecia, veo lo mucho que se parece el sistema científico de todos los países Europeos. No hay diferencias significativas en la estructura, simplemente mucho más dinero. INDE sabrá más porque mi experiencia es indirecta y la suya directa.
  • @cptn_pescanova escribió :
    Yo creo que la criba que diferencia entre géneros se da más en el período de estudios que posteriormente en el profesional, por ejemplo, cuando yo empezé mis estudios (una ingeniería) en primero éramos 96 hombres y 4 mujeres, siendo esa la tónica en la mayoría de carreras de ciencias y son la gente de mi generación y de otras más antigüas los que ahora están recibiendo el Nobel, que, quitando los de la Paz y literatura, son todos otorgados en disciplinas científicas.

    Supongo que cuando las generaciones que ahora estén estudiando lleguen a la madurez los porcentajes se igualarán bastante (en el caso de España, al menos).

    Ya, pero no has visto los gráficos que ha colgado Bullit, ¿no? Porque ahí se ve que en España el número de doctores está equiparado y la diferencia se da justo en la carrera profesional.

    Shape e Inde tienen razón. Suscribo.
  • Cierto, aunque es algo que en teoría se está intentando corregir. En todas las becas que he solicitado se pueden justificar periodos de inactividad por maternidad o paternidad. Por ejemplo cuando se habla de jovenes investigadores se suele limitar la fecha en la que el candidato leyó la tesis (e.g. tesis leida después de 2012), pero se puede justificar un periodo de inactividad justificada y 'mover' el límite. Sin embago, no sé ni si esto es algo relativamente nuevo ni el impacto real que tiene en la valoración del candidato (algo que ya es muy oscuro de por sí...).

    Mi impresión es que se está intentando legislar para solventar dicha desigualdad, pero con poca efectividad. Por ejemplo, en convocatorias de contrados asociados a proyectos como los H2020, se incluyen clausulas para intentar fomentar la contratación de mujeres en caso de igualdad de CV; sin embargo es un brindis al sol, la igualdad de CV es tan relativa... En los mismos H2020 se valora que los equipos cinetíficos tengan diversidad.

    Pero bueno, tiene difícil solución en el ya de por sí precario sistema científico que tenemos.
  • A igual cv contratar la mujer. Si eso no es discriminacion por razones de sexo...
  • editado octubre 2016 PM
    @claudiamr escribió :

    Ya, pero no has visto los gráficos que ha colgado Bullit, ¿no? Porque ahí se ve que en España el número de doctores está equiparado y la diferencia se da justo en la carrera profesional.

    Shape e Inde tienen razón. Suscribo.

    Pues no comprendo como puede ser igual el número de doctores cuando la proporción en muchas carrera de ciencias era, hace 30 años, como mucho de un 5 %, (sobre todo en ingenierías y otras carreras tecnológicas, en medicina o exactas, por ejemplo, estaba más nivelado) de mujeres ... que haya un número igual de doctores de ambos sexos en gente 30 años o menor me da un poco igual, esos, generalmente, están aún muy verdes para un Nobel, donde hay que mirar los porcentajes es en la gente de 50 años p'arriba, pero bueno, que era una posible explicación pensada así a bote pronto, será una tontería (o, más probablemente, será un factor entre un montón de ellos).

    PD: También es verdad que hace 30 años eso de hacer un doctorado era una cosa rara, entonces te valía con la carrera para currar, ahora te tienes que gastar un porrón de dinero en doctorados, post-grados y masters (que yo los confundo todos entre sí, por cierto) porque los demás los tienen en su curriculum .. menudo negocio tienen montado los que imparten esos cursos.
  • editado octubre 2016 PM
    @shapeley escribió :
    Yo no iría por ahí, para mí el tema es otro. Los Nobel no son un problema: son un indicador, una señal, un síntoma. Claro que es lógico que haya más Nobel hombre que mujeres. Al menos a nivel social, que no biológico. Es de cajón cuando hay multitud de hombres más dedicados a sus carreras laborales. Un Nobel es la cúspide de una carrera laboral y ahí arriba llegan muchos más hombres porque las mujeres se quedan por el camino (maternidad, techos de cristal, etc.). Lo absurdo de esta sociedad es que no somos conscientes de que casi la mitad del talento lo estamos dejando a un lado. El Nobel es una tontería al lado de esto.

    Ya, si yo estoy totalmente de acuerdo contigo. Si el argumento utilizado hubiera sido éste, ningún problema. Sin embargo, se ha usado el manido "machismo heteropatriarcal" sin otra capa de profundidad, el simple hecho de que no se haya premiado a ninguna mujer este año, punto, con listas de mujeres que podrían haberse llevado el Nobel. Claro, no se ha hecho ninguna lista de hombres que también podrían habérselo llevado. Tal pareciera que, de no haberse entregado ese Nobel en concreto a ese macho, tendría que haber ido sin discusión a una mujer

    Al respecto de lo que comentas se pueden hacer cosas dentro de un orden. Por ejemplo, la cuestión de la maternidad es muy complicada mientras aún consista en llevar 9 meses un bebé en la barriga y unos cuantos meses después fuera. ¿Cuánto tiempo puede un científico dejar un estudio o desligarse de su trabajo sin que se resienta su labor? ¿Premios como el Nobel deberían tener eso en cuenta a la hora de ser adjudicados? ¿Aunque el trabajo se quede a medias? ¿Empezamos a entregar, como los niños, el Nobel a la Mejor Madre?

    En el tema de los "techos de cristal" es donde sí que se puede meter más mano, aunque sigue siendo tarea complicada porque va a pasar sí o sí por el tema de cuotas, disfrazadas de otra cosa, pero cuotas, como lo que ha explicado Inde del H2020
  • SilSil
    editado octubre 2016 PM
    @tricky2k escribió :
    Ya, si yo estoy totalmente de acuerdo contigo. Si el argumento utilizado hubiera sido éste, ningún problema. Sin embargo, se ha usado el manido "machismo heteropatriarcal" sin otra capa de profundidad, el simple hecho de que no se haya premiado a ninguna mujer este año, punto, con listas de mujeres que podrían haberse llevado el Nobel. Claro, no se ha hecho ninguna lista de hombres que también podrían habérselo llevado. Tal pareciera que, de no haberse entregado ese Nobel en concreto a ese macho, tendría que haber ido sin discusión a una mujer

    Al respecto de lo que comentas se pueden hacer cosas dentro de un orden. Por ejemplo, la cuestión de la maternidad es muy complicada mientras aún consista en llevar 9 meses un bebé en la barriga y unos cuantos meses después fuera. ¿Cuánto tiempo puede un científico dejar un estudio o desligarse de su trabajo sin que se resienta su labor? ¿Premios como el Nobel deberían tener eso en cuenta a la hora de ser adjudicados? ¿Aunque el trabajo se quede a medias? ¿Empezamos a entregar, como los niños, el Nobel a la Mejor Madre?

    En el tema de los "techos de cristal" es donde sí que se puede meter más mano, aunque sigue siendo tarea complicada porque va a pasar sí o sí por el tema de cuotas, disfrazadas de otra cosa, pero cuotas, como lo que ha explicado Inde del H2020


    Y qué tal si en lugar de hablar de los Nobel de ciencias hablamos de los de literatura, donde el tema de la maternidad aparentemente no influye tanto como en la carrera científica?
    Se han entregado 113 y sólo lo han recibido 14 mujeres. Hay carros y carros de mujeres que a lo largo de los años podrían haber recibido un Nobel pero en su gran mayoría lo han recibido hombres. la invisibilidad de la mujer es también cosa del patriarcado, y en mi opinión, es bastante claro en el Nobel de Literatura

    Por cierto, como comenté la semana pasada los Nobel de Lit son también asquerosamente occidentales, con una mayoría de premiados en lenguas occidentales. Sihay un patrón discriminatorio obvio en lengua no veo por que no puede haberlo en género


  • editado octubre 2016 PM
    hasta que no den un nobel a un escritor de genero, el nobel de literatura vale lo mismo que el de la paz.

    que Agatha Christie, Stephen King, Isaac Asimov o Tolkien Terry Pratchett, por ejemplo, maximos exponentes de sus géneros, con cientos de millones de lectores no hayan sonado, ni siquiera brevemente, para el nobel es de traca.
  • editado octubre 2016 PM
    @Sil escribió :
    Y qué tal si en lugar de hablar de los Nobel de ciencias hablamos de los de literatura, donde el tema de la maternidad aparentemente no influye tanto como en la carrera científica?

    Negar que históricamente ha habido machismo en los Nobel o en cualquier otro premio es absurdo. Ahora bien, cuando se hacen análisis históricos, con todo siendo útiles, se cae en un reduccionismo muy fácil de desmontar. Para marcarme un Godwinazo, sería como decir que desde los años 30 hasta hoy, de media cada año mueren asesinados 100000 judíos. Claro, estoy contando los millones del Holocausto

    Resulta que el año pasado, 2015, el Nobel de Literatura fue para una mujer. En el 2013 también.

    A lo mejor resulta que ese patrón histórico está cambiando, o ha cambiado ya, y contar los muertos del Holocausto para establecer una media no tiene ningún sentido
Accede o Regístrate para comentar.