Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

1104105107109110199

Comentarios

  • editado diciembre 2021 PM
    Pero es que precisamente está demostrado que la inflación no es solo producto de un efecto monetario. Por esta razón los gobiernos, a través de los bancos centrales, poco control directo tienen sobre la inflación. Y por otra parte, cualquier modelo económico debe sustanciarse en estadísticas y en demostraciones reproducibles, por lo tanto, los modelos económicos "austriacos" son pseudo-ciencia sustentados por hipótesis no demostrables.
    La metodología es donde la escuela austriaca difiere más significativamente de otras escuelas de pensamiento económico debido al énfasis de aquella en las reflexiones sobre filosofía de la economía. Las escuelas ortodoxas, tales como el keynesianismo o el monetarismo, adoptaron métodos empíricos, matemáticos y estadísticos y se centraron en la inducción para construir y probar teorías. Los economistas austriacos rechazaron los métodos estadísticos, los experimentos naturales y los experimentos construidos empíricos, para construir y probar teorías, y solo los aceptaron para ilustrar las teorías, al argumentar que, si bien esos métodos son apropiados para las ciencias naturales donde se pueden aislar factores en condiciones de laboratorio, las acciones de los seres humanos son demasiado complejas para este tipo de tratamiento porque las personas no son sujetos pasivos y no adaptables.

    La escuela austriaca teoriza que las elecciones subjetivas de los individuos, incluyendo el conocimiento individual, el tiempo, las expectativas y otros factores subjetivos causan todos los fenómenos económicos. Los austriacos buscan entender la economía mediante el examen de las ramificaciones sociales de la elección individual, un enfoque llamado individualismo metodológico. Se diferencia de otras escuelas de pensamiento económico, que se han centrado en variables agregadas, análisis de equilibrio y grupos sociales en lugar de individuos.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_austriaca
  • editado diciembre 2021 PM
    Si existiese algo parecido a ortodoxia sería única y excluyente. El simple hecho de que se hable de escuelas en plural implica que se reconoce la usencia de todo falsable al respecto.
    Por eso he dicho que la escuela de Salamanca "planteó" y no he dicho "demostró"
    Los alquimistas usaban herramientas y postulados científicos, la mayoría de veces incluso daban con la tecla y tenían amplios conocimientos de química. Pero no eran químicos ni científicos por mucho que así se atribuyesen y se les considerase entonces. Los economistas, austríacos incluidos, tampoco.
    Y creo que tienen excepcionalidades criticables de lo suyo como para recriminarles algo común a tol mundo.
  • editado diciembre 2021 PM
    Estás negando el método científico, que conste.

    Y como prueba, la "escuela austriaca" solo se imparte en la URJC, un pozo de mierda y corrupción que incluye el nefasto Instituto Juan de Mariana del charlatán Rallo y demás calaña. Una broma.

    premio-federico-jimenez-losantos.jpeg
  • editado diciembre 2021 PM
    Estoy afirmando que no es aplicable en absolutamente todos los contextos y planos de existencia
    ¿Hay algún artefacto que pueda determinar cuál de los movimientos de la primera sinfonía de Mahler es más óptimo? ¿Cuál de los cuadros de Miró es más perfecto?
    No. Porque además de ciencia existe algo llamado arte. Un economista interpreta la realidad y puede ser un excelente artista con todo lo que ello implica.
  • editado diciembre 2021 PM
    La economía es arte. Vale...


    PS: btw con ese ejemplo de la música clásica vas por mal camino, porque precisamente la música clásica es una de los sistemas artísticos más reglados y matemáticos modelables que existe.

    Te recomiendo este libro:

    61KxWVTfg0L.jpg

    Info:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Música_y_matemáticas
  • editado diciembre 2021 PM
    Nada que no haya dicho antes Pitágoras dice ese libro pero un algoritmo nunca compondrá como Beethoven ni lo entenderá. Se necesita ser humano para poder interpretar según que.
    ¿En matématicas existen "escuelas" o existe un canon como Dios manda? ¿En química quizá? ¿En geología? ¿En alguna de las ciencias de verdad?
    Economistas ortodoxos es una contradicción entre términos
  • El método científico, repásalo.
  • editado diciembre 2021 PM
    Se lo comentas a un maestro de ciencias, en fin. No te vale solo con enunciar las cosas que el método científico es algo demasiado serio como para que nadie lo enmierde con proselitismo político
    Sigo sin conocer las escuelas matemáticas de teorías excluyentes
    Un canon consensuado en economía me puede valer también
  • editado diciembre 2021 PM
    Simplemente lo que reitero es que lo dicho por Vlish es cierto: la escuela austriaca de economía es una pseudociencia que solo se imparte en España en la URJC, sin ninguna valía académica.

    Si quieres relativizarla y poner en duda el método científico, pues vale. Bien para ti.
  • editado diciembre 2021 PM
    Yo es que concuerdo con Vlish ahí pero querría ampliar el tema

    Entonces la ciencia es la escuela...
    marxista
    keynesiana
    monetarista
    Si dicen cosas excluyentes la respuesta no puede ser "todas"

    No lo son ninguna y por las misma razones que usamos para los austríacos. Son igual de aprioristas todos
    Te quieres enrocar ahí pero, insisto, el método científico es algo demasiado serio como para prostituirlo ascuasardineramente y retorcerlo de esa manera. Creo que -afortunadamente- ni la economía ni la política son ciencias, al menos hasta el día que exista un algoritmo capaz de ganar en bolsa todas y cada una de las veces, por ejemplo.
  • La capacidad de las "ciencias económicas" de predecir lo que va a pasar es nula.

    Por tanto si decimos que la economía es una ciencia, es decir, que es falsable, entonces deberíamos decir que es FALSA porque sus predicciones han sido infinitamente fallidas.

    Así que por muchos números que se pongan, sigue pasando lo que dice Khayman.
  • Un apunte, khay. Que algo sea modelable o no con un algoritmos no lo convierte en una ciencia o en una magufada.

    Por ejemplo, la neurologia no deja de ser una ciencia porque no seamos capaces de modelar con exactitud el funcionamento de un cerebro.
  • editado diciembre 2021 PM
    Ah, rata de laboratorio cabrona. No estuve preciso. Touché
    I know. Los modelos siguen siendo buenos aunque no abarquen todo y se ven superados por otros modelos que abarcan más y Newton hacía ciencia pese a Einstein.
    La idea que quise exponer no es tanto que no exista tal algoritmo hoy o mañana. Es que buscarlo es una quimera de la misma naturaleza que pretender encontrar el último decimal de Pi.
    Puedo comprar que es una ciencia menor como, no sé, la psicología o la historia. Pero entonces no se debería abusar del argumento de autoridad de ninguna escuela como se hace. Hay distintos grados de interpretación subjetiva, de frikismo y de apriorismo en los postulados allá donde mires pero nunca ausencia. Y hay economistas mejores y otros peores pero es imposible la perfección ni en el plano teórico. Si se acepta eso bien.
  • Khayman escribió : »
    Yo es que concuerdo con Vlish ahí pero querría ampliar el tema

    Entonces la ciencia es la escuela...
    marxista
    keynesiana
    monetarista
    Si dicen cosas excluyentes la respuesta no puede ser "todas"

    No lo son ninguna y por las misma razones que usamos para los austríacos. Son igual de aprioristas todos
    Te quieres enrocar ahí pero, insisto, el método científico es algo demasiado serio como para prostituirlo ascuasardineramente y retorcerlo de esa manera. Creo que -afortunadamente- ni la economía ni la política son ciencias, al menos hasta el día que exista un algoritmo capaz de ganar en bolsa todas y cada una de las veces, por ejemplo.

    La economía es una ciencia axiomática deductiva que utiliza instrumentos del método científico para crear conocimiento y que como tal intenta ser validado frente a la realidad. Como ciencia que es se debe a unas normas lógicas, a un lenguaje común y debe como fin último intentar ser validado frente a la realidad. Todo aquellos que no cumpla con las normas básicas del método científico aplicado a las ciencias sociales es homeopatía.

    La escuela austriaca no es homeopatía por lo que dice, sino por como lo dice.

    Que las herramientas que tenemos no sean suficientes para desestrañar algo tan complejo no implica que las herramientas no sean buenas, sino insuficientes. Renunciar a ellas es conocimiento homeopático.

    De hecho el último premio Nobel de economía es producto de una investigación hecha hace 40 años y lo que ofrece es una nueva herramienta, sumada a las que ya tenemos, para hacer más falsable la teoría económica. Seguirá siendo insuficiente, por supuestos, pero cualquier disciplina que las utilices creará un conocimiento, mejor, de más calidad y más enriquecedor que renunciando a ellas.
  • editado diciembre 2021 PM
    <3
    Con tratar esas herramientas como actualmente toscas me conformo
    Y ciertamente -y depende donde mires, claro- es mejor que nada, pero con nuestro conocimiento actual creo que lo razonable es considerarlo no como pseudociencia sino como protociencia
    Y no quisiese sonar despectivo en absoluto. Al fin y al cabo para que existiese un ortodoxo como Niels Bohr tuvieron que existir heterodoxos tan brillantes como Paracelso.
    Pd. Me mola este último nobel. No guardo demasiadas afinidades pero es agudo como una navaja.
  • Lo que no quita que la susodicha "escuela austriaca" reniega de la metodologia del metodo cientifico y por lo tanto es realmente una pseudociencia, no hace parte de las ciencias sociales tal y como se han establecido. Sus argumentos son tan subjetivos como la base que los sustenta.
  • editado diciembre 2021 PM
    No entiendo esas trampas al solitario
    Unos usarán un bisturí, otros un láser, otros un calibre y otros una retropala impropia para un trabajito delicado pero herramientas (modelos + metodología) usan todos
    Hay crítica perfectamente válida a los postulados de Carl Menger más allá de la eterna cantinela, i promise. Y es mucho más interesante que simplemente negar la mayor ya desde casa.
  • Un indicador creado por el Ministerio

    Por el contrario, el Gobierno difunde los datos positivos de su propio indicador, que la ministra utilizó por primera vez el 21 de septiembre, en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros en la que presentó de improviso el cuadro macro que acompaña a los Presupuestos de 2022, tres semanas antes de que se aprobaran las Cuentas. En un tono triunfal, Calviño no se movió de su discurso de antes del verano, estimó que la economía recuperaría el nivel prepandemia antes de final de año y mantuvo en el 6,5% su previsión de crecimiento. La vicepresidenta adelantaba así en algo más de medio año la salida de la crisis respecto al resto de instituciones. Sorprendió entonces la mención que hizo a que en realidad esta recuperación sería en términos de "PIB diario", un indicador desconocido hasta el momento. Sólo dos días más tarde, el 23 de septiembre, el INE rebajó casi dos puntos el PIB del segundo trimestre al 1,1%.

    A partir de entonces, se han sucedidos las rebajas de previsiones para España por parte del FMI, la Comisión Europea y la OCDE, entre otros organismos y centros de estudios.

    En junio de 2020, tras la primera ola de coronavirus, el Gobierno adjudicó un contrato por casi 80.000 millones a una startup española llamada CartoDB para diseñar un panel de indicadores de alta frecuencia que permitieran a la Dirección General de Análisis Macroeconómico monitorizar a diario la reactivación económica y conocer la evolución de la recuperación. Sin embargo, fuentes expertas en coyuntura consultadas por Vozpópuli destacan que no es una estadística oficial ni tienen correlación con los indicadores tradicionales.

    De esta forma, sorprende el hecho de que se utilice este indicador de forma aislada a la Contabilidad Nacional del INE. En esas semanas en las que se fraguaba la cascada de revisiones tras el 'hachazo' del INE al PIB del segundo trimestre, Calviño organizó un seminario y convocó una rueda de prensa en el Ministerio junto al comisario europeo Paolo Gentiloni y al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para abordar la necesidad de desarrollar nuevos indicadores económicos y aseguró que el PIB es un indicador útil pero insuficiente para dar la medida exacta de los recursos y la capacidad de la economía de un país, instando a revisar y ampliar las métricas.

    El evento se denominó Monitoring the Recovery: Beyond GDP, y se adscribía a la estela del grupo de expertos de alto nivel formado por Joseph E. Stiglitz, Jean-Paul Fitoussi y Martine Durand, que ha publicado en la OCDE Beyond GPD: Measuring What Counts for Economic and Social Progress. En el evento que organizó Calviño, también intervinieron Stiglitz, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, y la vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart.

    Horas antes de este evento en aras de mediciones alternativas, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, anticipaba que harían "una revisión significativa a la baja" de sus previsiones, que finalmente se conocerá este viernes. Mientras tanto, Calviño desvía el foco de los indicadores tradicionales hacia los suyos propios -basados, entre otros, en los datos de movilidad de los ciudadanos, su gasto con tarjetas bancarias y los flujos de afiliación a la Seguridad Social- para asegurar que España avanza a paso firme, con una recuperación "fuerte, sólida y sostenida".

    En el debate politico y economico sobre cuando recuperaremos el pib precovid, Calviño se lanza creando un nuevo indicador economico, sin intervencion del INE, y que ¡¡¡ sorpresa ¡¡¡ da que en noviembre recuperamos el pib precovid.

    En el mundo serio de las estadisticas serias si sera revelador de lo que esta pasando el dato definitivo del pib del 2T, su recorte al 2% fue el comienzo de la serie de previsiones a la baja, y los rumores es que el INE lo subira "algo", cuando sea el "algo" es lo importante.

    https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/calvino-indicador-pib.html

  • Hay crítica perfectamente válida a los postulados de Carl Menger

    Ningun problema canonico con Menger, con Bohm von Bawerk, y mucho menos con Schumpeter o Hayek, aunque fuese mas filosofo y pensador.

    El problema esta en Mises y su "praxeologia" que en el todavia es entendible, pero que a partir de Rotbarh se convierte en un dogma de fe, que metodologicamente es incompatible con la idea de la economia como ciencia social, y que politicamente se convierte en un fanatismo ancap, de hecho tanto marxistas como "austriacos" llevan decadas profetizando el apocalipsis economico inasequibles al desaliento de la realidad.

  • editado diciembre 2021 PM
    Los marxistas han acertado siempre, lo que pasa es que el sistema hace un fallback sobre impuestos y socializa las pérdidas, lo que anula el efecto pero incrementa la frecuencia de las crisis, como estamos viendo.

    A los capitalistas de mercado libre siempre les saca las castañas del fuego el socialismo.

    No va a durar para siempre...
  • Para Marx "científicamente" habría una creciente pobreza, un paro creciente, un beneficio empresarial cada vez menor y más concentrado, y al final boom, se acabó.

    Marx coge sus ideas económicas de Ricardo, y se equivoca como el, lo más cercano a que la realidad le diese la razón fue el 29, el progreso tecnológico, la productividad, el papel del estado y de los bancos centrales, etc, etc, convierte en papel mojado al Marx economista, quédate con el sociólogo.
  • editado diciembre 2021 PM
    Las guerras*** son las que sacaron el capitalismo del abismo, la SGM en particular.

    Si visitas EEUU verás que es un estado fascista totalmente militarizado. Todo artificial.

    PS: Las tesis marxistas en economía van de la mano de Engels más que de Marx.

    PS*** las economías de guerra, son economías planificadas, BTW.
  • editado diciembre 2021 PM
    Vlish escribió : »
    El problema esta en Mises y su "praxeologia" que en el todavia es entendible, pero que a partir de Rotbarh se convierte en un dogma de fe, que metodologicamente es incompatible con la idea de la economia como ciencia social, y que politicamente se convierte en un fanatismo ancap, de hecho tanto marxistas como "austriacos" llevan decadas profetizando el apocalipsis economico inasequibles al desaliento de la realidad.
    Chanelaba como muy pocos del método deductivo
    md30213256336.jpg
    Aquí Mises demostró como el cálculo económico requería por cojones dos cosas:
    - Un medio de intercambio como el dinero
    - Mercado puro de oliva

    Y si alguna de esas dos únicas condiciones faltaba en la práctica el cálculo ni era posible ni era tal cálculo y ENTONCES Y SOLO ENTONCES dejaba de ser ciencia para convertirse en otra cosa.

    En base a eso en esa obra pronosticó la caída de la URSS nada menos que en 1920 y entre su último aliento y verse cumplida esa realidad todavía tuvieron que pasar 18 años. La única opción posible es que lo desalentara la muerte.

    Rothbard es un Hayek del Aliexpress. No mejor en filosofía y notablemente inferior en economía. Hay quien lo pone en un altar pero a mi no me dice mucho y poco puedo rascar de ahí. Mises era agudo como una aguja y su pecado más recurrente es venial porque lo comete casi tan solo en pequeños detalles. Pero era más apriorista de lo deseable, bastante más.
  • El Banco de España confirma el hachazo a sus previsiones para la economía al reducir su estimación de PIB para este año del 6,3% al 4,5% y también recorta en cinco décimas el crecimiento previsto para 2022 hasta el 5,4%. De esta manera, se convierte en la institución más pesimista entre los organismos internacionales y casas de análisis. El Banco de España no solo incorpora a su cuadro macro el traspiés del segundo trimestre, también el parón que está sufriendo la economía a final de año. El PIB trimestral bajará el ritmo de crecimiento del 2% al 1,6%

    El servicio de estaudios del BE es de lo mejorcito en analisis, pero sigo sin entender como podemos crecer en el 4T solo un 1,6% y sin embargo la afiliacion a la SS va como un tiro, a expensas de lo que pase en diciembre, que suele ser buen mes.
  • Pregunto desde la ignorancia, como afecta la inflación al crecimiento?
  • Al subir los precios perdemos competitividad, las exportaciones caen, las importaciones suben, se genera demanda de subidas salariales de los trabajadores para vivir igual, mas costes de empresa, menos beneficios empresariales, los ingresos del estado suben porque muchos impuestos van sobre precios, iva, gasolina, esto ya se nota en que la recaudacion fiscal esta aumentando.

    Pero el efecto mayor es que la receta universal, al menos hasta ahora, contra la inflacion es subir los tipos de interes, y eso casi siempre implica menos crecimiento.

  • Entiendo que mayores tipos de interés implican menos crecimiento porque genera menos deuda, y la deuda es una palanca para el crecimiento?
  • editado diciembre 2021 PM
    Findeton escribió : »
    Entiendo que mayores tipos de interés implican menos crecimiento porque genera menos deuda, y la deuda es una palanca para el crecimiento?

    Eso puede ser una derivada. La variable directa es que una subida de los tipos de interés es que genera más ahorro y menos consumo. Y genera menos consumo por las dos razones. Sale más rentable ahorrar y sale más caro pedir prestado. Tanto para particulares como para empresas.
  • No, mas tipo de interes implica que la inversion es mas costosa, que hay mas dinero en bonos que en acciones, que endeudarse es mas caro, piensa en una hipoteca o en comprar un coche financiado.

    Menos inversion y menos consumo con mas dinero muerto en depositos bancarios o bonos y cobrar el cupon, implica menos crecimiento.

    Hoy hay un exceso de deuda y es dudoso que haya generado mucho crecimiento, en USA ya han anunciado el fin de la compra de activos financieros y subidas, pequeñas, de tipos de interes.
  • Vlish escribió : »
    Al subir los precios perdemos competitividad, las exportaciones caen, las importaciones suben, se genera demanda de subidas salariales de los trabajadores para vivir igual, mas costes de empresa, menos beneficios empresariales, los ingresos del estado suben porque muchos impuestos van sobre precios, iva, gasolina, esto ya se nota en que la recaudacion fiscal esta aumentando.

    Pero el efecto mayor es que la receta universal, al menos hasta ahora, contra la inflacion es subir los tipos de interes, y eso casi siempre implica menos crecimiento.

    Hombre, si lo miramos desde ese punto de vista tenemos suerte porque la inflación está creciendo menos que en otros países, así que estamos ganando competitividad.

    El problema es lo que dices en tu segundo párrafo, los famosos efectos de segunda ronda.

    Sube el precio de la materia prima -> sube el precio del bien fabricado para mantener beneficios -> suben salarios para mantener el poder adquisitivo y comprar esos bienes mas caros -> suben costes de empresa por lo que sube el precio de los bienes para mantener beneficios -> vuelven a subir salarios para mantener poder adquisitivo.... Y así hasta el infinito.

    Como siempre todo es matizable.
    Si se esta en un mercado competitivo, las empresas pueden intentar reducir beneficios para ganar mercado.
    Si los bienes afectados son sensibles al precio la empresa reducirá beneficios en vez de subir precios.
    Si las expectativas a medio plazo son de bajada de la inflación la empresa mantendrá precios y los trabajadores no pedirán aumentos.
Accede o Regístrate para comentar.