Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Hilo de economia y otras catastrofes

1113114116118119199

Comentarios

  • ¡Ja jaja!

    Ni se aclaran ellos mismos...
  • editado febrero 2022 PM
    Príamo escribió : »
    Si UP no hubiese perdido el escaño de Alberto Rodríguez nos hubiésemos ahorrado otro episodio de pitorreo de la política española.
    Conste que no tengo ni puta idea de este tipo de protocolos legalistas pero creo que el escaño no se le ha retirado a UP sino a Alberto Rodríguez temporalmente y la formación no ha propuesto ningún sustituto para ese periodo.
  • https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11603815/02/22/Knot-BCE-espera-una-subida-de-tipos-antes-de-fin-de-ano-y-la-inflacion-mantenida-por-encima-del-4.html

    Sin el BCE comprando deuda y con tipos en positivo este año, el coste de la deuda puede joder y mucho los presupuestos del 23.
  • Vlish escribió : »
    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11603815/02/22/Knot-BCE-espera-una-subida-de-tipos-antes-de-fin-de-ano-y-la-inflacion-mantenida-por-encima-del-4.html

    Sin el BCE comprando deuda y con tipos en positivo este año, el coste de la deuda puede joder y mucho los presupuestos del 23.

    Esto era obvio.

    Por una parte los políticos no quieren que suban los tipos porque si no, no pueden seguir con el déficit y además habría que repagar la deuda. Por otra parte, la inflación sigue alta y es posible que sólo se pueda parar subiendo los tipos a niveles reales positivos.

    Porque seamos claros, si los tipos suben al 1 o al 2%, pero la inflación está al 4 o 5%, los tipos reales siguen siendo negativos.

    Si suben los tipos muy rápido, nos podemos ir fácilmente a una recesión. Si suben demasiado, puede que los estados no puedan pagar la deuda. Si lo suben muy poco, la inflación se puede descontrolar y eso también hace a los políticos perder elecciones.

    La recesión quizás no es lo que más teman los políticos, en tanto que significa deflación y por tanto poder imprimir más dinero/deuda, y podrían echar la culpa a los malvados empresarios.

    Lo óptimo para el estado/políticos es mantenerse como estamos ahora: algo de inflación, economía recuperándose, y tipos reales negativos. El año pasado el % de deuda respecto al PIB bajó hasta en España, si mal no recuerdo. Eso es lo ideal para el estado, si consiguen mantener la situación así una década pueden reducir el % de la deuda respecto al PIB a la mitad.

    Obviamente, no es lo ideal para el resto de la sociedad, la inflación nos hace más pobres, y prioriza sectores primarios respecto al sector servicios, es como hacer que la economía vaya atrás en el tiempo.
  • El caso es que, en este país, si se mejoran las condiciones laborales de los trabajadores, es por error.
  • Khayman escribió : »
    Príamo escribió : »
    Si UP no hubiese perdido el escaño de Alberto Rodríguez nos hubiésemos ahorrado otro episodio de pitorreo de la política española.
    Conste que no tengo ni puta idea de este tipo de protocolos legalistas pero creo que el escaño no se le ha retirado a UP sino a Alberto Rodríguez temporalmente y la formación no ha propuesto ningún sustituto para ese periodo.

    Yo tampoco, me ataño a lo que leo en los medios. UP ha perdido ese escaño temporalmente, que no haya sido ocupado por otro diputado creo que es por decisión de Alberto Rodríguez, que se niega a entregarlo. En peleas internas de un partido no entro porque me interesan poco, pero al menos el tipo volvió a su curro en la planta química, ya es mas de lo que habrían hecho la mayoría.
  • cptn_pescanova escribió : »
    El caso es que, en este país, si se mejoran las condiciones laborales de los trabajadores, es por error.

    Digo yo que las condiciones laborales mejoran mucho más cuando hay un crecimiento sostenido en el tiempo?
  • Ese "crecimiento sostenido" imparable capitalista, ¿se conseguiría a costa de derechos laborales de los trabajadores?
  • Patroclo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Conspiración dentro de la conspiración dentro de la conspiración....

    No es conspiración, sino tácticas políticas. Aquí lo realmente complicado es creer la versión oficial de que los de UPN de pronto votan NO, falta un escaño y, vaya, se equivoca el amiguete de Teodoro.

    La CEOE entiendo que estaría presionando porque, si esta reforma de pacto entre patronal y sindicatos no salía, hubiese salido otra de pacto entre gobierno, ERC, PNV y Bildu.

    Yo particularmente prefiero esta reforma que una más ambiciosa que se tumbe en 5 años. De todas formas, repito, lo más importante se ha cambiado. Las indemnizaciones por despido no me parecen relevantes si comparamos con la capacidad de negociación de los trabajadores, que con la reforma de Rajoy había pasado a ser nula, y ahora se recupera.

    Que te piensas que el siguiente que entre no va a hacer su propia reforma ñaboral.
  • Findeton escribió : »
    Digo yo que las condiciones laborales mejoran mucho más cuando hay un crecimiento sostenido en el tiempo?

    No necesariamente.

    90tl6xclll73.png

    https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/08/07/for-most-us-workers-real-wages-have-barely-budged-for-decades/
  • editado febrero 2022 PM
    expitu escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Conspiración dentro de la conspiración dentro de la conspiración....

    No es conspiración, sino tácticas políticas. Aquí lo realmente complicado es creer la versión oficial de que los de UPN de pronto votan NO, falta un escaño y, vaya, se equivoca el amiguete de Teodoro.

    La CEOE entiendo que estaría presionando porque, si esta reforma de pacto entre patronal y sindicatos no salía, hubiese salido otra de pacto entre gobierno, ERC, PNV y Bildu.

    Yo particularmente prefiero esta reforma que una más ambiciosa que se tumbe en 5 años. De todas formas, repito, lo más importante se ha cambiado. Las indemnizaciones por despido no me parecen relevantes si comparamos con la capacidad de negociación de los trabajadores, que con la reforma de Rajoy había pasado a ser nula, y ahora se recupera.

    Que te piensas que el siguiente que entre no va a hacer su propia reforma ñaboral.

    Sería contra el acuerdo entre empresarios y trabajadores. Pero viendo que Casado está contra en contra de todo el mundo, empresarios, trabajadores, ganaderos, hasta en contra de la dieta mediterránea y la salud pública, pues no me extrañaría nada.
  • Matalobos escribió : »
    Findeton escribió : »
    Digo yo que las condiciones laborales mejoran mucho más cuando hay un crecimiento sostenido en el tiempo?

    No necesariamente.

    90tl6xclll73.png

    https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/08/07/for-most-us-workers-real-wages-have-barely-budged-for-decades/

    Aquí lo explican (para UK, pero es lo mismo).

    En otras palabras, el PIB per capita ha aumentado pero los salarios no tanto. Eso no es porque la economía financiera esté haciendo trucos, como algunos pensarían.

    No, eso es porque el PIB per capita tiene en cuenta a toda la población, y ahora hay más gente trabajando que antes. Entonces el PIB per capita aumenta aunque los salarios no aumenten.

    Los salarios aumentarán cuando aumente la productividad, que al igual que los salarios lleva plana bastante tiempo.
  • editado febrero 2022 PM
    Findeton escribió : »
    cptn_pescanova escribió : »
    El caso es que, en este país, si se mejoran las condiciones laborales de los trabajadores, es por error.

    Digo yo que las condiciones laborales mejoran mucho más cuando hay un crecimiento sostenido en el tiempo?

    Normalmente, el crecimiento implica crecimiento de los beneficios de los accionistas y, si acaso, crecimiento de los sueldos de los puestos ejecutivos, pero no de los trabajadores.

    Ojala crecieran los sueldos lo que crece el PIB o la mitad de la mitad de lo que crecen los beneficios empresariales (eso cuando los beneficios empresariales no significan decenas de miles de despidos, como ahora con los bancos).
  • La gráfica no es de la evolución del PIB per capita sino de la capacidad adquisitiva del salario medio, que ha aumentado un 11% en 54 años. A esto hay que añadir que la media, especialmente en una economía tan desigual como la estadounidense, no es un buen reflejo de la realidad. Puedes tener una persona ganando 300.000€ y a 50 ganando 20.000 y la media se te quedará en 25.500€.

    En el mismo periodo, el PIB ajustado a la inflación subió un 423%. La población ha crecido y seguramente haya un mayor porcentaje de la población con empleo, pero seria de necios negar que el incremento de la productividad desde los 60 hasta ahora ha sido muy superior al 11%.

    De hecho, en el artículo que enlazas dice This [...] highlights that real wages did not even keep up with the small increases in productivity. So, workers did not reap even the slight rewards from limited productivity growth since 2009.

    hendry21janfig3.png


  • editado febrero 2022 PM
    Findeton escribió : »
    Matalobos escribió : »
    Findeton escribió : »
    Digo yo que las condiciones laborales mejoran mucho más cuando hay un crecimiento sostenido en el tiempo?

    No necesariamente.

    90tl6xclll73.png

    https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/08/07/for-most-us-workers-real-wages-have-barely-budged-for-decades/

    Aquí lo explican (para UK, pero es lo mismo).

    En otras palabras, el PIB per capita ha aumentado pero los salarios no tanto. Eso no es porque la economía financiera esté haciendo trucos, como algunos pensarían.

    No, eso es porque el PIB per capita tiene en cuenta a toda la población, y ahora hay más gente trabajando que antes. Entonces el PIB per capita aumenta aunque los salarios no aumenten.

    Los salarios aumentarán cuando aumente la productividad, que al igual que los salarios lleva plana bastante tiempo.

    Los salarios aumentan cuando hay mayor productividad, porque hay presión de los trabajadores para que eso ocurra, y medios para satisfacer esa demanda. No es una concesión graciosa del patrono, sino un efecto de la pugna en el mercado de trabajo. Pero ocurre como en todo; no se puede repartir lo que no se crea, sin productividad, no hay mejores salarios. Aquí el salario promedio en el sector público monopolio del Estado, es de 10$ mensuales. Alguien con el mismo trabajo de Pesca Nova ganaría unos 12 $ al mes, lo que cuesta 8 kilogramos de arroz. En cambio en el sector privado, aún estando terriblemente deteriorado por las políticas socialistas, su salario promedio es de 100$ al mes, 10 veces mas que el sector público, y eso es por la pura ley de la oferta y la demanda del mercado de trabajo, porque el salario mínimo legal son oficialmente un dólar con cincuenta centavos mensuales, así que pagando un dólar y medio al mes de salario, los patronos privados cumplirían con el salario mínimo legal, pero nadie iría a trabajar por esa cantidad, así que se ven obligados a aumentar por encima de la ley hasta llegar a 100$.
  • editado febrero 2022 PM
    cptn_pescanova escribió : »
    Normalmente, el crecimiento implica crecimiento de los beneficios de los accionistas y, si acaso, crecimiento de los sueldos de los puestos ejecutivos, pero no de los trabajadores.

    Ojala crecieran los sueldos lo que crece el PIB o la mitad de la mitad de lo que crecen los beneficios empresariales (eso cuando los beneficios empresariales no significan decenas de miles de despidos, como ahora con los bancos).

    Lo dices como si los beneficios empresariales fueran la hostia. Si eso fuera así, todo dios estaría invirtiendo en España. La realidad es que son una mierda y por eso nadie quiere invertir en España.

    Sobre el crecimiento, como digo mayormente hemos crecido extensivamente en estas décadas: más gente trabajando, más porcentaje de gente trabajando. Por eso ha subido el PIB per capita pero no los salarios.
    Matalobos escribió : »
    De hecho, en el artículo que enlazas dice This [...] highlights that real wages did not even keep up with the small increases in productivity. So, workers did not reap even the slight rewards from limited productivity growth since 2009.

    Si la productividad ha subido muy poco, es razonable que los salarios hayan subido menos, porque existe una correlación pero no es un 100%. Lo raro sería que la productividad hubiera subido muchísimo y los salarios no. Pero como no es así, entonces significa que el "problema" es un problema mucho menor, explicado en términos de comparar productividad y salario, en vez de en PIB per capita y salario.

    Más bien habría que preguntarse por qué no ha subido casi la productividad.

    Por otra parte, que más porcentaje de la población esté trabajando sí es algo bueno, para la unidad familiar, porque sí hay más dinero disponible. Obviamente ese modelo "extensivo" de crecimiento tiene sus límites, además que significa tener menos tiempo libre "en la unidad familiar" y esas cosas.
  • editado febrero 2022 PM
    Findeton escribió : »


    Lo dices como si los beneficios empresariales fueran la hostia. Si eso fuera así, todo dios estaría invirtiendo en España. La realidad es que son una mierda y por eso nadie quiere invertir en España.

    No serán los de los bancos, las eléctricas, las empresas de telefonía o las petrolíferas, porque todos los años aumentan sus beneficios en rangos de centenares de millones de euros y de miles de millones en algunos casos.

    Por ejemplo, CaixaBank, en los primeros nueve meses del año ha tenido un beneficio neto de 4.800 millones de euros, lo que se ha traducido, para los trabajadores de dicha entidad usurerística, en unos 7000 despidos. (Utilizo esta empresa porque ha heredadou el asco que me daba Cajamadrid/Bankia)

    Pero busco otra, CEPSA ... y en el primer semestre de 2021 ha tenido unos beneficios netos de 337 millones de euros. No es el pastón de Caixabank, pero supongo que a fin de mes llegarán, no como muchos curritos, que no llegan casi ni a principio de mes.

    Evidentemente, las pymes no se llevan esos pastizales, pero aquí todo el mundo llora mucho y luego la realidad es otra, que estoy harto de ver llorar a mucho hostelero y a mucho agricultor y luego pasas por su casa y el que no tiene un todoterreno de 60.000 lerus es porque lo tiene de 70.000 (aunque también es cierto que hay mucho subnormal que se empeña con los usureros para poder tener un coche mejor que su vecino ... que grandes y elevados objetivos tenemos en la vida ...)
  • editado febrero 2022 PM
    Vlish escribió : »
    https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11603815/02/22/Knot-BCE-espera-una-subida-de-tipos-antes-de-fin-de-ano-y-la-inflacion-mantenida-por-encima-del-4.html

    Sin el BCE comprando deuda y con tipos en positivo este año, el coste de la deuda puede joder y mucho los presupuestos del 23.

    ¿Pero esto afectará sólo a la nueva deuda, no? De hecho que yo sepa la inflación que estamos viviendo es "buena" para la deuda ya existente ya que pasa a tener menor valor. Sé que existe deuda pública ligada a la inflación, pero creo que es un pequeño porcentaje.

    Para un país que debería priorizar la reducción de la deuda no me parece una mala situación. No digo que se vaya a hacer, no da ningún voto como se ha visto en Madrid, pero se debería. Después de la burbuja y la pandemia no estamos preparados para afrontar otra crisis con el nivel de deuda actual e igual a la próxima no tenemos a Europa dispuesta a salvarnos.
  • cptn_pescanova escribió : »
    Por ejemplo, CaixaBank, en los primeros nueve meses del año ha tenido un beneficio neto de 4.800 millones de euros, lo que se ha traducido, para los trabajadores de dicha entidad usurerística, en unos 7000 despidos. (Utilizo esta empresa porque ha heredadou el asco que me daba Cajamadrid/Bankia)

    Entiendo que los beneficios de Caixabank son por el tema de haber hecho una fusión con Bankia y haber vendido Erste Group, y por los despidos. Cosa de un año y no más, vamos. El retorno en equity es de cosa del 6%, este año es más alto, como del 17%, pero también ha habido una inflación del 7% así que el retorno real tampoco es tan alto.

    Cepsa es privada, que yo sepa.
  • Lo único que ha mantenido los sueldos son los incrementos del SMI de Yolanda Díaz.
  • El SMI este año ha perdido poder adquisitivo, aunque desde el 2019 si ha ganado y mucho.
  • En relación a los despidos de Caixabank, al parecer las condiciones eran tales que se presentaron más voluntarios que bajas se habían previsto necesitar.
  • Eso suele ocurrir con los bancos pq por la pasta que ganan y los beneficios que arrojan. De hecho a la mayor parte de los bancarios que conozco me dicen que les ofrecen salidas (prejubilaciones) con le 70-75% del sueldo con 54-57 años. Demencial.
  • Puddles escribió : »
    Eso suele ocurrir con los bancos pq por la pasta que ganan y los beneficios que arrojan. De hecho a la mayor parte de los bancarios que conozco me dicen que les ofrecen salidas (prejubilaciones) con le 70-75% del sueldo con 54-57 años. Demencial.

    No sé de qué os quejáis, el sector bancario es el más estatalizado de todos. Los bancos privados tienen beneficios precisamente porque el Banco Central se los asegura: les aseguran una tasa de retorno y les da gratis dinero prestado, y encima si se sobre-endeudan, les rescatan.
  • editado febrero 2022 PM
    Puddles escribió : »
    derechos laborales de los trabajadores
    ¿Estos no son un constructo artificial como el derecho a la vida?
    ¿Pesan mucho, son densos, qué color tienen?
  • Joder, cada vez vas peor...

    :chis:
  • editado febrero 2022 PM
    Ya sabía yo que de respuesta nanay y que la conversación pasaría a versar sobre mi, un clásico
  • Khayman escribió : »
    Puddles escribió : »
    derechos laborales de los trabajadores
    ¿Estos no son un constructo artificial como el derecho a la vida?
    ¿Pesan mucho, son densos, qué color tienen?

    No existen hasta que no se escriben y se legitiman o imponen.
  • editado febrero 2022 PM
    ¿Y por imposición pueden dejar de existir también?
    ¿Qué derechos no tiene un no-trabajador y sí un trabajador?
    ¿Qué distintos derechos exactamente tiene uno a un lado de una frontera que otro al otro lado?
    ¿La presunción de inocencia o la constitución de Inglaterra no existen porque no hablamos de leyes codificadas?

    Decretar algo no te legitima a nada, el concepto de tiranía no existiría en ese caso.
    Lo legítimo puede coincidir con lo legal. O no.
  • editado febrero 2022 PM
    Por eso he dicho que los derechos se inventan, luego se escriben, y finalmente se legitiman (democráticamente) o se imponen (de forma autoritaria). Lamentablemente los derechos de un trabajador marroquí no son los de un trabajador español. Así son las cosas. Y ya no hablemos de Bangladesh, por decir algún lugar de mierda.

    De la cartera de derechos con la que nacemos bajo el brazo ya sabes lo que opino. Creo que está en la imaginación de algunos. Como todo lo sobrenatural, dioses incluidos. Pero no existe todo lo que imaginamos que existe.
Accede o Regístrate para comentar.