Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Venezuela

11516182021112

Comentarios


  • Ministro Ricardo Molina amenaza con quitarles las bolsas de CLAP a los pobres que firmen el revocatorio


    20-10-2016
    REVOCATORIO

    Tal y como ocurrió hace un año con trabajadores del Metro, el ahora titular de Transporte, apela a su poder de revolucionario y tilda de “escuálidos” a quienes acudan a firmar el 20% y les advierten que se olviden de la Misión Vivienda

    El ministro de Transporte y Obras Públicas, Ricardo Molina, volvió a exhibir su estampa de totalitario que no cree en otras ideas que no sean las suyas y amenazó con sacar de la lista de beneficiarios de CLAP a quienes pretenden apoyar el referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro con borrarlos de la lista de beneficiario.

    “Escuálido y que firme que se olvide de CLAP, chico, y no lo queremos en la cola, que se olvide de Misión Vivienda, que se olvide de Barrio Tricolor”, dijo Molina en un acto público en la capital del país.

    Los denominados CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), bolsas de comida que vende el Gobierno a las comunidades a través de los consejos comunales, para paliar la escasez y el desabastecimiento que, de acuerdo con el gobierno, es producto de una guerra económica.

    El país atraviesa la peor crisis de su historia donde la escasez, los altos precios y la inflación han menguado la calidad de vida de las personas. Conseguir alimentos de la canasta básica cuesta horas de colas, pagarlos con sobreprecio o a precio de dólar Dicom, el más alto del mercado.

    En la primera fase del proceso de activación del referendo revocatorio, tras la recolección del 1% de las firmas, un importante grupo de trabajadores públicos a nivel nacional denunció despidos por razones políticas.
    Del 26 al 28 de octubre, la oposición intentará recolectar el 20% de voluntades para exigir la realización del revocatorio contra Maduro.

  • editado octubre 2016 PM
    ¡URGENTE! CNE suspende “hasta nueva orden judicial” proceso de recolección de 20%
    Publicado: 20 octubre, 2016 / 8:15 pm / Sección: Noticias, Politica

    A través de una nota de prensa y no con una alocución como se debería realizar en un asunto tan delicado para el país, el Poder Electoral informó la paralización, hasta nueva orden judicial, del proceso de recolección de 20% de las manifestaciones de voluntad, que estaba previsto para el 26, 27 y 28 de octubre próximos, y en el que el Consejo Nacional Electoral estaba trabajando luego de terminada la primera etapa de una solicitud hecha por el partido MUD en abril pasado.
    Foto: El Estímulo.

    Foto: El Estímulo.

    Alegaron que tomaron la decisión al ser notificados por cinco tribunales de medidas precautelativas que ordenan posponer cualquier acto que pudiera haberse generado como consecuencia de la recolección de 1% de manifestaciones de voluntad del pasado mes de julio.

    “Las medidas decididas este jueves 20 de octubre por los tribunales penales de primera instancia en funciones de control de Valencia; el tercero de control de San Fernando de Apure; el de primera instancia en función de tercero de control de Aragua y el de primera instancia en funciones de control de Bolívar fueron decididas tras la admisión de querellas penales por los delitos de falsa atestación ante funcionario público, aprovechamiento de acto falso y suministros de datos falsos al Poder Electoral.

    El Poder Electoral afirma en el texto web que actúa con “apego” al marco constitucional, ratificó que acata las medidas ordenadas por los tribunales y que giró instrucciones de posponer el proceso de recolección hasta nueva instrucción judicial.

    “El Poder Electoral reitera su llamado al diálogo nacional como fórmula democrática por excelencia para preservar la paz y la estabilidad de la República y se pone a disposición de los actores políticos e instituciones nacionales para coadyuvar en la búsqueda de las mejores condiciones que hagan fructífero este encuentro.

    Redacción Maduradas.


    Los tribunales venezolanos estan controlados por el regimen socialista, los jueces son provisorios y no titulares.

    Niegan el derecho al voto de los venezolanos.


  • editado octubre 2016 PM
    @Diony escribió :


    brasil-768x475.jpeg

    Esa zona fronteriza con Roraima, es selva amazonica, lo más lejano, inhóspito y poco poblado del país, apenas una sola carretera afaltada, y ahi ya tienen poblemas en Brasil con la migración venezolana en esa zona, que nunca en toda la historia habia pasado.


    Lo curioso es que han puesto las fronteras mal...

    (Mira que son lerdos...)
  • "Aplazar" las elecciones locales hasta el año que viene, porque seguramente perderian los candidatos chavistas, y frenar lo del revocatorio, ya no es que sea dictatorial y caciquil, que lo es, es que implica reconocer la ilegitimidad del regimen, desde el presidente al ultimo chavista, ilegitimidad por haber perdido el apoyo popular y frente a eso agarrarse al poder como lapas, no es ninguna solucion, cuanto antes dejen el poder y asuman sus reponsabilidades antes podra regenerarse el chavismo y volveran a estar en condiciones de recuperar el apoyo popular.

    Un saludo
  • Seguramente Lenincoletas le enviará un folleto con los DDHH al Maduro.
    Seguramente.
  • editado octubre 2016 PM
    @Vlish escribió :
    "Aplazar" las elecciones locales hasta el año que viene, porque seguramente perderian los candidatos chavistas, y frenar lo del revocatorio, ya no es que sea dictatorial y caciquil, que lo es, es que implica reconocer la ilegitimidad del regimen, desde el presidente al ultimo chavista, ilegitimidad por haber perdido el apoyo popular y frente a eso agarrarse al poder como lapas, no es ninguna solucion, cuanto antes dejen el poder y asuman sus reponsabilidades antes podra regenerarse el chavismo y volveran a estar en condiciones de recuperar el apoyo popular.

    Un saludo

    Está como el cuento de la rana y el escorpión. Estas pidiendo que el escorpión no pique a la rana en medio del lago. Siempre lo va a hacer, aunque los dos mueran, porque esa es su real naturaleza. Eso que hacen los chavistas, es lo que hacen los marxistas, conquista y conservación del poder como sea y al precio que sea, millones de muertes? holodomor? todo es válido en "Revolución". Acaso se podía tener como héroe a un dictador de medio siglo como Castro y al mismo tiempo ser un real demócrata?






  • Autoridades electorales de Venezuela paralizan el proceso revocatorio contra Maduro

    Por Albinson Linares 21 de octubre de 2016


    El Consejo Nacional Electoral de Venezuela suspendió el jueves la siguiente fase del referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, lo que provocó las protestas inmediatas de los sectores de la oposición que acusaron al gobierno de emplear tácticas inconstitucionales.

    Según algunas encuestas recientes, casi el 80 por ciento de los venezolanos rechaza al gobierno de Maduro, por lo que la oposición inició el proceso de referendo revocatorio establecido en la constitución. Venezuela vive una profunda crisis económica caracterizada por la escasez de alimentos, medicinas y el deterioro de los servicios públicos de salud y suministro eléctrico. Además algunos organismos económicos, como el Fondo Monetario Internacional, han estimado que la inflación superará el 720 por ciento este año.

    “Maduro se declaró en desobediencia, no respeta la constitución, hoy abandonó el país y va vía de abandonarlo todo”, escribió el jueves en su cuenta de Twitter el gobernador del estado Miranda y líder opositor Henrique Capriles Radonski, quien también divulgó un documento judicial en el que se le prohíbe la salida del país.

    La dirigente opositora María Corina Machado hizo un llamado para realizar una marcha el próximo 22 de octubre y también se pronunció sobre la decisión a través de su cuenta de Twitter: “Es la hora de la Gran Unidad Nacional. Todos, todos somos necesarios para con fuerza y sin miedo, en la calle, hacer realidad la Transición”.

    Si el referendo se realiza antes del 10 de enero de 2017, y el gobierno lo pierde, Maduro tendría que abandonar el poder y se debe convocar a nuevas elecciones presidenciales. Si el proceso se efectúa después de esa fecha, Maduro sale de la presidencia pero el resto de su mandato sería ejercido por Aristóbulo Istúriz, su vicepresidente, con lo que el chavismo gobernaría hasta el 2019.

    El CNE hizo su anuncio cuando solo faltaban seis días para el inicio de la recolección del 20 por ciento de las firmas del padrón electoral de cada estado del país con el fin de activar el referendo. Las autoridades electorales publicaron un comunicado en el que aseguran que fueron notificadas por “tribunales de la república” de medidas que ordenan posponer cualquier proceso generado como “consecuencia de la recolección del uno por ciento de manifestaciones de voluntad”, que fue la fase previa del revocatorio.

    La oposición venezolana entregó el pasado 2 de mayo casi dos millones de firmas como parte de los requisitos para iniciar el proceso de referendo, pero en junio el CNE dictaminó que 605.727 firmas serían excluidas por irregularidades que iban desde la falta de datos en las planillas hasta la existencia de firmas de personas fallecidas. Poco después el alcalde del municipio Libertador y miembro del buró político del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez, introdujo una demanda en el Tribunal Supremo de Justicia calificando al proceso de recolección de firmas como “un gran fraude contra la constitución”.

    Para poder convocar el referendo la oposición necesitaba recoger y validar unas 4 millones de firmas del 20 por ciento del electorado, de cada uno de los 24 estados del país, durante una jornada de tres días que iba a realizarse la próxima semana.

    En un análisis publicado en el portal Prodavinci, el experto constitucional José Ignacio Hernández dice que la última medida del CNE “no llama al diálogo ni preserva la paz ni promueve la estabilidad del país”.

    “¿Por cuánto tiempo durará esta suspensión? No debemos llevarnos a engaño: la suspensión del revocatorio, ordenada hoy por el CNE en coordinación con Tribunales Penales que actuaron fuera de su competencia, muy probablemente será indefinida”, asevera Hernández.

    El documento divulgado por el CNE identifica que los tribunales que dictaron la medida pertenecen a los estados Carabobo, Apure, Aragua y Bolívar. Sin embargo, el órgano electoral no decidió suspender el proceso solo en esos estados sino a nivel nacional.

    Mariano de Alba, experto en asuntos constitucionales, también se refirió al fallo en su cuenta de Twitter: “Tribunales de 4 estados dieron golpe mortal al #revocatorio y el #CNE remató la faena paralizando recolección del 20% en TODO el país”.

    Esta decisión se produce cuando Venezuela vuelve a ocupar, por tercer año consecutivo, el último lugar en el Índice de Estado de Derecho del Proyecto de Justicia Mundial que estudia las condiciones del sistema judicial en 113 países de los siete continentes.

    Por otro lado el diputado oficialista Diosdado Cabello también se refirió a la decisión: “Nosotros tenemos derecho a defender al presidente porque yo voté por él y quiero que termine su mandato. Hoy estamos apoyando al gobierno de Nicolás Maduro”.

    http://www.nytimes.com/es/2016/10/21/autoridades-electorales-de-venezuela-paralizan-el-proceso-revocatorio-contra-maduro/?smid=fb-espanol&smtyp=cur
  • Bueno, de momento el escorpion ha asumido, mal, su derrota en las parlamentarias, no aceptar dejar el poder si pierden las presidenciales seria una catastrofe para ellos, porque Venezuela no es Cuba, sigue habiendo partidos de oposicion, sigue habiendo medios de comunicacion no controlados, sigue habiendo un nivel de libertades individuales y ya no hay el fantasma de la amenaza exterior.

    Un saludo
  • editado octubre 2016 PM
    @Vlish escribió :
    Bueno, de momento el escorpion ha asumido, mal, su derrota en las parlamentarias, no aceptar dejar el poder si pierden las presidenciales seria una catastrofe para ellos, porque Venezuela no es Cuba, sigue habiendo partidos de oposicion, sigue habiendo medios de comunicacion no controlados, sigue habiendo un nivel de libertades individuales y ya no hay el fantasma de la amenaza exterior.

    Un saludo

    Es fácil ser "democrata" cuando tienes garantizada la victoria en las elecciones, te puedes dar el lujo de poner ciertas fachadas democraticas, en cara a la foto internacional. Pero se conoce la verdadera naturaleza en la derrota, cuando ya no tienes esa garantía y pudes perder el poder, ahi es donde se conoce el verdadero talante de estos regimenes.

    Castro en su momento fue indultado por Batista en lo del asalto a Cuartel Moncada como una muestra de dialogo de su regimen, Pinochet permitia visitas a los presos politicos por parte de dirigentes socialistas extranjeros como Felipe González. Habria que definir hasta que punto se puede seguir con el argumento de que una dictadura no puede tener algunas expresiones de libertad restringidas, y si las tiene por ello no lo es, o aceptar que hay diversidad de formas dictatoriales, y que el factor comun es la ausencia de separación de los poderes públicos, y la falta de un estado de derecho que garantice reglas de juego minimas entre los actores sociales, ahora a estos elementos en Venezuela se le suma la falta de elecciones.


    No disuelvo el partido opositor, pero meto en prisión o inhabilito a su dirigencia. Sigo siendo "pluralista". Expropio medios de comunicación, le quito la licencia a los canales opositores, aplico estrategias de autocensura con leyes, procesos penales, restricciones a dolares para poder comprar insumos esenciales de importación, los quiebro y luego los compra testaferros del regimen para ponerlos al servicio del gobierno, etc, pero sigue existiendo medios "libres", sigo siendo una "democracia".


    Dictan prohibición de salida del país contra 8 directivos de la MUD

    Fuente: GV 20-10-2016 10:42PM
    Archivo
    AddThis Sharing Buttons
    Share to TwitterShare to FacebookShare to Google+Share to WhatsAppShare to PinterestShare to More245

    El Tribunal de Primera Instancia en lo Penal del estado Carabobo ordenó la prohibición de salida del país contra ocho dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

    En concreto, la orden fue emitida contra Jesús Torrealba, Ramón José Medina, José Cartaya, Oscar Barreto, Ricardo Sucre, Luis Aparicio, Arnoldo Gabaldon y Henrique Capriles Radonski.

    La información fue dada a conocer por el Gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, a través de su cuenta en la red social Twitter.

    El escrito del tribunal va dirigido al director del Servicio Administrativo de Migración y Extranjería (Saime), Juan Carlos Dugarte, para que haga efectiva la orden.

    La orden no detalla las razones de la prohibición de salida del país del grupo de opositores.

    El vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, había instado el jueves a que se detuviese a los responsables del supuesto fraude realizado por la oposición en la recolección de firmas para el revocatorio.

    "Esperamos que ahora se busque a los responsables, se ordene su detención y vayan a prisión por el engaño que han hecho", dijo Diosdado en el estado de Monagas después de confirmar que un tribunal de esa entidad había anulado la recogida de firmas con las que se había activado el proceso para el revocatorio.

    En el mensaje de Twitter en el que Capriles publicó la orden judicial con la prohibición de su salida del país, el también gobernador del estado Miranda aseguró que "pierden una vez más su tiempo".

    "Y acá nos dictan prohibición de salida del país! Pierden una vez más su tiempo!Atentos a los anuncios en las próximas horas!", escribió el excandidato presidencial.





  • editado octubre 2016 PM
  • editado octubre 2016 PM
    @Bullitt escribió :



    HIJO DE LA GRAN PUTA, SIGUE CREYENTO QUE LOS MILLONES QUE SE ARRUINARON CON ESOS MALDITOS SON BURGUESES; HIJO DE PUTA, GENTE OBRERA QUE AHORA COME BASURA; BASURA MALDITA, SIN MEDICINAS; SIN COMIDA, PRESTACIONES DE 50 AÑOS DE TRABAJO NO SIRVEN PARA COMPRAR UNA BICICLETA; MALDITO MAL NACIDO, INFLACION DE 800% Y AHORA LE NIEGAN EL DERECHO AL VOTO A LOS VENEZOLANOS. BASURA ROJA ASQUEROSA, ERES LA MISMA BASURA QUE UN PUTO NAZI. SI LA MAYORIA DE LOS OPOSITORES SON GORDOS BURGUESES, UNA MINORIA PRIVILEGIADA, POR QUÉ COÑO NIEGAN ELECCIONES? ACASO EL 80% DEL PUEBLO QUE QUIERE ACABAR CON ESE INFIERNO SON BURGUESES??









  • El chavismo cierra su círculo

    Por David Smilde 31 de octubre de 2016

    NUEVA ORLEANS — Luego de la masiva marcha de la semana pasada, el movimiento opositor de Venezuela convocó otra manifestación que se dirigirá esta semana al Palacio de Miraflores, sede del ejecutivo, para exigir la restitución del referendo revocatorio. Como respuesta, el gobierno de Nicolás Maduro ha llamado a sus seguidores a defender la revolución en las calles. Es poco probable que ese enfrentamiento tenga un final feliz.

    Visité Venezuela por primera vez en 1992, ocho meses después del fallido golpe de Estado de Hugo Chávez. Fue un período desolado. No solo había una crisis económica que afectaba el estado de ánimo del pueblo, sino que existía la sensación de que la élite política había perdido, de forma irremediable, el contacto con la población, por lo que evitaba los cambios a toda costa.

    En los años siguientes, la legitimidad de la élite política de Venezuela se erosionó progresivamente. Los dos partidos que solían recibir el 90 por ciento de los votos durante los primeros treinta años de la democracia —Acción Democrática y COPEI— solo alcanzaron, combinados, un 11 por ciento en 1998. El surgimiento ese año de la candidatura presidencial de Chávez como una opción viable fue la primera vez en que pude percibir un verdadero entusiasmo por la política entre los venezolanos.

    Nunca me consideré partidario de Chávez, soy demasiado liberal para eso. Desde el principio pensé que su estilo de políticas sociales era insostenible, sus críticas a la democracia liberal eran simplistas y su campaña contra la corrupción estuvo mal concebida. Pero admiré mucho la capacidad de ese “movimiento de los pobres” que pudo usar la democracia electoral para voltearle la mesa a la élite política tradicional y cambiar a la sociedad venezolana.

    Al mismo tiempo, mi problema con la oposición era su débil compromiso con la democracia electoral. No solo orquestaron un golpe en 2002, clamaron fraude en el referendo revocatorio de 2004 y se abstuvieron de participar en las elecciones legislativas de 2005 cuando quedó claro que las iban a perder. Con pocas excepciones, no involucraron a la población, ni escucharon sus problemas, ni presentaron alternativas concretas a las políticas chavistas.

    A inicios de 2014, por ejemplo, el movimiento de “La Salida” exigía, sin ironía, que Maduro renunciara a la presidencia solo dos meses después de que su partido había barrido en las elecciones municipales a nivel nacional. No hicieron ningún esfuerzo serio para conseguir el apoyo de la gran mayoría de los sectores pobres del país y no lograron extender su gran influencia entre la clase media urbana a otros segmentos de la población.

    La última vez que visité a Venezuela fue en octubre. Me sorprendió ver a personas que conozco desde hace décadas que, de repente, habían adelgazado. En circunstancias normales, un adulto que rebaja de 10 o 15 kilos recibe felicitaciones y despierta la admiración de otras personas por cuidar su salud. Pero en el contexto actual esa pérdida de peso genera silencio y una cierta admiración por ser una persona que prioriza la alimentación de sus hijos.

    Venezuela no es Sudán del Sur, Haití o Alepo. Pero vive una aguda crisis económica que es completamente innecesaria. No es causada por la guerra económica imaginaria denunciada por el gobierno, ni por la dramática caída de los precios del petróleo, puesto que ya existía cuando el crudo estaba por encima de los 100 dólares el barril. Es producida por un conjunto de políticas económicas disfuncionales mantenidas por un gobierno que no está dispuesto a cambiar de rumbo.

    La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), coalición que agrupa a la oposición venezolana, no representa una panacea para los problemas del país y ha ofrecido muy pocas ideas de lo que haría si llega al poder. Sin embargo, en ella predominan líderes comprometidos con la estrategia electoral; y una nueva mayoría de venezolanos, literalmente hambrientos de cambio, ha respondido a su llamado.

    Desde marzo, la oposición ha presionado por la realización de un referendo revocatorio, atravesando una serie de requisitos kafkianos. En septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el gobierno, finalmente anunció las fechas del periodo de tres días en que la oposición podría reunir los 3,9 millones de firmas que necesita para convocar un referendo que acortaría la presidencia de Maduro. La trampa fue que, en vez de habilitar los 14.000 centros de votación que el CNE tiene a su disposición, solo iban a usar 1356 durante siete horas diarias y cerrando una hora al mediodía para el almuerzo.

    Al parecer, hasta eso fue demasiado amenazante. El 20 de octubre el CNE pospuso indefinidamente, por motivos dudosos, la recolección de firmas que estaba programada para el 26, 27 y 28 de octubre. Parece que el gobierno le temió a que cientos de miles de venezolanos no pudieran votar por la poca capacidad de los 1356 centros electorales, y las protestas masivas que eso podía ocasionar.

    Por eso el chavismo se ha atrincherado. Pasó de ser un movimiento que demostró cómo podían usarse la democracia electoral para sacar a una élite, a convertirse en una élite que impide que los instrumentos de la democracia electoral la desalojen del poder.

    Esto no solo es una violación a la Constitución de Venezuela, es una violación de uno de los derechos humanos más básicos: el derecho que tienen las personas de elegir a sus líderes.

    La comunidad internacional debe responder vigorosamente pero con inteligencia. Las sanciones unilaterales, dirigidas por el gobierno estadounidense y aplicadas en marzo de 2015, ya le han causado un daño considerable al proceso político venezolano. En teoría, se supone que deberían disuadir a los funcionarios gubernamentales para que no cometan abusos contra los derechos humanos.

    En realidad, solo le proporcionan argumentos al gobierno para fortalecer su retórica antiimperialista y crean una clase de funcionarios que ven su destino ligado al del gobierno y lucharán por mantenerlo en el poder hasta el final. De hecho, Maduro ascendió a la mayoría de los funcionarios que están en la lista de sanciones y a varios los colocó en puestos clave de seguridad.

    La presión internacional debe ser multilateral, preferiblemente trabajando a través de las instituciones existentes. Si bien el gobierno de Venezuela ha tildado a la Organización de Estados Americanos como una herramienta imperialista, la invocación de la Carta Democrática, hecha en junio por el secretario general, Luis Almagro, llamó la atención del chavismo. Ese debate debe reanudarse ante estas nuevas circunstancias.

    Otros actores multilaterales tienen un papel importante que desempeñar. La Unión de Naciones Suramericanas no tiene la fuerza institucional de la OEA. Pero tiene influencia con el gobierno. Venezuela ha aceptado su papel en Naciones Unidas y le resultaría difícil rechazar a un enviado especial. Tal vez en lo único que la oposición y el gobierno están de acuerdo es en la conveniencia de la mediación del Vaticano en Venezuela.

    Cualquier diálogo que se produzca no debe ser visto como una alternativa al referendo, sino que debe centrarse en restaurar el derecho del pueblo a elegir a sus líderes. Un debate sobre economía, educación y delincuencia solo serviría como una distracción para un gobierno que está evitando los cambios a toda costa.

    David Smilde es profesor de Sociología de la Universidad de Tulane y miembro de la Washington Office on Latin America.

    http://www.nytimes.com/es/2016/10/31/el-chavismo-cierra-su-circulo/?smid=tw-espanol&smtyp=cur
  • editado noviembre 2016 PM
    Mientras algunos “progresistas” se indignan porque metieron preso a unos titiriteros por unas pocas horas, debido a un error de interpretación literal de un letrero que enaltecía a ETA, sin ver el contexto irónico de la obra, y que rapidamente fue corregido por el sistema judicial español. A estos productores de un video que llamaba a las Fuerzas Armadas a no reprimir a los que protestaban por hambre, que fueron detenidos y juzgados en tribunales militares, tuvo que venir el Vaticano y un Sub-Secretario de USA a pedir liberación de presos politicos, para poder sacarlos de la cárcel muchos meses después de su detención, de lo contrario seguirían pudriendose en prisión. Por eso no creo en lágrimas de cocodrilo, de liberticidas indignados por falta de libertades.

    El "objeto" del delito:



  • editado noviembre 2016 PM
    Porque que haya tenido que ir el Papa a convencer al tontolaba que habla con los pajaritos significa que los progresistas (es decir, los que creemos y deseamos en el progreso de los hombres y las naciones) no nos indignamos si no se respetan en Venezuela los derechos de los opositores o de quien sea, claro, claro ...

    Por la aplicación por parte del facherío de esa lógica aberrante en la que se asume que "el enemigo" es, al menos, igual de impresentable que uno mismo, no creo yo en los golpes de pecho de quienes dividen el Mundo en amigos y enemigos.


  • Sobrinos Flores fueron hallados culpables de conspirar para ingresar droga a EEUU


    Un jurado en la ciudad de Nueva York halló culpables este viernes a dos sobrinos de la primera dama venezolana de conspirar para enviar drogas a Estados Unidos.

    AP

    Los miembros del jurado presentaron su veredicto en el caso contra Efraín Campo y su primo Francisco Flores después de menos de un día de deliberar.

    Los sobrinos de la primera dama venezolana Cilia Flores fueron acusados de conspirar el año pasado para importar más de 1.700 libras de cocaína (unos 770 kilos) a Estados Unidos.

    Los abogados de Campo y Flores argumentaron que ninguna droga fue trasladada y que los hombres no pretendían llevar ninguna. Culparon a una investigación fallida encabezada por la agencia antidrogas estadounidense, la cual se apoyó en un informante que usaba y vendía cocaína mientras ayudaba a proporcionar pruebas.

    Extraoficial: Sentencia se conocerá el día 7 de marzo de 2017

    Según informó el periodista, Jusquifabio Flores en su cuenta en Twitter, los sobrinos Flores “al escuchar la decisión, permanecieron inmutables, como congelados”.

    Transcendió que la sentencia sobre el caso se conocerá el día 7 de marzo de 2017.



    Más temprano, el juez de distrito de Manhattan Paul Crotty entregó instrucciones al jurado que decidía sobre el futuro de Flores de Freitas y Campo Flores, reseñó Reuters.

    Ambos acusados de conspirar para enviar cocaína a Estados Unidos se declararon no culpables. De acuerdo con la reseña de Reuters, esto ocasionaría que los sobrinos Flores se enfrenten a cadena perpetua.

    Flores de Freitas, de 31 años, y Campo Flores, de 30, fueron arrestados en Haití en noviembre de 2015 y trasladados a Estados Unidos tras una operación llevada a cabo por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

    Los abogados defensores aseguraron que sus clientes nunca tuvieron intención de enviar drogas a Estados Unidos.

    David Rody, abogado de Flores de Freitas, dijo el jueves a los miembros del jurado que gran parte de las pruebas procede de un informante pagado de la DEA que se declaró más tarde culpable de engañar al Gobierno para realizar sus propios negocios de narcotráfico.

    El juez entregó al jurado la hoja del veredicto, en la cual no aparece los 800 kilos de cocaína, solamente el cargo de conspiración para ingresar droga a Estados Unidos.

    “Se acaban de iniciar deliberaciones del jurado. Juez Crotty dijo que el jurado tiene todo el tiempo necesario para decidir”, escribió la periodista Maibort Petit, quien sigue el caso en la Corte.

    El juez mandó a casa a los 4 jurados alternos, “los llamo si es necesario”, dijo Crotty.
  • editado diciembre 2016 PM
    Asi se combate la inflación de 700 % de este año y de 2000 % para el próximo año, Aprendan economistas capitalistas que otra forma de hacer las cosas es posible, en el socialismo como alternativa para el mundo.




  • Que falta de humanidad que no dejan que estas personas puedan rehacer sus vidas en un sitio socialmente decente

    Venezolanos son deportados a diario de España: “Viví los peores días de mi vida”
    Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
    07/12/2016
    |
    FOTO: EXTRAÍDA DE IDECORE.COM.MX
    El Estímulo
    @elestimulo
    Deportados | España | inmigración | Madrid | Venezolanos |

    “¿A qué vienes a España?, ¿qué sitios vas a visitar?, ¿conoces a alguien en España?”, son las preguntas que hacen los funcionarios de inmigración a los venezolanos en la sala de inadmitidos del aeropuerto. Si las respuestas no son lo suficientemente buenas, los que sueñan con pisar territorio español se enfrentan directamente con la deportación.

    Las deportaciones de venezolanos que viajan a España ocurre a diario. Los funcionarios del departamento de inmigración del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ya no se creen las historias tan descabelladas o difíciles de comprobar que les cuentan los viajeros que desean ingresar al país europeo.

    Cada vez más son los ciudadanos que, al no poder convencerlos de sus intenciones, son regresados a su país: un promedio de diez venezolanos por cada vuelo y más de un millar durante 2016 que han sido devueltos antes de entrar en el territorio español , así lo reseñó un trabajo publicado por el portal Venezuelanpress.

    En el texto cuentan la historia de María (nombre ficticio para proteger su identidad), una venezolana a quien le negaron el ingreso por no poder probar que solo iba a España como turista y por no tener los 2.948 euros para mantener su estadía. “¿Viajas sola 45 días? Eso no se lo cree nadie. Espéreme allí sentada”, le dijeron a la venezolana sin pedirle más explicaciones.

    “Los venezolanos últimamente llegan con historias muy raras, difíciles de comprobar, y España ya no aguanta más inmigrantes ilegales”, afirmó dijo el policía de la T1 a la periodista de Venezuelanpress. La situación se complica si los viajeros son de Conviasa, considerados como “vuelo caliente” por las autoridades, debido a “los precios y las condiciones en las que son emitidos sus billetes desde Venezuela”.

    Las sillas en el área internacional del aeropuerto madrileño se llenan poco a poco. Además de María se encontraba un joven que viajaba para visitar a su padre, una familia con dos niños, una madre que vería a su hijo, una mujer que se reencontraría con su pareja. A todos los invitaron a sentarse: regresarían a Venezuela.

    La deportación se convierte en una lotería que nadie desea ganar.

    “Yo sólo quería pasar unas vacaciones en España y viví los peores días de mi vida. Cuando uno entra en la sala de no admitidos, el mundo se vuelve del revés, estamos en un limbo legal del que nadie te puede sacar y en una indefensión total si volamos con Conviasa. Los venezolanos estamos viviendo una tragedia difícil de explicarle al mundo. No me trataron mal, pero no se lo deseo a nadie”, declaró María luego de regresar a su casa, cansada y triste.

    Leer el texto completo en el siguiente link.


  • editado diciembre 2016 PM
    Maduro ha ordenado retirar los billetes de 100 bolívares, que son los de mayor denominación, para hacer frente a una supuesta conspiración orquestada entre Colombia, alguna ONG y EEUU. Y le da a la gente unos pocos días para cambiarlos. Miles de millones de billetes en unos pocos días.

    Total, que la gente se va a quedar sin dinero.

    Maduro ordena retirar los billetes de 100 bolívares para hacer frente a "mafias dirigidas desde Colombia"

  • Caos por la inminente anulación de los billetes del 100 Bs, que representen casi el 40% de la masa monetaria circulante en el país. Mucha gente estaba almacenando el dinero en efectivo en sus casas ante el corralito de los Bancos que sólo otorgaban para retiro en taquilla la cantidad en efectivo de 10.000 Bs, el costo de dos kilos de queso. Ahora todo ese dinero en el plazo de 72 horas dejará de tener valor.

    El Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, señala al "cristo de la economía", el asesor español, Serrano, como el autor de esta medida.


    Henry Ramos Allup ‏@hramosallup 9 hHace 9 horas

    Genio financiero q está asesorando al gobierno en materia económica es el fulano Serrano enviado por Monedero. ¿Y eso no es injerencismo?








  • El 19,8% de los venezolanos come sólo una vez al día. El 45,5% dos veces (encuesta Venebarómetro)
    Dic 12, 2016 10:36 am
    Publicado en: Destacados, Nacionales

    VenebarometroComidaDic2016


    De manera alarmante ha crecido la cantidad de personas en Venezuela que comen menos de tres veces al día. Así lo refleja el más reciente estudio de opinión pública nacional de la empresa Venebarómetro. En febrero de 2016, la cantidad de personas que expresó comer sólo una vez al día fue el 4,8%, saltando al 19,8% para diciembre de 2016. Mientras que los que comen 2 veces al día pasó del 24,3% al 45,5%. El estudio refleja una situación dramática, donde sólo un tercio de la población venezolana está comiendo tres veces al día.

    La encuesta se realizó con 1.200 entrevistas en hogares, con cobertura nacional urbano-rural, del 12 al 24 de Noviembre de 2016, para un error máximo del +/- 2,37%.

    Ante la pregunta “En estos últimos tres meses, ¿cómo compara la cantidad de alimentos comprados por Ud. o su familias con la cantidad de alimentos que solían comprar hace un par de años atrás?…”, sólo el 1,8% aseguró comprar la misma cantidad de comida. En el otro extremo, el 48% afirmó comprar apenas el 25% de lo que solían comprar.

    Sobre la situación general del país, el 87,4% la calificó de negativa (el 43,5% de lo encuestados como “muy mala”). Sólo el 0,2% de “muy buena” y el 2,9% de “buena”.

    Pérdida de peso: Sobre la pregunta “¿Ud. o alguien de su familia cercana ha perdido peso recientemente por no poder comprar la cantidad de alimentos de antes?” el 78,4% contestó “SI”, mientras que el 21,3% que “NO”. El 0,3% no contestó.



  • editado diciembre 2016 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    Maduro ha ordenado retirar los billetes de 100 bolívares, que son los de mayor denominación, para hacer frente a una supuesta conspiración orquestada entre Colombia (...)

    La escusa es lo más divertido de todo. A saber:
    "desde hace dos años se ha dado un fenómeno desde Colombia, de extracción de billete papel moneda venezolano de manera masiva a través de Cúcuta y Maicao, donde hay un centro permanente de ataque a la moneda colombiana al sistema cambiario y también de extracción de billetes"

    100 bolívares son 14 céntimos de euro. Para acumular algo de pasta hay que llenar la Fosa de las Marianas con ellos. Y en un sitio cuya inflación ronda el 750% anual es una cosa rentabilísima de la muerte y los inversores se dan de leches para conseguir tan preciado papel moneda.

    En fin, el enemigo externo de toda la vida. No soy quien para explicártelo precisamente a ti.
  • Khayman escribió : »
    cuya inflación ronda el 750%

    Espera que me he colado. La inflación prevista es solo del 2.200%

    CzRsVNbW8AA6jwH.jpg



  • El economista español insistió en el programa de radio del diputado Elías Jaua, que el comportamiento del dólar paralelo y el contrabando de billetes es parte de la guerra económica.

    Caracas. El economista español Alfredo Serrano, asesor del presidente Nicolás Maduro, aseguró que el contrabando de billetes de 100 bolívares es para “desestabilizar” y que los ciudadanos “no puedan consumir”.

    Serrano es considerado por el Jefe de Estado como el “Jesucristo de la economía” y lo escucha con frecuencia. Este miércoles en el programa de radio del diputado Elías Jaua, dio explicaciones sobre lo que sucede con los billetes, argumentos que coinciden con los del mandatario.

    El economista dijo que en la salida por la frontera del billete de mayor denominación está detrás la resolución 8 de Colombia la cual “es contra Venezuela”.

    Dicho decreto regula el intercambio de monedas en la frontera a través de las casas de cambio. Para Serrano “ese decreto permite a las casas de cambio poner un tipo de cambio distinto al que fija el Banco Central. Si fuera de España, se marca un euro diferente, eso estaría penalizado”.
    Lee también
    Gobierno rebaja el IVA para las compras electrónicas

    Serrano añadió que “lo que hacen ellos [las mafias] es que sacan los bolívares y multiplican las ganancias en 270 %. Es una especulación financiera que hace daño a la economía (…) aplicas un corralito. Le quitan los billetes a los venezolanos para generar desestabilización en la economía”.

    El contrabando de billetes, indicó el asesor —a quien Jaua calificó como “nuestro americano”—, forma parte de la “guerra económica” lo cual también sucede con el mercado paralelo.

    “Aumentan los precios por Dólar Today y le quitas el papel moneda para que la gente no pueda consumir. Quieren estrangular al venezolano”, sostuvo el asesor quien agregó que “Dólar Today no obedece a la regla económica. Dólar Today afecta a 5 % las transacciones y marca el precio del 100 %. ¿Quién se queda con esa tasa de ganancia?”.

    Foto: Radio Mundial
  • Karelys Abarca: El socialismo según Von Mises

    Para la escuela austriaca una de principales labores del economista es buscar la verdad, desenmascarando errores y falacias enraizadas en la mente colectiva. En búsqueda de ese importante objetivo, quiero comentar algunos aspectos del libro Socialismo, de Ludwig Von Mises.

    Para Von Mises una de las razones del éxito del socialismo marxista en el mundo, se debe a que promete satisfacer los resentimientos de mucha gente que anhela el descenso de aquellos que más han acumulado capital. El liberalismo clásico defiende exactamente lo contrario, afirmando que la situación de los individuos sólo puede mejorar gracias a la acumulación abundante de capital, en una sociedad fundamentada en la propiedad privada de los medios de producción. El socialismo promete en cambio, que sólo la socialización de los medios de producción puede procurar riqueza para todos, aunque al final del proceso sólo se observe miseria colectiva.

    El cálculo económico es imposible en el modelo socialista, porque al apostar a la desaparición de la economía mercado, y dinamitar el libre juego de la oferta y la demanda, se diluye el sistema de precios y por lo tanto pierde importancia la moneda como patrón de cambio y base para el cálculo económico. La imposibilidad del cálculo económico en el modelo socialista hace desaparecer en la práctica a la ciencia económica.

    En la realidad, las ideas socialistas no se ven materializadas y se ha demostrado históricamente que el modelo no cumple sus promesas. El patrimonio de todos termina acumulado en manos del Estado, que siempre es administrado por una élite poderosa que somete a las mayorías, y tal como sucede en Venezuela en la actualidad, millones de personas sufren los excesos de un Estado desbordado, privados de propiedad y sin derecho a elegir sus destinos.

    Para Von Mises, en la sociedad del capital donde predomina la propiedad privada de los medios de producción, predomina también la democracia de los consumidores, tal que el disponer y disfrutar de los beneficios de tener medios de producción depende de la renovación de los votos que hacen en el mercado los consumidores que demandan determinados bienes o servicios, de acuerdo a sus criterios autónomos de elección.

    Pero el socialismo no tiene otro fin que hacer desaparecer la propiedad privada de los medios de producción, para transformarla en producción social. Von Mises nos descubre en su obra, que el pensamiento socialista no tendría asidero sin la connotación que tiene la propiedad privada en la sociedad donde prevalece la división del trabajo. Lamentablemente la idea de la propiedad social de los medios de producción sólo toma cuerpo después que la propiedad privada se afianza, incrementando la acumulación de capital, por lo que Von Mises afirma lógicamente que el socialismo es el resultado del liberalismo.

    El sentido de propiedad es inherente a la naturaleza humana, por lo tanto la restricción que hace el Estado a la propiedad individual en el socialismo, le sustrae a éste una parte fundamental de su libertad. Como consecuencia, al no tener ninguna posibilidad de poseer en el sistema una acumulación de capital propia, los individuos pierden el impulso productivo y la motivación de trabajar; eso se demuestra en el hecho que la producción es más abundante en el sistema liberal que en el socialismo.

    Otro aspecto fundamental que nos explica Von Mises en su obra, es la correlación entre democracia y liberalismo, pues no existe bienestar posible y realización plena de los individuos, si todos no son iguales ante la ley, aunque en la práctica el principio de igualdad esté condicionado por los talentos y capacidades de cada persona. El socialismo como modelo rémora de la sociedad del capital depende tanto del liberalismo como de la democracia para desarrollarse, tal como las células cancerígenas requieren de células sanas para expandirse. Para que el socialismo eche raíces en una sociedad, se sirve para llegar al poder de las instituciones democráticas, luego una vez instalado en el sistema, comienza a sustraer el derecho de elección económica y política de los ciudadanos, así como su propiedad, para acumularla en un Estado intervencionista.

    Otro de los principios fundamentales de esta obra de Von Mises proviene de la concepción de la economía como ciencia de la acción racional, porque sólo ésta es aprehensible para el método científico. Von Mises afirma que la acción racional proviene del individuo, no del colectivo, por tanto el sistema productivo funciona mejor basado en los derechos ciudadanos, como ocurre donde prevalece el liberalismo, pero pierde racionalidad cuando se basa en una masa de personas que actúan sin razonar, impulsadas por el espíritu de un Estado todopoderoso, como ocurre cuando se instaura el modelo socialista puro.

    En la economía de precios, el intercambio es viable gracias al signo monetario, que facilita las transacciones entre consumidores y empresas, tal que el cálculo económico sólo es posible gracias al cálculo monetario. Una economía sin moneda no es sostenible en una sociedad que genera valor basada en la división del trabajo. Von Mises nos demuestra que en el modelo socialista es imposible el cálculo económico por la desaparición del sistema de precios, por lo tanto, lo que no se mide en el mundo de la producción material, no se puede controlar y es como si no existiera.

    El cálculo económico es imposible en el modelo socialista, porque al apostar a la desaparición de la economía mercado, y dinamitar el libre juego de la oferta y la demanda, se diluye el sistema de precios y por lo tanto pierde importancia la moneda como patrón de cambio y base para el cálculo económico. La imposibilidad del cálculo económico en el modelo socialista hace desaparecer en la práctica a la ciencia económica.

    En Venezuela, las estadísticas económicas han dejado de ser importantes, porque el Estado está desdibujando la economía de mercado y su sistema de precios, así como la moneda como medio de cambio, situación que quedó clara en la última medida monetaria del gobierno, que redujo en tiempo récord la liquidez en aproximadamente 50%. Al transferir el derecho de elección y la propiedad privada de los individuos y las empresas hacia el Estado, así como vulnerar y condicionar el consumo, el mercado se ilegitima y con él la importancia del cálculo económico y de la ciencia económica. No quede duda alguna que en Venezuela está predominando un modelo socialista puro, con las mismas desastrosas consecuencias que se vivieron en el pasado en el mundo.

    Karelys Abarca es economista, egresada de la Universidad Central de Venezuela, y profesora investigadora en la Facultad de Economía de esta casa de estudios. Ha sido dos veces Premio Nacional Alberto Adriani, galardón otorgado por el Banco Central de Venezuela y la Fundación Alberto Adriani.



  • Neo-hispanismo de izquierda o la emergencia de los Complutense Boys

    December 19, 2016





    Por Magdalena López

    En un ensayo de 2012, Abril Trigo propone la expresión “neo-hispanismo”. Con este término, el estudioso uruguayo exponía el modo en que el hispanismo, como discurso de hegemonía cultural en América latina, se había reactualizado bajo una nueva geopolítica sirviendo de plataforma ideológica intermediaria entre corporaciones apoyadas por el Estado español y los mercados latinoamericanos. Si Trigo localizó el neo-hispanismo dentro de las dinámicas neoliberales, pienso que puede concebirse un neo-hispanismo de izquierda dentro de un contexto que algunos tildaron de post-neoliberal o bien, como de socialismo del siglo XXI.

    Como se sabe, uno de los discursos antagonistas del hispanismo que más fuerza tuvo en la región fue el filo-estadounidense que ya, desde mediados del siglo XIX, veía en los Estados Unidos y no en España, el paradigma nacional a seguir. Tanto uno como otro discurso identitario partieron de la “indiscutible” legitimidad cultural de Occidente y de sus metrópolis sobre lo latinoamericano. El pro-americanismo afianzó su hegemonía a partir de los años setenta bajo la tutela de los dictámenes economicistas de universidades en los Estados Unidos como las de Chicago, Harvard y MIT. Los llamados Chicago Boys regresaron a sus países de origen para ejecutar las políticas ideadas en el Norte por académicos como Milton Friedman y Arnold Harberger. Hoy en día resulta bastante obvio el enorme costo humano que la imposición de estas directrices causó en América Latina y su vinculación con la escabrosa dictadura chilena.

    Con el fin del ciclo neoliberal y el justo reclamo de reivindicaciones sociales y derechos humanos, los paquetazos de los Chicago Boys perdieron todo prestigio y las políticas de Estado pasaron a configurarse desde la otra orilla política en varios países de América Latina. Entonces un nuevo hispanismo surgió como alternativa antagónica contra la hegemonía estadounidense y sus aliados locales. Se trataba, sin embargo de un neo-hispanismo de izquierda consonante con los gobiernos de la Marea Rosada. Por lo tanto, el discurso antiimperialista ya no recuperaba aquellos discursos emanados desde el Estado español sino los de su oposición emergente. Son de sobra conocidas las onerosas “asesorías” que gente como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y Juan Carlos Monedero ofrecieron a países como Bolivia, Ecuador y Venezuela arropados muchas veces bajo las laxas cuando no inexistentes contralorías estatales. Asistimos a la paradoja de unos Complutense Boys con el prestigio cultural y la autoridad intelectual para venderles epistemes alternativas a los gobiernos de izquierda latinoamericanos y, guiarlos en la aplicación de sus políticas nacionales.

    En este mapa de subordinaciones cognoscitivas interesa destacar el ejemplo de Venezuela por ser el caso más extremo de poder de este neo-hispanismo. Alfredo Serrano Mancilla, actual director del think tank de Podemos es el gurú de la política económica en Venezuela, una política que ha producido la peor catástrofe humanitaria de las que se tenga historia en ese país desde el siglo XIX. Al igual que los Chicago Boys fueron una plataforma intelectual para el régimen chileno, los Complutense Boys lo son hoy del régimen venezolano, cuyo saldo estatal de violaciones a los derechos humanos es de los más altos de América Latina.

    Como en el hispanismo del siglo XIX y buena parte del siglo XX, el neohispanismo de izquierdas constituye una ideología sostenida en el saber de expertos metropolitanos que es instrumentalizada por una parte de las élites universitarias latinoamericanas. Son ellas las que siguen perpetuando la desigual histórica distancia entre los intelectuales del primer mundo y sus “objetos de estudio”. No extraña que diversos profesores e investigadores de izquierda a lo largo de América Latina sigan reafirmando la autoridad de Podemos, eludiendo o invisibilizando los resultados concretos que han tenido las “asesorías” de los miembros de este partido. Tal fenómeno revela la enorme brecha entre la academia y la vida de la gente de a pie; entre la burbuja de las citas, artículos, libros y conferencias, y la tremenda violencia cotidiana de la mayoría de nuestros congéneres.

    Hoy igual que ayer, el hispanismo sigue siendo un dispositivo de poder/saber que elude hacerse cargo de su responsabilidad en la perpetuación de la inequidad social y política del continente. Hoy igual que ayer urge preguntarse si como académicos no deberíamos problematizarnos seriamente nuestros lugares de enunciación, (re)producción e incluso, para algunos, de mercadeo de saberes enraizados en tradiciones metropolitanas profundamente coloniales como las que caracterizaron a los Chicago y los Complutense Boys.



  • Padres regalan “juguetes artesanales” a falta de dinero en esta Navidad
    Publicado: 24 diciembre, 2016 / 11:04 am / Sección: Economia, Noticias

    En la mayoría de los hogares venezolanos los más chiquitos hacen cartas para que el “Niño Jesús” o “Santa” les lleve el regalo de Navidad, este año, sin embargo, la severa crisis económica que afecta al país hace que los padres hagan maromas para que ese juguete no deje de llegar.

    Algunos padres, al asumir que la situación económica del país solo podía empeorar, compraron los regalos meses antes de que llegara diciembre y contaron a Efe que, de no haber sido así, no hubieran podido costear los regalos de sus hijos debido a la inflación galopante.

    Créditos: Reuters.

    Pero otros no tuvieron esa consideración y al intentar buscarlos en víspera de Navidad les resultó imposible adquirirlos.

    Gladys Valencia, de 25 años y madre de un niño de 4, trabaja como empleada doméstica y dijo a Efe que este año “ha sido un desastre” porque lo que recibió de utilidades “ha sido para puro comer, para medio comer porque el Niño Jesús ahora mismo pasa de 20.000 bolívares (30 dólares)”. “Esto dan ganas de llorar”, agregó.

    La angustia de Gladys es compartida por Beatriz Guerrero, comunicadora social y madre de dos hijos que dejó el salario de ella y de su esposo en el pago de las cuotas especiales que deben dar los padres de los niños que estudian en colegios privados durante estas fechas.

    Contó que recientemente le pidieron un regalo en el colegio de su hijo de 2 años para que un “Santa” se lo entregara durante un acto navideño y enloqueció al no poder comprar “ni siquiera un carrito”.

    Cuenta que cuando se vio con los bolsillos tan vacíos rompió en llanto e intentó vender un reloj que pensaba que era de oro pero resultó tener solo un “baño” del metal.

    OPCIONES ARTESANALES

    En medio de la crisis, las piezas artesanales pueden ser una buena alternativa para quien busca un obsequio original y a menor costo.

    El marabino Francisco Patiño oferta desde hace 25 años sus creaciones artesanales, desde carritos hasta cunas para niños, reseñó el diario La Verdad.

    El puesto de Patiño muestra camiones pequeños de colores y mecedoras por Bs. 10 mil, carritos con volante pequeño por Bs. 35 mil y los grandes con capacidad de transportar a cuatro niños Bs. 90 mil.

    Paola Franco, quien es ama de casa y además tiene un niño, de un año, que aprecia los juguetes con ruedas, comentó que debió comprar un carro de estos pues “una bicicleta ya pasa los 130 mil bolívares”.

    En su mesón también pueden encontrar creaciones como trompos, emboques, yoyos, así como maracas, cuatros y tambores pequeños que invitan a las personas a no perder de vista las tradiciones locales en medio de las dificultades.

    Este año los padres se apresuran al notar el aumento de los juguetes en los diferentes comercios, por lo que las creaciones de artesanos como Patiño representan una buena alternativa para quienes buscan un presente modesto y duradero.

    Sin embargo, el artesano se lamentó que por la falta de efectivo y la lentitud de los puntos de venta afectan sus ganancias y frustra las compras de sus clientes.

    Con información de EFE/ La Verdad
Accede o Regístrate para comentar.