Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Igualdad

1240241243245246665

Comentarios

  • Stern von Afrika escribió : »
    Estoy seguro de que Patxi suscribiría este artículo.

    Esa señora está como un cencerro. Tuve la suerte de asistir al festival Eñe en Málaga y ver cómo los otros escritores de la mesa discrepaban con ella en este asunto. Porque al final todo esto es muy sencillo: ¿debe ser la ficción educativa, moral y ejemplarizante? Pues atentos a que los valores y el mensaje sean correctos y blablablá. ¿No debe serlo? Pues entonces analicemos únicamente sus valores artísticos, que para eso es ficción y no un ensayo.
  • Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »
    Yo es que no veo que se esté juzgando nada. Se están analizando los valores de partes de una obra de ficción. No su valor artístico.

    Por favor, lee de nuevo con calma esto que has escrito. Sin ánimo de molestarte, con todo el aprecio que te tengo.
    Patxi escribió : »
    Como, que yo recuerde, se lleva haciendo toda la vida. O no veíais alguna peli en ética y/o religión? O no se analizaban los actos de personajes de ficción en las obras de literatura?

    Por ejemplo: 2012

    https://hautatzen.net/cine-y-educacion-en-valores-22/

    Pero sí, parece que no vamos a llegar a ningún acuerdo.

    Claro, y también entonces estaba mal, como ya te he dicho.

    Pues lo siento, pero no estoy de acuerdo.
    Y no veo dónde está el problema en decir que el mensaje del así planchaba es una puta mierda anacrónica.

    (Lo dejo aquí, de verdad)
  • editado noviembre 2018 PM
    Patxi escribió : »
    A no ser que tengas entre 12 y 16 años y vayas a un instituto,

    Con 12 y 16 años las posibilidades de que el profesor sea moralmente el mejor del aula son, exactamente, las mismas que tiene de serlo cualquier alumno
    La responsabilidad de un padre es demasiado importante como para cedérsela a terceros que ni se conocen.
    No es una postura de máximos. TODO se puede hablar en el aula pero no todo puede, ni debe, ser programado. Estas cosas, normalmente, salen en clase de filosofía de manera espontánea y si no es de manera curricular es muy sano tratarlo. Pues cuando eso ocurre el maestro/profesor deja de serlo y se convierte en uno más y, a diferencia de lo académico, su punto de vista no vale -a priori- más que el de nadie. Se debate entre iguales sobre esto, sobre política o sobre religión.
    Esa es la manera que a mi me enseñaron de hacerlo y estudié magisterio con los curas. No los hagáis cambiar de opinión. Nunca más, que nadie pase por lo que tuvieron que pasar nuestros mayores.
  • Pero es que creo que partes de una base errónea, que es, al no saber cómo transcurren esas clases (realmente es un curso, pero bueno), crees que se trata de que el profesor llega y suelta: Esta canción es mala porque sí.
    Y oye, pues lo mismo el docente simplemente expone la letra y deja al resto analizar y llegar a una conclusión. Es más, es posible que alguien que, en su familia tenga un padre digamos, chapado a la antigua y cero contacto con el sexo femenino, pueda que vea que ciertos valores estén mal porque se lo comenten y expliquen así compañeras de clase.
    Y por qué no hay que hacer cambiar de opinión? Si es hacer cambiar de opinión respecto a homofobia, racismo o maltrato a la mujer, pues bienvenido sea, no?

    Por otro lado, volviendo a lo de la obra de ficción. Lo siento, Kafka desde el aprecio mutuo, pero no tengo clara que una canción de 3-4 minutos pueda catalogarse como ficción, como pueda ser una novela o una peli. Yo, y vuelvo con mi ejemplo, no creo que la niña que plancha en vez de juega sea mucha ficción en la época en que fue creada.

  • Patxi escribió : »
    Por otro lado, volviendo a lo de la obra de ficción. Lo siento, Kafka desde el aprecio mutuo, pero no tengo clara que una canción de 3-4 minutos pueda catalogarse como ficción, como pueda ser una novela o una peli. Yo, y vuelvo con mi ejemplo, no creo que la niña que plancha en vez de juega sea mucha ficción en la época en que fue creada.

    Ajá. ¿Entonces Bohemian rhapsody es una confesión de Freddie Mercury? ¿Hay que buscar el cadáver?
  • editado noviembre 2018 PM
    En serio?
    Vale, que me he expresado mal.
    Digo que no puede igualarse en ficción a otras obras más extensas.

    A ver. Qué os parece que se estudien y analicen frases sueltas de obras, sin que se señale título y autor?

  • editado noviembre 2018 PM
    Hombre, acabas de afirmar esto: «pero no tengo clara que una canción de 3-4 minutos pueda catalogarse como ficción, como pueda ser una novela o una peli». Vamos, que las canciones hay que catalogarlas como no ficción. Por lo tanto, Bohemian rhapsody es una confesión de un asesinato que ha cometido el autor de la letra. En este caso, Freddie Mercury.

    Where the wild roses grow, de Nick Cave, entraría en esta categoría, pero me pregunto si el hecho de que Kylie Minogue cante desde el papel de la asesinada se puede considerar como prueba de que la cantante australiana está en realidad muerta.
  • editado noviembre 2018 PM
    Había editado, porque sí parecía que quería decir eso.
    De cualquier forma, creo que de lo que se trata es de extrapolar lo que dice una canción a la vida real.

  • Patxi escribió : »
    En serio?
    Vale, que me he expresado mal.
    Digo que no puede igualarse en ficción a otras obras más extensas.

    A ver. Qué os parece que se estudien y analicen frases sueltas de obras, sin que se señale título y autor?

    ¿Igualarse en qué sentido? ¿Son menos ficticias por ser cortas?
  • Patxi escribió : »
    De cualquier forma, creo que de lo que se trata es de extrapolar lo que dice una canción a la vida real.

    Es decir, que la ficción ha de ser educativa, moral y ejemplarizante. Pues ya te digo yo que cualquier autor medio normal se tira de los pelos cuando le dicen eso.
  • editado noviembre 2018 PM
    Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »
    En serio?
    Vale, que me he expresado mal.
    Digo que no puede igualarse en ficción a otras obras más extensas.

    A ver. Qué os parece que se estudien y analicen frases sueltas de obras, sin que se señale título y autor?

    ¿Igualarse en qué sentido? ¿Son menos ficticias por ser cortas?

    Pues en muchos casos, sí. No lo sabemos.
    Hay millones de canciones. Habrá casos, como los que pones, que son evidentemente ficticios, otras que tratarán de hechos reales, y otros que, al ser pensamientos y sentimientos en primera persona, pues a saber. Habrá canciones que parece que habla de una cosa, pero es metáfora de otra. Y no sabemos si el que lo canta lo dice en serio o no. Ni idea.
    Qué quieres que te diga.
  • Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »
    De cualquier forma, creo que de lo que se trata es de extrapolar lo que dice una canción a la vida real.

    Es decir, que la ficción ha de ser educativa, moral y ejemplarizante. Pues ya te digo yo que cualquier autor medio normal se tira de los pelos cuando le dicen eso.

    Entonces, qué pollas tengo que hacer con los cuentos infantiles que le leo a mi niño por las noches?
    Le leo mejor la etiqueta del champú?
  • Patxi escribió : »

    Pues en muchos casos, sí. No lo sabemos.

    Hombre, pues no. ¡El tamaño no importa! Al menos, en este caso.
    Patxi escribió : »
    Hay millones de canciones. Habrá casos, como los que pones, que son evidentemente ficticios, otras que tratarán de hechos reales, y otros que, al ser pensamientos y sentimientos en primera persona, pues a saber. Habrá canciones que parece que habla de una cosa, pero es metáfora de otra. Y no sabemos si el que lo canta lo dice en serio o no. Ni idea.
    Qué quieres que te diga.

    Claro, hay algunas canciones que son confesiones íntimas del artista, pero entonces no estaríamos hablando de ficción, sino de ensayo o memorias (aunque habría que ver de qué manera lo cuenta, si adoptando un punto de vista personal o confesional o escudándose tras un personaje y blablablá). Lo que es absurdo es coger obras de ficción y analizarlas desde un punto de vista moral, cuando el único que importa es el artístico. En Las once mil vergas se follan hasta a un bebé, pero el caso es que sólo sucede en la ficción. Ningún bebé real ha sufrido daño alguno. Y es un libro muy divertido. Señalar a la ficción como perniciosa o indigna en según qué casos es que como aquello de decir que lo de Columbine era culpa de las canciones de Marilyn Manson y no de los putos psicópatas que cometieron la matanza.
  • editado noviembre 2018 PM
    Patxi escribió : »
    Pero es que creo que partes de una base errónea, que es, al no saber cómo transcurren esas clases (realmente es un curso, pero bueno), crees que se trata de que el profesor llega y suelta: Esta canción es mala porque sí.
    Y oye, pues lo mismo el docente simplemente expone la letra y deja al resto analizar y llegar a una conclusión.

    Exacto. Estoy hablando en general porque no sé como va el caso particular y no pienso meter la pata otra vez.
    El aula debe ser un sitio de libertad y respeto sobre todas las demás consideraciones. Implica no creerse de base más virtuoso que ellos porque sean más jóvenes, implica que en todo lo que no sea académico no hay autoridad sobre absolutamente nada que vaya más allá de tener un mínimo de disciplina que permita la pacífica convivencia y el normal transcurso de la clase y que en el momento que salga la moral a relucir el profesor pasa a ser uno más del montón
    De todo se puede hablar y si los chavales tienen inquietudes se dialoga todo lo del mundo y más. Ya programar ese tipo de cosas desde arriba es otra película. De mucho susto aunque aún no haya salido el monstruo, se nota en la música.
  • Lo que es absurdo es coger obras de ficción y analizarlas desde un punto de vista moral, cuando el único que importa es el artístico

    Y con esto, todas las guarderías del universo cierran sus puertas.
  • editado noviembre 2018 PM
    Patxi escribió : »

    Entonces, qué pollas tengo que hacer con los cuentos infantiles que le leo a mi niño por las noches?
    Le leo mejor la etiqueta del champú?

    Pues precisamente los cuentos infantiles son geniales. Léele El enebro, que hay asesinatos (uno infantil, para empezar) y canibalismo.
  • Kafka escribió : »
    [

    Es decir, que la ficción ha de ser educativa, moral y ejemplarizante.

    No, sencillamente hay que señalar los valores que no se deben promocionar en una sociedad normal, contando con que en la obra artística puede valer todo, según el criterio del propio artista.

    ¿Ninguno de los ultraliberales habéis hecho análisis de texto en la vida?

    A ver si hay que reaccionar como Expitu ante tanta incomprensión de lo evidente y cristalino...

    :chis:
  • Patxi escribió : »

    Y con esto, todas las guarderías del universo cierran sus puertas.

    Vaya guarderías coñazo. ¿No se aburrían los niños analizando los valores morales de las obras?
  • Puddles escribió : »

    No, sencillamente hay que señalar los valores que no se deben promocionar en una sociedad normal, contando con que en la obra artística puede valer todo, según el criterio del propio artista.

    ¿Ninguno de los ultraliberales habéis hecho análisis de texto en la vida?

    A ver si hay que reaccionar como Expitu ante tanta incomprensión de lo evidente y cristalino...

    :chis:

    Hacías unos análisis de textos muy raros, sin duda.
  • Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »

    Y con esto, todas las guarderías del universo cierran sus puertas.

    Vaya guarderías coñazo. ¿No se aburrían los niños analizando los valores morales de las obras?

    Te dije que te pasaste de frenada.
  • Kafka escribió : »
    Pues precisamente los cuentos infantiles son geniales. Léele El enebro, que hay asesinatos (uno infantil, para empezar) y canibalismo.

    Hansel y Gretel se caga en Holocausto Canibal

  • editado noviembre 2018 PM

    Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »
    De cualquier forma, creo que de lo que se trata es de extrapolar lo que dice una canción a la vida real.

    Es decir, que la ficción ha de ser educativa, moral y ejemplarizante. Pues ya te digo yo que cualquier autor medio normal se tira de los pelos cuando le dicen eso.

    Es aterradora esa postura. Propia de cosas muy oscuras de la historia humana.
  • Patxi escribió : »
    Te dije que te pasaste de frenada.

    ¿Yo? Has sido tú quien ha respondido que las guarderías cierran si no analizamos los valores morales de las obras de ficción en vez de los artísticos. Como si los niños leyeran mucho en las guarderías, por otro lado. Pero soy yo el que se ha pasado de frenada.
  • Kafka escribió : »
    Puddles escribió : »

    No, sencillamente hay que señalar los valores que no se deben promocionar en una sociedad normal, contando con que en la obra artística puede valer todo, según el criterio del propio artista.

    ¿Ninguno de los ultraliberales habéis hecho análisis de texto en la vida?

    A ver si hay que reaccionar como Expitu ante tanta incomprensión de lo evidente y cristalino...

    :chis:

    Hacías unos análisis de textos muy raros, sin duda.

    "El análisis del texto literario es una evaluación para determinar, explicar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra en el campo de la literatura. También se especificaría en el autor y sus personajes y qué rol o papel cumplen estos en la historia."

    ¿Y tu escribes?

    WTF???
  • Puddles escribió : »
    Kafka escribió : »
    [

    Es decir, que la ficción ha de ser educativa, moral y ejemplarizante.

    No, sencillamente hay que señalar los valores que no se deben promocionar en una sociedad normal, contando con que en la obra artística puede valer todo, según el criterio del propio artista.

    ¿Ninguno de los ultraliberales habéis hecho análisis de texto en la vida?

    A ver si hay que reaccionar como Expitu ante tanta incomprensión de lo evidente y cristalino...

    :chis:

    Señalar valores, sociedad normal. Rouco Varela salivando.
  • Pues sí que leen, sí. Y sí, sí que se analizan y se aprenden valores con los cuentos infantiles. Y no, no se analiza la métrica ni la prosa.

    (Estando de acuerdo en que lo principal de una obra es su valor artístico, no seas tan cerrado como para no darle el valor educativo a la ficción)
    expitu escribió : »
    Patxi escribió : »
    Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »
    Yo es que no veo que se esté juzgando nada. Se están analizando los valores de partes de una obra de ficción. No su valor artístico.

    Por favor, lee de nuevo con calma esto que has escrito. Sin ánimo de molestarte, con todo el aprecio que te tengo.
    Patxi escribió : »
    Como, que yo recuerde, se lleva haciendo toda la vida. O no veíais alguna peli en ética y/o religión? O no se analizaban los actos de personajes de ficción en las obras de literatura?

    Por ejemplo: 2012

    https://hautatzen.net/cine-y-educacion-en-valores-22/

    Pero sí, parece que no vamos a llegar a ningún acuerdo.

    Claro, y también entonces estaba mal, como ya te he dicho.

    Pues lo siento, pero no estoy de acuerdo.
    Y no veo dónde está el problema en decir que el mensaje del así planchaba es una puta mierda anacrónica.

    (Lo dejo aquí, de verdad)
    Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »
    De cualquier forma, creo que de lo que se trata es de extrapolar lo que dice una canción a la vida real.

    Es decir, que la ficción ha de ser educativa, moral y ejemplarizante. Pues ya te digo yo que cualquier autor medio normal se tira de los pelos cuando le dicen eso.

    Es aterradora esa postura. Propia de cosas muy oscuras de la historia humana.

    uuuuhhh.
    Jo, qué tuto!
  • Kafka escribió : »
    Patxi escribió : »

    Entonces, qué pollas tengo que hacer con los cuentos infantiles que le leo a mi niño por las noches?
    Le leo mejor la etiqueta del champú?

    Pues precisamente los cuentos infantiles son geniales. Léele El enebro, que hay asesinatos (uno infantil, para empezar) y canibalismo.

    ...y en los dibujos animados del correcaminos, vaya tela...

    No habéis entendido nada. Es fruto del pensamiento único ultraliberal.

    :chis:
  • Puddles escribió : »

    "El análisis del texto literario es una evaluación para determinar, explicar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra en el campo de la literatura. También se especificaría en el autor y sus personajes y qué rol o papel cumplen estos en la historia."

    ¿Y tu escribes?

    WTF???

    Hombre, pero al menos mete «morales» en algún lado. Por ejemplo, «los distintos aspectos morales que conforman una obra». O «qué rol o papel morales cumplen estos en la historia». Something, bitch.
Accede o Regístrate para comentar.