Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí
¿Uso del verbo tener como auxiliar? academicos a mi.
A veces veo por ahi frases como esta: "anda que no tengo soñado veces eso mismo", en vez de: "anda que no he soñado veces eso mismo", y me chirria bastante, como yo soy mas de ciencias no se si es correcto, no lo es, lo fue, esta en desuso etc.
El verbo "auxiliar" en español es haber. Luego es cierto que se forman perífrasis con otros verbos, pero vamos, haber para formas compuestas y ser para voz pasiva.
Depende de cuál sea la intención del hablante. Si el hablante pretende decir que "ha soñado", evidentemente no es correcto según la norma. Luego ya cual habla conforme le sale de algún lao. Usar "tener" como auxiliar para formar tiempos compuestos es incorrecto y si no:
Yo tengo comido un bocata.
Yo tuve comido un bocata.
Yo tenía comido un bocata.
En ninguno de los casos puede significar lo mismo que "he comido", "hube comido" o "había comido". Sitúalo en un contexto determinado y cambia de verbo si quieres.
Lo de "tengo soñado" me temo que es algo parecido a la expresión "lo tiene muy visto", que sí, quiere decir que quien sea lo ha visto muchas veces pero que no es lo mismo que sustituir el verbo "haber" por "tener". Son recursos expresivos que remarcan una posición del hablante respecto al hecho, simplemente.
@Dent, cuando vengas, nos amplías la info a ver si se le puede sacar más jugo o se acaba aquí. Yo es que esto que cuentas solo lo he visto con esa expresión: "Esta historia la tengo muy vista ya" o "No me cuentes esa excusa que la tengo muy oída". Por ponerte un par de ejemplos.
Es que creo que Dent ha llamado a ese uso "verbo auxiliar" porque le ha dado por ahí. No veo la auxiliaridad por ningún sitio, es una expresión como cualquier otra, que quizá la RAE no recoja como acepción de tener, pero no por ello es incorrecta. "Tener visto" o "tener oido" equivale a "tener aprendido". "Tengo aprendido que no debo meter los dedos en un enchufe".
Es correcta la expresión. Tener+participio de verbo transitivo expresa una gradación perfectiva en la que el proceso no aparece como meramente concluido, sino también como extendido y relevantemente durativo, con énfasis en lo cuantitativo temporal.
En otras lenguas romances como el portugués tener + participio equivale al perfecto haber + participio en español
Si, se lo "tengo leído" a gallegos y creo que también catalanes. Lo de soñado era solo el ultimo ejemplo que vi.
Lo que dice sabor fresa, algunos de los ejemplos que pone son mas habituales y los he usado, pero tengo+cualquier verbo en general me suena raro. Cuando lea algún otro lo posteare.
Pues lo que te dicen los demás, en ese caso, la perífrasis es correcta y con un sentido distinto al que indica la forma compuesta del verbo, distinto sería que, efectivamente, se usara para conjugar como haber, en las formas compuestas.
Si dice @jimireid que en otras lenguas sí equivale al haber, lo desconozco, pero podría ser el origen del uso.
De hecho, mirando el DRAE, aparece en la decimoquinta acepción lo siguiente:
15. tr. U. como auxiliar con participio conjugado, haber. Te tengo dicho que no salgas.
Yo no diría que equivale a "haber" porque "tener" me da que se usa habitualmente solo en presente, pero si la definición como tal es correcta, en ese caso yo estaría equivocada y es un uso general permitido en cualquier tiempo, con lo que anulamos mis comentarios anteriores.
Yo estoy seguro de que la razón de que en Galicia se diga más es por el portugués, donde tengo sí es auxiliar. Pero lo de tengo aprendido, leído y demás pues es correcto sin ser auxiliar. Lo que no creo que sea correcto como bien dice claudia es la sustitución a lo loco como lo de tengo comido un bocata. Tengo aprendido que tal, tengo aprobado el carné (que de eso puede hacer 20 años), tengo oído que, lo tengo visto eso...
Los gallegos, además, son dados a usar el pretérito perfecto simple mucho más que los tiempos compuestos, ¿verdad? Dicen mucho eso de "comí a las 3" y son, por ejemplo, las 3 y media. Cualquiera usaría en esa situación "he comido a las 3", pero por allí son dados al pasado simple.
En portugués como en gallego no existen los verbos compuestos como tales, sino que se conjugan en su forma simple. Amei (port. y gal.) puede equivaler a amé o he amado.
Lo más parecido es usar el verbo tener como auxiliar.
La confusión del condicional por el subjuntivo no es tal ya que el preterito pluscuamperfecto en portugués y gallego es amara (había amado), lo que equivale a la forma subjuntiva del preterito imperfecto en español.
Quizá ambas lenguas son mass conservadoras en su evolucion del latín porque la perifrasis haber +participio de verbo es invención romance.
En portugués como en gallego no existen los verbos compuestos como tales, sino que se conjugan en su forma simple. Amei (port. y gal.) puede equivaler a amé o he amado.
Lo más parecido es usar el verbo tener como auxiliar.
La confusión del condicional por el subjuntivo no es tal ya que el preterito pluscuamperfecto en portugués y gallego es amara (había amado), lo que equivale a la forma subjuntiva del preterito imperfecto en español.
Quizá ambas lenguas son mass conservadoras en su evolucion del latín porque la perifrasis haber +participio de verbo es invención romance.
Saludos
Ya, lo que pasa es que estamos hablando de cuando, se supone, que hablan español, no gallego o portugués.
De todas formas, lo de confundir el condicional y el subjuntivo yo se lo había oído a gente del país vasco y creo, de hecho, que alguna vez se ha comentado en el foro. Y ojo, porque hablo de las formas simples, no de las compuestas (no sé si @Sabor_Fresa se referirá a lo mismo).
Por otro lado, el pluscuamperfecto se forma con el imperfecto del auxiliar (haber) y el participio (había cantado), así que no tiene que ver con el condicional, que tiene su forma simple (amaría) y su forma compuesta (habría amado). Lo que sí es cierto es que el condicional compuesto (habría amado) y y el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera amado) tienen un valor tan similar que, muchas veces, se usan indistintamente.
Un ejemplo:
Me habría encantado que vinieses.
Me hubiera encantado que vinieses.
La diferencia de lo que expresan es tan sutil que suelen usarse indistintamente, como he dicho.
Los gallegos, además, son dados a usar el pretérito perfecto simple mucho más que los tiempos compuestos, ¿verdad? Dicen mucho eso de "comí a las 3" y son, por ejemplo, las 3 y media. Cualquiera usaría en esa situación "he comido a las 3", pero por allí son dados al pasado simple.
por aqui se usa bastante, sobre todo en los pueblos.
En portugués como en gallego no existen los verbos compuestos como tales, sino que se conjugan en su forma simple. Amei (port. y gal.) puede equivaler a amé o he amado.
Lo más parecido es usar el verbo tener como auxiliar.
La confusión del condicional por el subjuntivo no es tal ya que el preterito pluscuamperfecto en portugués y gallego es amara (había amado), lo que equivale a la forma subjuntiva del preterito imperfecto en español.
Quizá ambas lenguas son mass conservadoras en su evolucion del latín porque la perifrasis haber +participio de verbo es invención romance.
Saludos
Ya, lo que pasa es que estamos hablando de cuando, se supone, que hablan español, no gallego o portugués.
De todas formas, lo de confundir el condicional y el subjuntivo yo se lo había oído a gente del país vasco y creo, de hecho, que alguna vez se ha comentado en el foro. Y ojo, porque hablo de las formas simples, no de las compuestas (no sé si @Sabor_Fresa se referirá a lo mismo).
Por otro lado, el pluscuamperfecto se forma con el imperfecto del auxiliar (haber) y el participio (había cantado), así que no tiene que ver con el condicional, que tiene su forma simple (amaría) y su forma compuesta (habría amado). Lo que sí es cierto es que el condicional compuesto (habría amado) y y el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera amado) tienen un valor tan similar que, muchas veces, se usan indistintamente.
Un ejemplo:
Me habría encantado que vinieses.
Me hubiera encantado que vinieses.
La diferencia de lo que expresan es tan sutil que suelen usarse indistintamente, como he dicho.
Pero es que exactamente es una característica del español de Galicia por influencia de otra lengua nativa. Las formas compuestas del condicional y pluscuamperfecto no existen en gallego y portugues, de ahí que sean reemplazadas por formas simples cuando hablan español.
Desconozco la confusión del condicional con el subjuntivo pero quiza se deba a que el tiempo y el subjuntivo expresan la potencialidad o el deseo. De hecho hay linguistas que defienden el condicional como un modo y no un tiempo.
En portugués como en gallego no existen los verbos compuestos como tales, sino que se conjugan en su forma simple. Amei (port. y gal.) puede equivaler a amé o he amado.
Lo más parecido es usar el verbo tener como auxiliar.
La confusión del condicional por el subjuntivo no es tal ya que el preterito pluscuamperfecto en portugués y gallego es amara (había amado), lo que equivale a la forma subjuntiva del preterito imperfecto en español.
Quizá ambas lenguas son mass conservadoras en su evolucion del latín porque la perifrasis haber +participio de verbo es invención romance.
Saludos
Ya, lo que pasa es que estamos hablando de cuando, se supone, que hablan español, no gallego o portugués.
De todas formas, lo de confundir el condicional y el subjuntivo yo se lo había oído a gente del país vasco y creo, de hecho, que alguna vez se ha comentado en el foro. Y ojo, porque hablo de las formas simples, no de las compuestas (no sé si @Sabor_Fresa se referirá a lo mismo).
Por otro lado, el pluscuamperfecto se forma con el imperfecto del auxiliar (haber) y el participio (había cantado), así que no tiene que ver con el condicional, que tiene su forma simple (amaría) y su forma compuesta (habría amado). Lo que sí es cierto es que el condicional compuesto (habría amado) y y el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera amado) tienen un valor tan similar que, muchas veces, se usan indistintamente.
Un ejemplo:
Me habría encantado que vinieses.
Me hubiera encantado que vinieses.
La diferencia de lo que expresan es tan sutil que suelen usarse indistintamente, como he dicho.
Yo a lo que me refiero es a cosas como decir "Si yo tendría un coche no iría andando a todas partes" en vez de "Si yo tuviera un coche no iría andando a todas partes".
En portugués como en gallego no existen los verbos compuestos como tales, sino que se conjugan en su forma simple. Amei (port. y gal.) puede equivaler a amé o he amado.
Lo más parecido es usar el verbo tener como auxiliar.
La confusión del condicional por el subjuntivo no es tal ya que el preterito pluscuamperfecto en portugués y gallego es amara (había amado), lo que equivale a la forma subjuntiva del preterito imperfecto en español.
Quizá ambas lenguas son mass conservadoras en su evolucion del latín porque la perifrasis haber +participio de verbo es invención romance.
Saludos
Ya, lo que pasa es que estamos hablando de cuando, se supone, que hablan español, no gallego o portugués.
De todas formas, lo de confundir el condicional y el subjuntivo yo se lo había oído a gente del país vasco y creo, de hecho, que alguna vez se ha comentado en el foro. Y ojo, porque hablo de las formas simples, no de las compuestas (no sé si @Sabor_Fresa se referirá a lo mismo).
Por otro lado, el pluscuamperfecto se forma con el imperfecto del auxiliar (haber) y el participio (había cantado), así que no tiene que ver con el condicional, que tiene su forma simple (amaría) y su forma compuesta (habría amado). Lo que sí es cierto es que el condicional compuesto (habría amado) y y el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera amado) tienen un valor tan similar que, muchas veces, se usan indistintamente.
Un ejemplo:
Me habría encantado que vinieses.
Me hubiera encantado que vinieses.
La diferencia de lo que expresan es tan sutil que suelen usarse indistintamente, como he dicho.
Yo a lo que me refiero es a cosas como decir "Si yo tendría un coche no iría andando a todas partes" en vez de "Si yo tuviera un coche no iría andando a todas partes".
Sí, yo me refería a eso mismo. Se lo he oído a algunos vascos. Creo que alguien me dijo que es porque en euskera no hay subjuntivo, pero no estoy segura, porque yo de euskera ni papa.
@jimireid, ya, pero es que parecía que decías que para ellos no existía. El caso es que esto de lo que hablamos lo estudia en el colegio todo el mundo. En Galicia puede que no usen compuestos por influencia del gallego, pero, por ponerte otro ejemplo de ese uso, es también un rasgo del español de América el usar menos las formas compuestas de los verbos.
Ahora voy a traer a colación otra cosa de la que hablé en otro hilo y es que la gente se expresa según vive las cosas, por lo que la lengua condiciona en cierto modo la vida y viceversa.
A mí me es muy fácil saber la diferencia entre el p. p. simple y el p. p. compuesto, pero seguro que un gallego, por ejemplo, no tiene la misma percepción que yo y por eso no lo usa. Yo recuerdo (algo) de cuando hacía análisis morfológicos de las formas verbales que no se acababan nunca entre la persona, el tiempo, el modo, la voz, el aspecto y la descripción de dicho aspecto o el valor del mismo. Un coñazo me parecía entonces y llenaba al menos 3 líneas hablando de una o dos palabras.
Lo del gallego que no diferencie entre esas dos formas puede parecer una chorrada, en incluso esa persona ha podido aprender que la compuesta tiene un valor más cercano en el tiempo para el hablante que la simple, pero ponte a explicarle a un guiri que diferencie entre el ser y el estar y a ver si te entiende
Lo que hacen en el norte mucho y me saca de quicio es cambiar el condicional por el subjuntivo. Me suena a fatal.
Esto en cambio sí es muy común en Euskadi como dice @claudiacmr.
Pero no creo que tenga nada que ver para nada con el Euskera.
Es un regionalismo que también se da como mínimo también en Navarra, La Rioja, Burgos y zonas de Cantabria.
No sé si es así, pero tengo leído que en el origen del castellano no estaba muy clara la diferencia entre estas formas verbales y por esta zona evolucionó o más bien quedó estancada esta forma.
Lo que hacen en el norte mucho y me saca de quicio es cambiar el condicional por el subjuntivo. Me suena a fatal.
Esto en cambio sí es muy común en Euskadi como dice @claudiacmr.
Pero no creo que tenga nada que ver para nada con el Euskera.
Es un regionalismo que también se da como mínimo también en Navarra, La Rioja, Burgos y zonas de Cantabria.
No sé si es así, pero tengo leído que en el origen del castellano no estaba muy clara la diferencia entre estas formas verbales y por esta zona evolucionó o más bien quedó estancada esta forma.
Yo jamás he oido eso, pero vamos, tampoco puedo negarlo a priori...
Es correcta la expresión. Tener+participio de verbo transitivo expresa una gradación perfectiva en la que el proceso no aparece como meramente concluido, sino también como extendido y relevantemente durativo, con énfasis en lo cuantitativo temporal.
@jirmireid, ya, pero es que parecía que decías que para ellos no existía. El caso es que esto de lo que hablamos lo estudia en el colegio todo el mundo. En Galicia puede que no usen compuestos por influencia del gallego, pero, por ponerte otro ejemplo de ese uso, es también un rasgo del español de América el usar menos las formas compuestas de los verbos.
Ahora voy a traer a colación otra cosa de la que hablé en otro hilo y es que la gente se expresa según vive las cosas, por lo que la lengua condiciona en cierto modo la vida y viceversa.
A mí me es muy fácil saber la diferencia entre el p. p. simple y el p. p. compuesto, pero seguro que un gallego, por ejemplo, no tiene la misma percepción que yo y por eso no lo usa. Yo recuerdo (algo) de cuando hacía análisis morfológicos de las formas verbales que no se acababan nunca entre la persona, el tiempo, el modo, la voz, el aspecto y la descripción de dicho aspecto o el valor del mismo. Un coñazo me parecía entonces y llenaba al menos 3 líneas hablando de una o dos palabras.
Lo del gallego que no diferencie entre esas dos formas puede parecer una chorrada, en incluso esa persona ha podido aprender que la compuesta tiene un valor más cercano en el tiempo para el hablante que la simple, pero ponte a explicarle a un guiri que diferencie entre el ser y el estar y a ver si te entiende
Y perdón porque me he ido un poco del tema.
Si Claudia pero no puedes pretender que toda la hispanidad habla como en Madrid porque lo han estudiado en el colegio. Segun tu en Argentina podrían corregirse y decir tu en vez de vos para la segunda persona, si es que lo aprenden en el colegio.
La conjugacion española es a mi opinión más dificil de las lenguas romances sino eres castellanoparlante.
Mira estos ejemplos del uso del subjuntivo en español, por ejemplo
Sea lo que sea
Sea lo que fuera
Fuera lo que fuera.
Sea lo que fuere.
Fuera lo que hubiera sido.
Esto es endiabladamente difícil de interiorizar y complejo aún para hablantes con un nivel alto de español.
En Galicia el uso de formas compuestas no se usa porque es ajeno a un sistema linguistico existente, y supone un esfuerzo enorme por parte del hablante el corregirse en la expresion de tiempos verbales que no necesita segun su percepción del tiempo. Es por eso que las lenguas tienen dialectos.
Desconozco la confusión del condicional con el subjuntivo pero quiza se deba a que el tiempo y el subjuntivo expresan la potencialidad o el deseo. De hecho hay linguistas que defienden el condicional como un modo y no un tiempo.
Es un error gramatical común en la zona. El castellano se originó ahí y conforme iba avanzando con la reconquista (y separando el gallego-portugués del catalán-valenciano) evolucionaba y los condicionales son formas verbales relativamente más modernas.
Osea que es un error hoy día pero, por lo visto, allí era lo normal.
@jirmireid, ya, pero es que parecía que decías que para ellos no existía. El caso es que esto de lo que hablamos lo estudia en el colegio todo el mundo. En Galicia puede que no usen compuestos por influencia del gallego, pero, por ponerte otro ejemplo de ese uso, es también un rasgo del español de América el usar menos las formas compuestas de los verbos.
Ahora voy a traer a colación otra cosa de la que hablé en otro hilo y es que la gente se expresa según vive las cosas, por lo que la lengua condiciona en cierto modo la vida y viceversa.
A mí me es muy fácil saber la diferencia entre el p. p. simple y el p. p. compuesto, pero seguro que un gallego, por ejemplo, no tiene la misma percepción que yo y por eso no lo usa. Yo recuerdo (algo) de cuando hacía análisis morfológicos de las formas verbales que no se acababan nunca entre la persona, el tiempo, el modo, la voz, el aspecto y la descripción de dicho aspecto o el valor del mismo. Un coñazo me parecía entonces y llenaba al menos 3 líneas hablando de una o dos palabras.
Lo del gallego que no diferencie entre esas dos formas puede parecer una chorrada, en incluso esa persona ha podido aprender que la compuesta tiene un valor más cercano en el tiempo para el hablante que la simple, pero ponte a explicarle a un guiri que diferencie entre el ser y el estar y a ver si te entiende
Y perdón porque me he ido un poco del tema.
Si Claudia pero no puedes pretender que toda la hispanidad habla como en Madrid porque lo han estudiado en el colegio. Segun tu en Argentina podrían corregirse y decir tu en vez de vos para la segunda persona, si es que lo aprenden en el colegio.
La conjugacion española es a mi opinión más dificil de las lenguas romances sino eres castellanoparlante.
Mira estos ejemplos del uso del subjuntivo en español, por ejemplo
Sea lo que sea
Sea lo que fuera
Fuera lo que fuera.
Sea lo que fuere.
Fuera lo que hubiera sido.
Esto es endiabladamente difícil de interiorizar y complejo aún para hablantes con un nivel alto de español.
En Galicia el uso de formas compuestas no se usa porque es ajeno a un sistema linguistico existente, y supone un esfuerzo enorme por parte del hablante el corregirse en la expresion de tiempos verbales que no necesita segun su percepción del tiempo. Es por eso que las lenguas tienen dialectos.
Saludos
Yo no pretendo nada, simplemente que lo has explicado desde otra lengua y hay cosas que se pueden explicar por contaminación lingüística y otras que no porque no hay situación de diglosia o simplemente de influencia de dos. No pretendía nada por contrastar el hecho, vaya.
El voseo es una práctica correcta recogida por la RAE, para que conste. La RAE explica la norma, pero tampoco impone una única corrección, tiene un punto de vista bastante plural para ser un órgano normativo (como las obras que edita). Yo me alegro, porque somos muchos castellanoparlantes en el mundo y si no se hiciera así quizá hace tiempo que no hablaríamos la misma lengua.
Hablas de las conjugaciones en español, pero mira, yo conozco el francés y el catalán y no le van precisamente a la zaga.
Esos ejemplos de uso de subjuntivo son todos correctos, no veo qué tiene que ver con lo que hablamos. En los ejemplos hay ligeros cambios de significación, simplemente. y bueno, lo que dices de que no lo necesitan, es justo lo que yo apuntaba, que la lengua aparece según se va necesitando y claro, incluso así, luego hay diferencias en lo que cada cual necesita y usa para expresarse. Y, obviamente, lo que decía es que seguro que saben la diferencia a nivel consciente, pero a nivel inconsciente no es lo mismo.
Aquí traigo a colación como ejemplo el leer a escritores latinoamericanos, que a nivel escrito se diferencian en muy poco de escritores peninsulares, salvo por cierto léxico que es más local. Al ver una película, sin embargo, ahí la cosa ya cambia
Pero que vamos, que no he pretendido ofender en ningún momento, no pretendo que todos hablen como yo (que tampoco sigo la norma en muchas cosas) ni como Cervantes, ni mucho menos, y comprendo perfectamente fenómenos como los dialectos, la diglosia o las hablas particulares de cada región. La riqueza de una lengua precisamente está en su variedad.
Lo que hacen en el norte mucho y me saca de quicio es cambiar el condicional por el subjuntivo. Me suena a fatal.
Esto en cambio sí es muy común en Euskadi como dice @claudiacmr.
Pero no creo que tenga nada que ver para nada con el Euskera.
Es un regionalismo que también se da como mínimo también en Navarra, La Rioja, Burgos y zonas de Cantabria.
No sé si es así, pero tengo leído que en el origen del castellano no estaba muy clara la diferencia entre estas formas verbales y por esta zona evolucionó o más bien quedó estancada esta forma.
Desconozco la confusión del condicional con el subjuntivo pero quiza se deba a que el tiempo y el subjuntivo expresan la potencialidad o el deseo. De hecho hay linguistas que defienden el condicional como un modo y no un tiempo.
Es un error gramatical común en la zona. El castellano se originó ahí y conforme iba avanzando con la reconquista (y separando el gallego-portugués del catalán-valenciano) evolucionaba y los condicionales son formas verbales relativamente más modernas.
Osea que es un error hoy día pero, por lo visto, allí era lo normal.
Bueno, en cuanto a esto, he encontrado un estudio que habla de esto justamente y recoge opiniones de autores que dicen que se debe a un uso antiguo, frente a otros que han investigado en corpus y demuestran que en zonas como Navarra no se daba hace siglos y ahora sí, con lo que lo atribuye al auge "reciente" del euskera. No me lo he leído entero pero la autora apunta a que puede ser un poco de ambas cosas, pero que, sin duda, el euskera ha influido en esto.
Como ya he dicho, a mí lo que me explicaron es eso, que es por el euskera. Yo desconozco del todo esta lengua, pero o bien el condicional en vasco se forma igual que el subjuntivo o que no existe subjuntivo como tal, no lo sé. Alguien que lo hable lo pordrá decir. Algo así apuntan también en el estudio del enlace.
Aquí traigo a colación como ejemplo el leer a escritores latinoamericanos, que a nivel escrito se diferencian en muy poco de escritores peninsulares, salvo por cierto léxico que es más local. Al ver una película, sin embargo, ahí la cosa ya cambia
Recuerdo cuando intenté leer Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato. Lo dejé por no tener un diccionario argentino-castellano.
en argentina tambien hay zonas y zonas y puedes diferencia a alguien que habla genial de un porteño, nadie diria que valdano y messi son argentinos (y no, messi no es tonto, he odio a mas gente de rosario y todos hablan asi) es como de oir a un zaragozano y a un sevillano.
Aquí traigo a colación como ejemplo el leer a escritores latinoamericanos, que a nivel escrito se diferencian en muy poco de escritores peninsulares, salvo por cierto léxico que es más local. Al ver una película, sin embargo, ahí la cosa ya cambia
Recuerdo cuando intenté leer Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato. Lo dejé por no tener un diccionario argentino-castellano.
Bueno, ya digo que en cuanto a localismos puede ser, pero no en cuanto al uso del lenguaje, la gramática y la ortografía, vaya. Son exactamente las mismas. Tú lees a García Márquez o a Benedetti y es como si leyeras a Eduardo Mendoza, por poner. Ten en cuenta que, por ejemplo, para los doblajes usan un neutro para toda Latinoamérica y otro "neutro" para España. Sin embargo, a la hora de traducir novelas, se suelen traducir solo una vez y luego se distribuyen tanto por España como por América Latina.
No, si yo leo a Gabo, a Vargas Llosa, a Neruda o a Allende y no tengo ningún problema, pero con Sabato no entendía ni pijo ... y no sólo por palabras sueltas, había párrafos enteros que no comprendía.
A Borges sólo le entiendo a medias, pero no por culpa del lenguaje, sino de la profundidad de sus mensajes.
Yo no pretendo nada, simplemente que lo has explicado desde otra lengua y hay cosas que se pueden explicar por contaminación lingüística y otras que no porque no hay situación de diglosia o simplemente de influencia de dos. No pretendía nada por contrastar el hecho, vaya.
El voseo es una práctica correcta recogida por la RAE, para que conste. La RAE explica la norma, pero tampoco impone una única corrección, tiene un punto de vista bastante plural para ser un órgano normativo (como las obras que edita). Yo me alegro, porque somos muchos castellanoparlantes en el mundo y si no se hiciera así quizá hace tiempo que no hablaríamos la misma lengua.
Hablas de las conjugaciones en español, pero mira, yo conozco el francés y el catalán y no le van precisamente a la zaga.
Esos ejemplos de uso de subjuntivo son todos correctos, no veo qué tiene que ver con lo que hablamos. En los ejemplos hay ligeros cambios de significación, simplemente. y bueno, lo que dices de que no lo necesitan, es justo lo que yo apuntaba, que la lengua aparece según se va necesitando y claro, incluso así, luego hay diferencias en lo que cada cual necesita y usa para expresarse. Y, obviamente, lo que decía es que seguro que saben la diferencia a nivel consciente, pero a nivel inconsciente no es lo mismo.
Aquí traigo a colación como ejemplo el leer a escritores latinoamericanos, que a nivel escrito se diferencian en muy poco de escritores peninsulares, salvo por cierto léxico que es más local. Al ver una película, sin embargo, ahí la cosa ya cambia
Pero que vamos, que no he pretendido ofender en ningún momento, no pretendo que todos hablen como yo (que tampoco sigo la norma en muchas cosas) ni como Cervantes, ni mucho menos, y comprendo perfectamente fenómenos como los dialectos, la diglosia o las hablas particulares de cada región. La riqueza de una lengua precisamente está en su variedad.
No sé si me explico. Entiendo que desde tus primeros posts te causó extrañeza el uso del pasado simple por el compuesto en el habla español del norte de España e incluso lo has calificado de "chorrada" lo que según tu punto de vista es fácil de distinguir tales formas verbales ya que tu sabes usarlos e incluso siendo este caso uno lo aprende en el colegio.
Estoy intentado explicarte que el uso de los tiempos verbales es particular en cada lengua y que el uso de la conjugacion y tiempos en cada una varia. Un gallego no distingue entre pasado simple y pasado compuesto porque tal distinción no existe en el substracto linguístico por más que uno lo aprenda en el colegio. Es más fácil a un inglés distinguir el modo perfectivo español porque su sistema verbal del perfecto es idéntico. Es cambio le es más complicado entender el imperfecto porque tal distinción no existe en su lengua. No hay conciencia de perfecto y "present perfect" para un gallego; y uso la terminología en inglés porque es más fácil de entender;
Past simple pasado simple
Present prefect pasado compuesto
Past perfect Pluscuamperfecto
Future perfect fututo perfecto
Conditional perfect condicional compuesto
Esta sistema de tiempos es dificilmente entendible para un gallego pero en cambio no lo es para un inglés.
No se trata de una situación de diglosia, que es cuando una lengua es considerada inferior para ciertos registros linguisticos.
En francés el preterito perfecto compuesto por ejemplo ha sustituido al perfecto simple en muchos casos y este ultimo es considerado hoy en día arcaico.
El español es una de las lenguas romances que usa los tiempos verbales de forma más compleja y usé el ejemplo del subjutivo porque en español es posible largas frases complejas en ese modo algo que es mas raro en las demas lenguas romances. La conjugacion francesa esta muy simplificada y salvo en algunas formas no se distingue las formas del indicativo y subjuntivo ni existen tantos tiempos verbales. En italiano el modo sunjumtivo es menos usado que es español.
Tu afirmación de que la "chorrada" de tiempos verbales se aprende en el colegio es absurda como te intento explicar.
Sé que el voseo está aceptado por la RAE pero estoy hablando en el supuesto que las variantes lationamericanas no fuesen aceptadas. Segun tu teoriá la RAE y el colegio podrían imponer formas peninsulares en America latina.
Comentarios
Yo tengo comido un bocata.
Yo tuve comido un bocata.
Yo tenía comido un bocata.
En ninguno de los casos puede significar lo mismo que "he comido", "hube comido" o "había comido". Sitúalo en un contexto determinado y cambia de verbo si quieres.
Lo de "tengo soñado" me temo que es algo parecido a la expresión "lo tiene muy visto", que sí, quiere decir que quien sea lo ha visto muchas veces pero que no es lo mismo que sustituir el verbo "haber" por "tener". Son recursos expresivos que remarcan una posición del hablante respecto al hecho, simplemente.
@Dent, cuando vengas, nos amplías la info a ver si se le puede sacar más jugo o se acaba aquí. Yo es que esto que cuentas solo lo he visto con esa expresión: "Esta historia la tengo muy vista ya" o "No me cuentes esa excusa que la tengo muy oída". Por ponerte un par de ejemplos.
No sé, yo no le veo nada de malo.
En otras lenguas romances como el portugués tener + participio equivale al perfecto haber + participio en español
Lo que dice sabor fresa, algunos de los ejemplos que pone son mas habituales y los he usado, pero tengo+cualquier verbo en general me suena raro. Cuando lea algún otro lo posteare.
Si dice @jimireid que en otras lenguas sí equivale al haber, lo desconozco, pero podría ser el origen del uso.
De hecho, mirando el DRAE, aparece en la decimoquinta acepción lo siguiente:
15. tr. U. como auxiliar con participio conjugado, haber. Te tengo dicho que no salgas.
Yo no diría que equivale a "haber" porque "tener" me da que se usa habitualmente solo en presente, pero si la definición como tal es correcta, en ese caso yo estaría equivocada y es un uso general permitido en cualquier tiempo, con lo que anulamos mis comentarios anteriores.
Amei (port. y gal.) puede equivaler a amé o he amado.
Lo más parecido es usar el verbo tener como auxiliar.
La confusión del condicional por el subjuntivo no es tal ya que el preterito pluscuamperfecto en portugués y gallego es amara (había amado), lo que equivale a la forma subjuntiva del preterito imperfecto en español.
Quizá ambas lenguas son mass conservadoras en su evolucion del latín porque la perifrasis haber +participio de verbo es invención romance.
Saludos
Ya, lo que pasa es que estamos hablando de cuando, se supone, que hablan español, no gallego o portugués.
De todas formas, lo de confundir el condicional y el subjuntivo yo se lo había oído a gente del país vasco y creo, de hecho, que alguna vez se ha comentado en el foro. Y ojo, porque hablo de las formas simples, no de las compuestas (no sé si @Sabor_Fresa se referirá a lo mismo).
Por otro lado, el pluscuamperfecto se forma con el imperfecto del auxiliar (haber) y el participio (había cantado), así que no tiene que ver con el condicional, que tiene su forma simple (amaría) y su forma compuesta (habría amado). Lo que sí es cierto es que el condicional compuesto (habría amado) y y el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera amado) tienen un valor tan similar que, muchas veces, se usan indistintamente.
Un ejemplo:
Me habría encantado que vinieses.
Me hubiera encantado que vinieses.
La diferencia de lo que expresan es tan sutil que suelen usarse indistintamente, como he dicho.
por aqui se usa bastante, sobre todo en los pueblos.
Pero es que exactamente es una característica del español de Galicia por influencia de otra lengua nativa. Las formas compuestas del condicional y pluscuamperfecto no existen en gallego y portugues, de ahí que sean reemplazadas por formas simples cuando hablan español.
Desconozco la confusión del condicional con el subjuntivo pero quiza se deba a que el tiempo y el subjuntivo expresan la potencialidad o el deseo. De hecho hay linguistas que defienden el condicional como un modo y no un tiempo.
Yo a lo que me refiero es a cosas como decir "Si yo tendría un coche no iría andando a todas partes" en vez de "Si yo tuviera un coche no iría andando a todas partes".
Sí, yo me refería a eso mismo. Se lo he oído a algunos vascos. Creo que alguien me dijo que es porque en euskera no hay subjuntivo, pero no estoy segura, porque yo de euskera ni papa.
@jimireid, ya, pero es que parecía que decías que para ellos no existía. El caso es que esto de lo que hablamos lo estudia en el colegio todo el mundo. En Galicia puede que no usen compuestos por influencia del gallego, pero, por ponerte otro ejemplo de ese uso, es también un rasgo del español de América el usar menos las formas compuestas de los verbos.
Ahora voy a traer a colación otra cosa de la que hablé en otro hilo y es que la gente se expresa según vive las cosas, por lo que la lengua condiciona en cierto modo la vida y viceversa.
A mí me es muy fácil saber la diferencia entre el p. p. simple y el p. p. compuesto, pero seguro que un gallego, por ejemplo, no tiene la misma percepción que yo y por eso no lo usa. Yo recuerdo (algo) de cuando hacía análisis morfológicos de las formas verbales que no se acababan nunca entre la persona, el tiempo, el modo, la voz, el aspecto y la descripción de dicho aspecto o el valor del mismo. Un coñazo me parecía entonces y llenaba al menos 3 líneas hablando de una o dos palabras.
Lo del gallego que no diferencie entre esas dos formas puede parecer una chorrada, en incluso esa persona ha podido aprender que la compuesta tiene un valor más cercano en el tiempo para el hablante que la simple, pero ponte a explicarle a un guiri que diferencie entre el ser y el estar y a ver si te entiende
Y perdón porque me he ido un poco del tema.
No en todo el norte. En Euskadi al menos, no se usa el pasado simple de esa forma.
Esto en cambio sí es muy común en Euskadi como dice @claudiacmr.
Pero no creo que tenga nada que ver para nada con el Euskera.
Es un regionalismo que también se da como mínimo también en Navarra, La Rioja, Burgos y zonas de Cantabria.
No sé si es así, pero tengo leído que en el origen del castellano no estaba muy clara la diferencia entre estas formas verbales y por esta zona evolucionó o más bien quedó estancada esta forma.
Yo jamás he oido eso, pero vamos, tampoco puedo negarlo a priori...
Eso no me lo dices en la calle
Si Claudia pero no puedes pretender que toda la hispanidad habla como en Madrid porque lo han estudiado en el colegio. Segun tu en Argentina podrían corregirse y decir tu en vez de vos para la segunda persona, si es que lo aprenden en el colegio.
La conjugacion española es a mi opinión más dificil de las lenguas romances sino eres castellanoparlante.
Mira estos ejemplos del uso del subjuntivo en español, por ejemplo
Sea lo que sea
Sea lo que fuera
Fuera lo que fuera.
Sea lo que fuere.
Fuera lo que hubiera sido.
Esto es endiabladamente difícil de interiorizar y complejo aún para hablantes con un nivel alto de español.
En Galicia el uso de formas compuestas no se usa porque es ajeno a un sistema linguistico existente, y supone un esfuerzo enorme por parte del hablante el corregirse en la expresion de tiempos verbales que no necesita segun su percepción del tiempo. Es por eso que las lenguas tienen dialectos.
Saludos
Es un error gramatical común en la zona. El castellano se originó ahí y conforme iba avanzando con la reconquista (y separando el gallego-portugués del catalán-valenciano) evolucionaba y los condicionales son formas verbales relativamente más modernas.
Osea que es un error hoy día pero, por lo visto, allí era lo normal.
Yo no pretendo nada, simplemente que lo has explicado desde otra lengua y hay cosas que se pueden explicar por contaminación lingüística y otras que no porque no hay situación de diglosia o simplemente de influencia de dos. No pretendía nada por contrastar el hecho, vaya.
El voseo es una práctica correcta recogida por la RAE, para que conste. La RAE explica la norma, pero tampoco impone una única corrección, tiene un punto de vista bastante plural para ser un órgano normativo (como las obras que edita). Yo me alegro, porque somos muchos castellanoparlantes en el mundo y si no se hiciera así quizá hace tiempo que no hablaríamos la misma lengua.
Hablas de las conjugaciones en español, pero mira, yo conozco el francés y el catalán y no le van precisamente a la zaga.
Esos ejemplos de uso de subjuntivo son todos correctos, no veo qué tiene que ver con lo que hablamos. En los ejemplos hay ligeros cambios de significación, simplemente. y bueno, lo que dices de que no lo necesitan, es justo lo que yo apuntaba, que la lengua aparece según se va necesitando y claro, incluso así, luego hay diferencias en lo que cada cual necesita y usa para expresarse. Y, obviamente, lo que decía es que seguro que saben la diferencia a nivel consciente, pero a nivel inconsciente no es lo mismo.
Aquí traigo a colación como ejemplo el leer a escritores latinoamericanos, que a nivel escrito se diferencian en muy poco de escritores peninsulares, salvo por cierto léxico que es más local. Al ver una película, sin embargo, ahí la cosa ya cambia
Pero que vamos, que no he pretendido ofender en ningún momento, no pretendo que todos hablen como yo (que tampoco sigo la norma en muchas cosas) ni como Cervantes, ni mucho menos, y comprendo perfectamente fenómenos como los dialectos, la diglosia o las hablas particulares de cada región. La riqueza de una lengua precisamente está en su variedad.
Bueno, en cuanto a esto, he encontrado un estudio que habla de esto justamente y recoge opiniones de autores que dicen que se debe a un uso antiguo, frente a otros que han investigado en corpus y demuestran que en zonas como Navarra no se daba hace siglos y ahora sí, con lo que lo atribuye al auge "reciente" del euskera. No me lo he leído entero pero la autora apunta a que puede ser un poco de ambas cosas, pero que, sin duda, el euskera ha influido en esto.
Os lo enlazo por si queréis echarle un vistazo.
pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no23/ulloa.htm
Como ya he dicho, a mí lo que me explicaron es eso, que es por el euskera. Yo desconozco del todo esta lengua, pero o bien el condicional en vasco se forma igual que el subjuntivo o que no existe subjuntivo como tal, no lo sé. Alguien que lo hable lo pordrá decir. Algo así apuntan también en el estudio del enlace.
Recuerdo cuando intenté leer Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato. Lo dejé por no tener un diccionario argentino-castellano.
Bueno, ya digo que en cuanto a localismos puede ser, pero no en cuanto al uso del lenguaje, la gramática y la ortografía, vaya. Son exactamente las mismas. Tú lees a García Márquez o a Benedetti y es como si leyeras a Eduardo Mendoza, por poner. Ten en cuenta que, por ejemplo, para los doblajes usan un neutro para toda Latinoamérica y otro "neutro" para España. Sin embargo, a la hora de traducir novelas, se suelen traducir solo una vez y luego se distribuyen tanto por España como por América Latina.
A Borges sólo le entiendo a medias, pero no por culpa del lenguaje, sino de la profundidad de sus mensajes.
No sé si me explico. Entiendo que desde tus primeros posts te causó extrañeza el uso del pasado simple por el compuesto en el habla español del norte de España e incluso lo has calificado de "chorrada" lo que según tu punto de vista es fácil de distinguir tales formas verbales ya que tu sabes usarlos e incluso siendo este caso uno lo aprende en el colegio.
Estoy intentado explicarte que el uso de los tiempos verbales es particular en cada lengua y que el uso de la conjugacion y tiempos en cada una varia. Un gallego no distingue entre pasado simple y pasado compuesto porque tal distinción no existe en el substracto linguístico por más que uno lo aprenda en el colegio. Es más fácil a un inglés distinguir el modo perfectivo español porque su sistema verbal del perfecto es idéntico. Es cambio le es más complicado entender el imperfecto porque tal distinción no existe en su lengua. No hay conciencia de perfecto y "present perfect" para un gallego; y uso la terminología en inglés porque es más fácil de entender;
Past simple pasado simple
Present prefect pasado compuesto
Past perfect Pluscuamperfecto
Future perfect fututo perfecto
Conditional perfect condicional compuesto
Esta sistema de tiempos es dificilmente entendible para un gallego pero en cambio no lo es para un inglés.
No se trata de una situación de diglosia, que es cuando una lengua es considerada inferior para ciertos registros linguisticos.
En francés el preterito perfecto compuesto por ejemplo ha sustituido al perfecto simple en muchos casos y este ultimo es considerado hoy en día arcaico.
El español es una de las lenguas romances que usa los tiempos verbales de forma más compleja y usé el ejemplo del subjutivo porque en español es posible largas frases complejas en ese modo algo que es mas raro en las demas lenguas romances. La conjugacion francesa esta muy simplificada y salvo en algunas formas no se distingue las formas del indicativo y subjuntivo ni existen tantos tiempos verbales. En italiano el modo sunjumtivo es menos usado que es español.
Tu afirmación de que la "chorrada" de tiempos verbales se aprende en el colegio es absurda como te intento explicar.
Sé que el voseo está aceptado por la RAE pero estoy hablando en el supuesto que las variantes lationamericanas no fuesen aceptadas. Segun tu teoriá la RAE y el colegio podrían imponer formas peninsulares en America latina.