Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Pablo Aguirre y Esperanza Iglesias o "El cartero siempre llama dos veces"

1202123252637

Comentarios

  • editado julio 2014 PM
    @cptn_pescanova escribió :
    Por eso lo de las listas abiertas, auqnue evidentemente, quedaría mucha gente sin representar (todos aquellos que han votado a candidatos que no han reunido suficientes votos para conseguir un escaño).

    Ahora bien, permiteme que dude mucho muchísimo que, en la práctica, un congresista de un estado de los EU rinda cuentas ante sus electores ... cada cuatro años, si acaso, igual que las rinden aquí como partido en bloque.

    En el vídeo que he puesto de Trevijano, dice que en la experiencia que se hizo de listas abiertas en Italia (no sé a qué se refiere, solo repito lo que él dice como un loro xd) solo el 3% de los electores variaba el orden, con lo cual al final daba igual.

    Lo de rendir cuentas más o menos dependerá de cada congresista, pero lo fundamental es que su puesto depende de sus electores, no del jefe del partido.

    En fin, si tú prefieres el sistema actual pues muy bien, estoy seguro de que tiene cosas buenas. Yo estoy convencido de que es bastante caca y por eso aprovecho cuando puedo para meter la cuña de siempre: elecciones separadas a ejecutivo y legislativo, y en este, un representante por distrito.

    Que no se va a hacer ni de coña, porque los partidos perderían el poder, en favor de la sociedad civil, y ningún parlamento va a aprobar eso.
  • editado julio 2014 PM
    Tú también estás en tu derecho de preferir un sistema de hace 225 años :D. Pero vamos, que si te presentas 1º de la lista del PP por Logroño y el PP la caga, a los 4 años la sociedad civil te podrá dar bola si te vuelves a presentar, simplemente votando a otro partido. No veo una diferencia sustancial. Lo único, eso si, que no dependes del capo de tu partido para presentarte, lo que está muy bien, estoy de acuerdo.
  • No es también la ostia de viejo el suizo? Y es otro que se suele poner de ejemplo modélico. La edad es lo de menos.

    Y yo no quiero exactamente el modelo americano. Me sobra el senado (a no ser que alguien me lo explique mu bien), el derecho a veto del presidente, me falta la doble vuelta para todos los cargos, etc.
  • Na, si lo decía porque como me has hablado del sistema "actual", me lo has puesti a huevo, pero nada tengo contra un sistema antiguo, si es bueno ... de hecho, donde esté la monarquía electiva en asamblea de hombres libres, típica de las culturas indoeuropeas del primer y segundo milenio Antes de Chus ...
  • Ya que hablaís del sistema democrático en EE.UU. Leía no hace mucho un artículo que hablaba del senado en dicho país y lo poco democrática que era su elección, con redes clientelares que duraban décadas. Lo impresionante eran los resultados que ahora no encuento y por tanto no sé si me invento. El caso es que decía que no más de una decena de senadores habían perdido unas elecciones desde 1913 hasta ahora. La renovación en el senado existía básicamente por defunción o abandono de la política con tipos que se podían pasar 50 años en el cargo. De esa forma la edad media de los senadores era escandalosa.

    ¿Alguien tiene algún enlace sobre el tema? Sé que lo leí pero no veo nada en google.
  • editado julio 2014 PM
    Solo en las elecciones de 1980, 12 senadores perdieron su reelección, así que eso que dices no puede ser:
    The Democratic losses in the Senate in 1980 were:

    U.S. Sen. George S. McGovern (D-S.D.) (3 terms) lost to U.S. Rep. James Abdnor (R-S.D.)
    U.S. Sen. Warren G. Magnuson (D-Wash.) (6 terms) lost to Republican T. Slade Gorton III.
    U.S. Sen. Gaylord A. Nelson (D-Wis.) (3 terms) lost to Republican Robert W. Kasten Jr..
    U.S. Sen. John A. Durkin (D-N.H.) (1 term) lost to Republican Warren B. Rudman. Durkin resigned his seat in December and Rudman was appointed to fill out the remaining few days of Durkin's term.
    U.S. Sen. John C. Culver (D-Iowa) (1 term) lost to Republican Charles E. Grassley.
    U.S. Sen. Birch E. Bayh II (D-Ind.) (3 terms) lost to J. Danforth Quayle.
    U.S. Sen. Frank F. Church (D-Idaho) (4 terms) lost to Republican Steven D. Symms.
    U.S. Sen. Herman E. Talmadge (D-Ga.) (4 terms) lost to Republican Mack F. Mattingly.
    U.S. Sen. Richard B. Stone (D-Fla.) (1 term) lost in the Democratic primary to William D. Gunter Jr.. Gunter lost the general election to Republican Paula Hawkins.
    U.S. Sen. Maurice R. "Mike" Gravel (D-Alaska) (2 terms), the senator who in 1971 had entered the full text of the Pentagon Papers into the official record of the Senate Subcommittee of Public Buildings and Grounds, was unexpectedly defeated in the Democratic primary by Clark Gruening. Gruening was the grandson of Ernest Gruening, the incumbent Democrat whom Gravel had unseated in the 1968 Democratic primary. The younger Gruening lost the general election to Republican Frank H. Murkowski.
    U.S. Sen. Donald W. Stewart (D-Ala.) (1 term) lost in the Democratic primary to James E. Folsom Jr.. Folsom lost the general election to Republican Jeremiah A. Denton Jr..
    U.S. Sen. Robert B. Morgan (D-N.C.) (1 term) lost to Republican John P. East.

    En las de 1958 otros 10 incumbents perdieron la reelección.

    Aún así, es verdad que el incumbent suele tener ventaja, por ser mucho más conocido, por tener ya una red de donantes consolidada etc.

    En el caso del congreso supongo que debe ser más aún, por la relación de proximidad con sus representados. Es como uno de la familia xD
  • editado julio 2014 PM
    ...

    Ya lo encontré. La Tasa de reelección media de los congresitas en los últimos 40 años es del 90% y de los senadores una décimas más bajas. En las primarias sube al 96%. Así en los estados ideológicamente definidos la vida de los congresistas o senadores se alarga hasta que deciden retirarse, 40 o 50 años. Prácticamente cargos vitalicios.

    De la misma forma y muy relacionado el 93% de los candidatos que gastó más dinero en las elecciones ganó su silla en el congreso.
  • editado julio 2014 PM
    De los senadores creo que el 85%. En todo caso, ni de coña lo que dijiste de una decena en cien años. Ya he puesto que ha habido años que han salido más de diez.

    A mí no me parece tan relevante como punto débil. Si tu distrito es muy progresista y tienes un senador progresista que está haciendo un buen trabajo y vota en línea de lo que quieren sus electores, que se mantenga mucho tiempo me da igual.
  • estados unidos es una mierda porque solo hay dos opciones y ademas, es mas importante si te fumaste un peta en 1969 o si te la chupo una becaria que si mandaste espiar a tus aliados o tuvistes cárceles secretas donde se vulneraban los derechos humanos.

    por no hablar de los lobbys, donde para meter una enmienda has de pagar una burrada ha abogados y lobbys varios y es imposible sin ellos. ¿recordias la fortuna que se gasto aznar en lobbys para que le dieran noseque medalla?.

    por ultimo, tiene un sistema en la que si hubiera 4 partidos y consiguieran e, 26%, 25%, 25% y 24% de los votos, alguien gobernaría con mayoría absoluta con solo ese 26, dejando al 75% de los votantes sin una sola voz.
  • Lo de si te fumaste un peta o no: hablamos del sistema democrático, no de los valores de una sociedad determinada. Hay partes de Estados Unidos donde que tomases drogas puede considerarse muy horrible, y en otras no. Obama consumió cocaína, es más se llama Barack HUSSEIN Obama, y ahí está xD

    Los lobbies para meter una enmienda? Explícate lo que quieres, decir, lo de Aznar de que hiciese lobby para que le escuchasen en el congreso no tiene nada que ver con un congresista que quiera meter una enmienda, supongo que eso lo hacen con dinero público.

    En todas partes se hace lobby, o crees que en España no? Que aquí no mandan los poderosos? Lo que pasa es que allí sabes quiénes son los lobbies y qué hacen porque el sistema es más transparente. Es como cuando Putin decía que en Europa (o España? No recuerdo) no se podía hablar de corrupción, que salían casos todos los días. Claro, en Rusia no salen porque no se sabe nada xD

    Lo último que dices sí que es cierto, y por eso para complementar a ese sistema hay que instaurar una segunda vuelta. Si no se instaura la segunda vuelta, el sistema tiende al bipartidismo por voto útil. Claro que el bipartidismo allí no significa lo mismo que aquí. Allí los partidos no son estructuras fuertes y celebran para todo primarias, así que que tengas al lado la D o la R no significa que le debas obediencia al partido ni que vayas a votar como la mayoría.

    Aún así sí, mejor segunda vuelta.
  • De los senadores ceo que el 85%. En todo caso, ni de coña lo que dijiste de una decena en cien años. Ya he puesto que ha habido años que han salido más de diez.

    A mí no me parece tan relevante como punto débil. Si tu distrito es muy progresista y tienes un senador progresista que está haciendo un buen trabajo y vota en línea de lo que quieren sus electores, que se mantenga mucho tiempo me da igual.

    Si, efectivamente en media han sido 750 de 5000 en 100 años los que han perdido elecciones. Y 1000 de 10000 congresistas.

    En el fondo no voy a decir nada que no sepas, lo que para ti son virtudes para mi son defectos. Tenemos opiniones totalmente contrarias sobre lo que yo considero uno de los máximos problemas de las democracias actuales, la perpetuación en el poder, permitiendo la creación de redes clientelares, élites que viven durante décadas apartadas de la población relaciondose exclusivamente con las élites económicas de sus lugares de origen y que utilizan las inversión pública como método de compra de votos (como los aeropuertos aquí). No olvidemos que toca un congresista por cada 700.000 habitantes, es un número lo suficientemente grande para que no exista ningún vínculo entre congresista y ciudadanos. A mi me parece un sistema claramente perverso donde sólo unas élites pueden entrar. En mi opinión hay una relación directa entre defectos democráticod (corrupción, alejamiento del votante) y tiempo en el poder.

    En tu párrafo das por hecho que 9000 congresistas y 4250 senadores han hecho un muy buen trabajo y por eso se perpetuan. En mi opinión la falta de alternativas al tener que elegir exclusivamente entro dos opciones fuerza a los votantes a elegir siempre lo mismo y no votan en función de los intereses de sus ciudadanos, sino de las élites que le mantienen dado que su puesto está asegurado al no haber alternativa, esto que es común a casi todas las democracias se acentúa más en los sistemas mayoritarios. Eso podría explicar en parte los índices de participación en elecciones tan bajos en EE.UU. Además lo que para algunos polítologos es una ventaja, el acercamiento ideológico de los candidatos hasta ser calcos por la necesidad de ganar la mayoría para poder llegar al poder, para mi es un defecto básico de las democracias que impide el cambio, la renovación y la evolución.
  • editado agosto 2014 PM
    Ajojenjo escribió : »
    En el fondo no voy a decir nada que no sepas, lo que para ti son virtudes para mi son defectos. Tenemos opiniones totalmente contrarias sobre lo que yo considero uno de los máximos problemas de las democracias actuales, la perpetuación en el poder, permitiendo la creación de redes clientelares, élites que viven durante décadas apartadas de la población relaciondose exclusivamente con las élites económicas de sus lugares de origen y que utilizan las inversión pública como método de compra de votos (como los aeropuertos aquí). No olvidemos que toca un congresista por cada 700.000 habitantes, es un número lo suficientemente grande para que no exista ningún vínculo entre congresista y ciudadanos. A mi me parece un sistema claramente perverso donde sólo unas élites pueden entrar. En mi opinión hay una relación directa entre defectos democráticod (corrupción, alejamiento del votante) y tiempo en el poder.

    Y a eso añadir dos cosas:
    - El soborno al político está legalizado. Las grandes empresas donan dinero a ambos partidos. Lo bueno es que al menos lo sabes, lo malo es que aunque lo sepas no puedes hacer nada porque las dos opciones de voto reciben esos sobornos.
    - La NSA, una organización con más poder que el propio presidente de EEUU. El poder de guardar los datos de todo el mundo ad-infinitum y de forma secreta significa que la NSA sabe absolutamente todos los trapos sucios de todo el mundo. Curiosamente, cuando algún político resulta molesto, empiezan a salir sus trapos sucios por fuentes no aclaradas (la NSA). Además cuentan con la ventaja de poder inventarse los trapos sucios, pues nadie más tiene acceso a la información que ellos tienen, no se puede comprobar que sea falso lo que ellos digan.
  • editado agosto 2014 PM
    @Findeton escribió :
    Curiosamente, cuando algún político resulta molesto, empiezan a salir sus trapos sucios por fuentes no aclaradas (la NSA).

    Eing?

    Está claro que no es bueno nombrar a Estados Unidos. A partir de ahora defenderé la separacion de poderes en origen (votaciones separadas a ejecutivo y legislativo), y la representación por distritos uninominales, pero sin nombrar a Estados Unidos, que tienen una puta mierda de democracia que les vendría bien venir a aprender de los españoles. Vaya país de pesadilla tienen por allí xD
  • Y bueno, una vez descartado Estados Unidos como modelo de nada, no tendría sentido que una de las principales cosas que se pidiesen, fuese que el poder ejecutivo y legislativo estuviesen separados en origen mediante votaciones diferentes del pueblo?

    Ahora mismo hay separación de poderes en España, o simplemente una asignación de diferentes tareas dentro de un mismo bloque de poder?
  • Y bueno, una vez descartado Estados Unidos como modelo de nada, no tendría sentido que una de las principales cosas que se pidiesen, fuese que el poder ejecutivo y legislativo estuviesen separados en origen mediante votaciones diferentes del pueblo?

    Ahora mismo hay separación de poderes en España, o simplemente una asignación de diferentes tareas dentro de un mismo bloque de poder?

    Al contrario, es bueno que nombres ejemplos de de sistemas uninominales mayoritarios para que así se pueda observar en la practica los efectos de la teoría.

    Yo lo que observo en los ejemplos puestos en practica de ese sistema es que esa supuesta relación distrito-politico tiene ventajas pero mayores desventajas. Los ya citados, gerrymanding o deciones localistas que se convierten en regalos a los electores (un aeropuerto x provincia).

    Evidentemente tiene también ventajas. Por eso si tuviese que elegir preferiría los sistemas mixtos tipo aleman.
  • editado agosto 2014 PM
    @Ajojenjo escribió :

    Bueno sí, pero es que es sacar a Estados Unidos y al final se acaba hablando de mil temas de ese país que no tienen que ver con el sistema electoral. No lo digo por ti, pero en una o dos páginas más de este hilo estaremos hablando del proyecto MK Ultra.

    Creo que en lo que nos podríamos poner de acuerdo fácilmente es en la otra pata de lo que he dicho, las elecciones diferentes al poder ejecutivo y legislativo, para una separación real de los poderes en origen y no una simple distribución de tareas. Creo que si hablamos de cambios constitucionales en España ese debería ser uno de los más obvios.
  • @Ajojenjo escribió :

    Bueno sí, pero es que es sacar a Estados Unidos y al final se acaba hablando de mil temas de ese país que no tienen que ver con el sistema electoral. No lo digo por ti, pero en una o dos páginas más de este hilo estaremos hablando del proyecto MK Ultra.

    Creo que en lo que nos podríamos poner de acuerdo fácilmente es en la otra pata de lo que he dicho, las elecciones diferentes al poder ejecutivo y legislativo, para una separación real de los poderes en origen y no una simple distribución de tareas. Creo que si hablamos de cambios constitucionales en España ese debería ser uno de los más obvios.


    Pues mira por lo que he leído creo que hay bastante consenso entre los politólogos de que es una mala idea. Hacer dos elecciones separadas supone un choque de legitimidades entre dos fuentes de soberanía y genera conflictos y bloqueos muy fuertes entre ejecutivo y legislativo. Es mejor que el ejecutivo salga del legislativo, es decir, un sistema parlamentario de toda la vida.

    Aunque EE.UU. es un país que funciona en muchos aspectos tiene un sistema político un tanto anticuado que seguramente debería reformarse fijándose en los sistemas continentales europeos. Lo que nosotros podríamos aprender de ellos seguramente no tenga tanto que ver con su sistema político sino con la autonomía de sus órganos independientes, con la fortaleza de su sociedad civil, con la diversidad de sus medios de comunicación etc.

    Un saludo

  • editado agosto 2014 PM

    Ahora mismo hay separación de poderes en España, o simplemente una asignación de diferentes tareas dentro de un mismo bloque de poder?

    Más o menos la misma que en EU: muy muy poca. Porque además hablas del ejecutivo y el legislativo ... mucho más importante, a mi entender, es la independencia del poder judicial e incluso de los medios de comunicación ... y ojo, no hablo sólo de independencia respecto al poder ejecutivo, también de independencia frente al poder económico.

    Por cierto, yo no soy anti-Estados Unidos, me parece uno de los mejores países para vivir y donde más libertades hay (y estoy muy de acuerdo con Rubén en envidiarles la fortaleza de su sociedad civil, supongo que es algo que han heredado de tener que buscarse la vida por su cuenta hasta hace dos días, sin apenas un estado para ayudarles, como cualquier tierra de frontera que se precie) ... eso no quiere decir que no tenga muchos fallos, quiere deccir que la mayoría de los países tienen aún muchos más ... así que, ya te digo, no es que no me gusten los Estados Unidos, es que no me gustan las personas ni, en general, los modelos en que se organizan.
  • A Rajoy le da alergía nombrar a Podemos, por cierto su defensa del bipartidismo es asquerosa y sonrojante. Democracia en estado puro.
  • @Findeton escribió :
    Curiosamente, cuando algún político resulta molesto, empiezan a salir sus trapos sucios por fuentes no aclaradas (la NSA).

    Eing?

    Está claro que no es bueno nombrar a Estados Unidos. A partir de ahora defenderé la separacion de poderes en origen (votaciones separadas a ejecutivo y legislativo), y la representación por distritos uninominales, pero sin nombrar a Estados Unidos, que tienen una puta mierda de democracia que les vendría bien venir a aprender de los españoles. Vaya país de pesadilla tienen por allí xD

    No, a ver, algunas cosas buenas tienen. Pero yo no lo llamaría democracia, no al menos a nivel nacional. EEUU es un régimen de muchas libertades, y aunque no lo considere una democracia de pleno derecho, es cierto que sabe adaptarse a los tiempos. Por ejemplo ahora están legalizando la marihuana, tienen un presi de color oscuro, y han mejorado un poco su sistema sanitario.

    A nivel de Estados tienen bastantes referendos, y a niveles más bajos votan cosas como al sheriff del pueblo. Y tienen un nivel de vida envidiable.

    Pero a nivel nacional, manda don dinero, la corrupción alcanza niveles estratosféricos, cualquier idea discordante es sistemáticamente marginalizada, y la industria militar (incluyendo el espionaje) manda más que cualquier cámara de representantes o presidente.

    Pero vamos, que es normal, EEUU representa un imperio, no es un "simple país". Tener un presupuesto militar mayor que el resto del planeta y bases en casi todo el mundo sale caro. El coste, la democracia.
  • En este sentido, desde LD preguntamos a Juan Carlos Monedero por cuestiones claves para el futuro de España. "Podemos quiere cambiar el euro desde dentro.", explica. "Lo que necesitamos es una nueva moneda europea, pero que no sea el euro, y tampoco regresar a la peseta". En concreto, Monedero apuesta por "una nueva moneda europea regional para el sur de Europa".
    Yo sé que no voy a pagar, ¿qué voy a hacer? Pues vamos a ir viendo.

    Preguntado por cómo piensa lanzar esta política monetaria, Monedero responde: "Las variables son tantas. A priori no puedes establecer un escenario. Es como lo de los fondos buitre con Argentina. Yo sé que no voy a pagar, ¿qué voy a hacer? Pues vamos a ir viendo", responde. "Lo que necesitamos es voluntad", reitera el conferenciante.

    Tras el respaldo dado al manejo de la crisis argentina llevado a cabo por Cristina Fernández de Kirchner y que ha derivado en el default, preguntamos, desde LD, al líder de Podemos sobre el peligro para nuestra economía en el caso de copiar similares estrategias. "Hay una pelea. Que es complicada, sí. Pero para mí esto es una trinchera y en la trinchera hay dos lados".

    Planteado esto, añade: "De este lado hay muchas dificultades, tú las has dicho (devaluación, inflación, inestabilidad). Que es complicado, ya lo sabemos. Pero del otro lado ya es la muerte".
    - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/espana/2014-08-04/monedero-propone-desde-argentina-una-nueva-moneda-para-el-sur-de-europa-1276525259/

    Pelin irresponsable irse a Argentina para que la tercera fuerza politica española, o al menos dos de sus dirigentes, anuncien que quieren dejar el euro y crear otra moneda con no se sabe quien y respaldada por no se sabe que banco central.

    Un saludo
  • Podemos se convierte en la segundo fuerza política en intención de voto directo superando al PSOE según el CIS. Something is changing in Spain. Syriza 2.0?

  • Me da que antes desaparece IU...
  • editado agosto 2014 PM
    @Stern von Afrika escribió :
    Me da que antes desaparece IU...

    Si Alberto Garzón no lo remedia ............

    Por cierto interesante la encuesta del CIS, un absoluto trolleo. Si la gente no miente tremenda la repartición del voto, con Podemos arrasando en clases altas y en gente con estudios y PPSOE ganado en gente sin estudios, clases medias viejas, agricultores, amas y amos de casa ....... . Brutal el dato de los estudiantes donde Podemos triplica al PP.

  • @Zampastros escribió :
    Si no arrasa el PP, que no tiene pinta, veo pacto PP-PSOE y desaparición del PSOE como fuerza política relevante en pocos años.

    Uno menos.


    En manos de la suprema lider a de Andalucia el PSOE va camino al desastre y la desaparición en casi toda España, el sistema de barones esta acabando con ellos.
  • Pese al ascenso de Podemos y la "mejora"" económica que nos intentan vender, el PP ha perdido 2 puntos desde Abril.

    Toda su estrategia actual está fallando.
  • Considero atrevido pensar que el PP tiene una estrategia. Una estrategia requiere planes elaborados cosa que dudo que hagan en el PP actual. La clave esta en el crecimiento para maquillar los datos.
  • Si vamos al documento del CIS, página 11 o 16, vemos que Podemos (11,9%) supera en intención de voto directa al PSOE(10,6%), y se sitúa muy cerca al PP (12,8%). Luego ya meten las cocinas...
  • @Findeton escribió :
    Si vamos al documento del CIS, página 11 o 16, vemos que Podemos (11,9%) supera en intención de voto directa al PSOE(10,6%), y se sitúa muy cerca al PP (12,8%). Luego ya meten las cocinas...

    Hombre, es que si no meten cocinas mejor que dejen de hacer encuestas, porque se van a parecer a la realidad como un huevo a una castaña.
Accede o Regístrate para comentar.