Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


¿Qué has visto?

14041434546119

Comentarios

  • @Wepitone escribió :
    @Marginal escribió :
    Lucy es una humorada, como esos comics bestias y delirantes de los 80s y 90s, al estilo de Simon Bisley por ejemplo, lo que es EVIDENTE en cada momento desde el estilo de narración, el casting, los argumentos "científicos" que usan irónicamente, hasta en el mismo montaje de las escenas. Para mi siempre es agradable ver ese improbable estilo en una película, más si es una superproducción.

    Siempre me ha llamado la atención, en este foro y en el antiguo meristation, de que ven las películas con ideas preconcebidas, y que cuando no se ajustan a un molde son "una puta mierda". ¿Es algo típicamente español?

    Todos los chilenos tienden a ver la vida (y las películas) de color de rosa, en una innegable huida a contracorriente de la realidad?

    Españoles por el mundo...

    http://www.rollingstone.com/movies/reviews/lucy-20140724

    http://www.theguardian.com/film/2014/jul/23/-sp-lucy-scarlett-johansson-first-look-review

    La película es una mierda.

    Leo las críticas que linkeas y entiendo que coinciden con mi opinión en la mayor parte. "Entretenimiento sin sentido pero entretenida" o "absurda, mala pero querible" :D
  • @Marginal escribió :
    @Wepitone escribió :
    @Marginal escribió :
    Lucy es una humorada, como esos comics bestias y delirantes de los 80s y 90s, al estilo de Simon Bisley por ejemplo, lo que es EVIDENTE en cada momento desde el estilo de narración, el casting, los argumentos "científicos" que usan irónicamente, hasta en el mismo montaje de las escenas. Para mi siempre es agradable ver ese improbable estilo en una película, más si es una superproducción.

    Siempre me ha llamado la atención, en este foro y en el antiguo meristation, de que ven las películas con ideas preconcebidas, y que cuando no se ajustan a un molde son "una puta mierda". ¿Es algo típicamente español?

    Todos los chilenos tienden a ver la vida (y las películas) de color de rosa, en una innegable huida a contracorriente de la realidad?

    Españoles por el mundo...

    http://www.rollingstone.com/movies/reviews/lucy-20140724

    http://www.theguardian.com/film/2014/jul/23/-sp-lucy-scarlett-johansson-first-look-review

    La película es una mierda.

    Leo las críticas que linkeas y entiendo que coinciden con mi opinión en la mayor parte. "Entretenimiento sin sentido pero entretenida" o "absurda, mala pero querible" :D

    Al menos te entretenía, eso no te lo discuto.

    Pero absurda un trecho. Para mala Alien al cubo.

  • @Marginal escribió :
    @Bullitt escribió :
    Tomorrowland: El mundo del mañana Sólo la he visto por que salía La ciudad de las artes y las ciencias, pero coño para apenas dos minutos que sale me la podría haber ahorrado. El film es un toston, está peor que la de Terminator.

    Hacer unas tomas en Valencia y el consiguiente gasto me imagino que entrará más en el tema publicitario que otra cosa. No le veo sentido de otra manera.

    Es de mi amado Brad Bird, no la he visto pero no quiero perder la ilusión...

    A mí me gustó bastante, pero visto lo visto, debo ser rarita.
  • Brooklyn. Sencilla, pero emotiva y bien contada.
  • @Wepitone escribió :
    Coño ya ha venido el demiurgo para dictar sentencia y poner a cada mortal en su sitio... :chis:

    Tú deja de hacer bullying forero ya, hombre.
  • editado noviembre 2015 PM
    Black mass: Biopic de un mafioso que trabajaba de chivato para la poli. La historia es bastante interesante (corrupciones, dobles juegos, etc), pero la peli está probablemente contada de la manera más aburrida posible. No consigue despertar ningún interés por los personajes, se me hizo aburrida, larga y aséptica, en el sentido de carente de emoción.

    Entrelobos: biopic de Marcos Rodríguez, el niño que en los 50-60 fue abandonado en la sierra de Málaga y sobrevivió con una familia de lobos. Conocía la historia de antemano y por eso, aunque sabía que en su día las críticas no fueron muy buenas, iba muy predispuesto a que me gustase. Pero no... Sin ser un desastre total, la peli resulta fallida. Lo tiene todo para emocionar sin tener que caer en el infantilismo de Disney en el que cae. El ritmo de la peli es muy chungo, irregular, y con elipsis en lo que, en mi opinión, es la parte interesante de la biografía: los años de soledad en el monte. Eso sí, hay que reconocer que la peli es preciosa en lo visual; las escenas de animales, lo mejor de todo.

    Batman: The animated movie - Mask of the Phantasm: De los productores de la serie de dibujos de los 90. Muy probablemente porque fue el Batman que mamé de crío (no vi las pelis de Burton en su día), el Batman de la serie de animación me parece, ya de adulto, la concepción del personaje que más me gusta. Con un tono serio pero sin caer en la gravedad tan de nuestro tiempo que se ve en las pelis de Nolan. Si la serie de la tele me parece muy buena, aunque con bastantes altibajos, esta peli es una maravilla. Algo que no me gusta nada de las pelis de Batman (tanto la de Burton como las de Nolan) es la historia de amor que por narices siempre meten en el argumento. Y no me gusta porque no me pega con mi concepción del personaje. En Mask of the Phantasm también hay un romance, de hecho es parte imprescindible del argumento de la peli, pero aquí sí casa con lo que es Batman. Aquí Bruce Wayne no acepta el calentón sin más sino que, en cambio, se lamenta de que no puede continuar saliendo por las noches si alguien le está esperando en casa (cuántas parejas irían mejor si se plantearan estas mismas palabras!). Aquí Bruce llora ante la tumba de sus padres que ya no puede cumplir la promesa que les hizo de luchar contra el crimen, porque ya no duele tanto, porque ahora es feliz y nunca había contado con serlo. Si os gusta el personaje es un imprescindible, pero aunque no seáis especialmente fans, es una peli muy bien hecha, con una narración a dos tiempos clásica, pero efectiva.
  • Focus ... me ha parecido en plan Nueve Reinas, pero con el amor venciendo al final, es decir, menos creíble.

    El maestro del agua, que no está mal, pero tampoco me ha pillado demasiado.
  • ant man... pues bastante sosa, el prota no tiene carisma, las aescenas de accion son poquitas y sosonas y la trama es muy simple.
  • @Risingson escribió :
    @Wepitone escribió :
    Coño ya ha venido el demiurgo para dictar sentencia y poner a cada mortal en su sitio... :chis:

    Tú deja de hacer bullying forero ya, hombre.

    Pero si ya solo me meto contigo!!, y es porque te quiero!

    Estas muy gruñon rising, vuelve a España que las nubes y los londinenses estan acabando contigo.
  • @Mordenkainen escribió :

    Entrelobos: biopic de Marcos Rodríguez, el niño que en los 50-60 fue abandonado en la sierra de Málaga y sobrevivió con una familia de lobos. Conocía la historia de antemano y por eso, aunque sabía que en su día las críticas no fueron muy buenas, iba muy predispuesto a que me gustase. Pero no... Sin ser un desastre total, la peli resulta fallida. Lo tiene todo para emocionar sin tener que caer en el infantilismo de Disney en el que cae. El ritmo de la peli es muy chungo, irregular, y con elipsis en lo que, en mi opinión, es la parte interesante de la biografía: los años de soledad en el monte. Eso sí, hay que reconocer que la peli es preciosa en lo visual; las escenas de animales, lo mejor de todo.

    Esta película, la historia, me ha recordado a la que realizó Truffaut en los años 70 titulada "el niño salvaje". La de Truffaut, que la vi siendo niña, no se recrea en paisajes ni en grandes escenarios salvajes y hermosos, lo poco que recuerdo es que se centraba en la rehabilitación del niño y que me resultó, en su momento, dura y triste. Quisiera volver a verla, quizás logre deshacerme de esa mala sensación que me da solo recordarla.
  • Me he metido entre pecho y espalda un ciclo James Wan, lo que ha supuesto un gran esfuerzo por mi parte pues soy un cagao para el cine de terror. Ha coincidido que el orden en que he visto las películas ha sido descendente en cuánto me han gustado.

    El Expediente Warren (The Conjuring, 2013). De Wan sólo había visto Saw (2004), la primera, y tuve bastante. No porque no me hubiera gustado, sino porque soy poco fan del torture porn a menos que se presente de forma original. Vista la primera, entiendo que las demás van por los mismos derroteros. De ahí que TC me haya sorprendido muchísimo y para bien. Wan se adapta al entorno y la historia y narra en función de estos. Si en Saw tenemos el reto de un espacio limitado y una historia frenética, en TC tanto tiempo como espacio se expanden, permitiendole una mayor libertad de ritmo y movimiento, con lo que el reto se convierte en no aburrir, y lo consigue de sobras. Se nota que estudia el encuadre al milímetro, manteniendo siempre en pantalla, al menos, un par de focos de tensión que impiden anticiparse a lo que vendrá, sea un susto (que los tiene tremendos) o el siguiente elemento que haga avanzar la trama. Sabe a clásico, apoyado en gran parte por la ambientación, aunque también por ese modo de narrar tan propio de otras películas sobre casas encantadas, sin faltar homenajes a éstas desde lo obvio (Al final de la escalera, Los Otros más que Suspense, The Haunting o Poltergeist), y desde lo abstracto, por ejemplo, esos elementos de avance de la trama (el conciso plot motivators en inglés). Ya que he mentado la película de Medak con esa pelotita, en The Conjuring (tampoco me parece casual que el título en inglés de aquella sea The Changeling) es un juego del escondite a ciegas, donde el escondido ha de aplaudir un par de veces para guiar al que "para", y que nos regala un susto de levantarse dos metros de la butaca. Así es toda la película, usando los hilos más simples para confeccionar una película de terror de la vieja escuela. El año que viene habrá segunda parte, basada en otro caso de los Warren, matrimonio que existió en la vida real, investigadores de lo paranormal, interpretados por un solvente Patrick Wilson y (por favor, denle el Oscar ya a esta mujer) Vera Farmiga.

    Insidious (2010). Primera de la otra saga de Wan, también de casas encantadas. Quizá por haberla visto después de TC, no me impactó tanto, aunque no le faltan motivos. Ese gusto por el encuadre tenso y los planos-secuencia ya existe, a lo que hay que sumar un elemento que en The Conjuring es más sutil, la banda sonora. La música de Insidious es, por sí sola, terrorífica desde los créditos iniciales a los finales, y tanto en estilo como en presencia recuerda a las películas del género en los 50 y 70. El defecto, claro, es que tanta presencia abruma y apoya el susto fácil. El guión de Wan y su habitual comparsa Leigh Whannell mezcla casas encantadas, posesiones y viajes astrales con bastante soltura y con mucho más de lo que parece a simple vista. Con tres actos bien diferenciados, el tercero es, quizá, el menos agradecido o comprendido, un viaje psicodélico al más allá, como en Poltergeist 2, que encierra la clave no sólo de lo que sucede en toda la película, también del pasado, en pequeños detalles que dan un vuelco a la trama. Siendo una película que, por sí sola, funciona, es la siguiente la que cierra la historia. Por cierto, hay que verla hasta el final, y no precisamente para contemplar a unos superhéroes comiendo shawarma.

    Insidious, Chapter Two (2013). Poco después de estrenar The Conjuring, Wan retoma la historia de Insidious que sirve de cierre al periplo de la familia Lambert. Viendo esta película, parece bastante claro que la intención de Wan y Whannell fue siempre hacer las dos, no sólo por el final de la anterior, que aunque funcionaba para cerrar el capítulo dejaba la puerta claramente abierta, sino por detalles de la primera película que resuenan (nunca mejor dicho) en esta segunda con total consciencia de continuidad. Si la primera se centraba en la pérdida del hijo mayor en La Lejanía, la segunda hace lo propio con otro personaje (no digo más por no destripar). Sin embargo, todo suena a visto. Repite la estructura de la primera casi al dedillo, la música abruma aún más, hay más sustos gratuítos y, en general, la fórmula parece agotarse. Aún conserva interés y tiene sus buenos momentos, sobre todo por lo que supone de cierre de la historia, pero poco más. De hecho, tras esta película, Wan decidió alejarse del género al que sólo volverá, dice, para la segunda entrega de El Expediente Warren.

    Insidious, Chapter Three (2015). Tercera entrega de la saga, dirigida por Leigh Whannell, co-creador de ésta junto a Wan, que aquí se limita a producir. Estamos ante una precuela donde la protagonista es la medium de las dos películas anteriores, interpretada (y muy bien) por Lin Shaye (la casera de Munson en Kingpin, de los Farrelly). ¿Merecía este personaje una película? Probablemente. ¿Necesitábamos una precuela menos fresca, más previsible y con sustos más gratuitos que las anteriores? Definitivamente no. Porque además, Whannell no es Wan, le falta esa pericia narrando, no domina los tiempos ni es preciso con el encuadre y la composición del plano. De hecho, las pocas veces que lo intenta se nota demasiado, sabe a artificio. Si acaso, puede servir para que nadie más se acerque a esta saga con intención de continuarla.
  • editado noviembre 2015 PM
    Barry Sonnenfeld es un director que me encanta. Aunque no pasará a la historia de grandes artistas del séptimo arte, como director es encantador y eficiente, sabe entretener, posee una suave estética propia y tiene una fórmula que se perfecciona película a película.

    El mejor ejemplo es Men in Black 3, que sin querer me repetí anoche. O sea, quería ver los primeros minutos para recordar el inicio de la película y de pronto me la había vuelto a ver entera :D Es un mecanismo de relojería perfecto, sin ruidos, sin momentos aburridos pero también sin excesos, moviéndose de manera experta en una agradable zona media, familiar, tan diferente a la impactante estridencia que abunda ahora.

    Ahora me dieron ganas de repetir la primera de la Familia Adams...
  • American Ultra Cómo la peli a veces se toma en serio y otras a broma a sí misma no sabes por donde van los tiros. Regulera, en general, y es una pena porque podría haber salido una gamberrada muy divertida. Que curioso que la chica esta de los vampiros brillantes tenga más registros faciales que el tipo de la red social, la verdad es que es lo mejor de la peli junto a las gamberras y exageradas escenas de acción
  • Las últimas supervivientes Pasable parodia del género slasher con momentos buenos y no tan buenos. Me sigo quedando con Tucker & Dale contra el mal como el mejor film en ese género en los últimos años.
    tricky2k escribió : »
    Me he metido entre pecho y espalda un ciclo James Wan, lo que ha supuesto un gran esfuerzo por mi parte pues soy un cagao para el cine de terror.

    Me parece que te falta Silencio desde el mal (Dead Silence), un truño no la recomiendo.

    Pero vamos para mí lo más destacable es Saw de largo. La saga Insidious es muy del montón.

    Pero bueno, este tipo de cine lo suelo ver en verano y me trago lo que no me tragaría de normal.
  • @Bullitt escribió :
    Las últimas supervivientes Pasable parodia del género slasher con momentos buenos y no tan buenos. Me sigo quedando con Tucker & Dale contra el mal como el mejor film en ese género en los últimos años.

    Y yo antes con The Cabin in the Woods, que juega en una liga más parecida a Final Girls, con todo ese rollo autorreferente. Tucker y Dale es comedia pura y dura muy divertida, más que Final Girls, pero sin esa vuelta de tuerca de las otras dos.
    Me parece que te falta Silencio desde el mal (Dead Silence), un truño no la recomiendo. Pero vamos para mí lo más destacable es Saw de largo. La saga Insidious es muy del montón.

    Tengo Dead Silence en pendientes. La saga Insidious no me parece tan mediocre, al menos la primera película. Vale que tira mucho de Poltergeist, pero arriesga más que otras películas de fenómenos paranormales/posesiones. La que tienes que ver, si no has visto aún, es The Conjuring.

    También he visto Sinister y, si tengo que comparar con Insidious, la dejo al nivel de la segunda.

  • Yojimbo. Qué animal el Kurosawa. Se le atribuyen muchas cosas, pero he flipado al comprobar que, en 1960, es el artífice del cambio del lenguaje clásico del cine a cosas como el spaghetti western. Si uno quiere ver la transición entre John Ford o Howard Hawks - y en otro nivel más nihilista, Anthony Mann - a Sergio Leone sólo hace falta mirar aquí. Me he sentido como al repasar los primeros Ultima y Wizardry, que son el génesis de todos los jrpgs y crpgs occidentales por muy distintos que sean, porque casi todos los tropos del cine posterior tanto oriental como occidental están ya aquí.

    Y aparte es una peli bien divertida y entretenida.
  • God Bless America, el trailer prometía una versión actualizada, más bestia y en clave semi humorística de Un día de Furia, pero ... es lo que muestra en el trailer y poco más.

    Destacable el protagonista, muy bien equilibrado entre su aspecto de derrotado y su hermosa voz al momento de declamar discursos contra la estupidez de la sociedad. Pero se queda corta, muy corta, y se desvía de lo que debería ser importante, del foco del odio, de la celebración de la imbecilidad. Gusto a poco, tal vez por la pobreza de presupuesto. Una lástima, qué desperdicio.

    Saludos,
  • Murieron por encima de sus posibilidades

    Peculiar. El papel que hace Albert Pla le pega.

  • Vi El club, una peli chilena sobre una casa en la que la Iglesia tiene escondidos a unos curas responsables de crímenes como la pederastia y cosas así. Es muy siniestra, casi de terror, pero lo más desasosegante es pensar en la cantidad de hijos de puta como los que salen en la peli que habrá sueltos por el mundo.

    En fin, que uno termina la peli con muchas ganas de ponerse a quemar iglesias. Con los curas dentro, claro.

    Es muy buena, muy recomendable.
  • Vi Sicario. Sobre una operación al límite de la legalidad hecha por estadounidenses en territorio Mexicano relacionada con el narcotráfico.

    Es una película muy inusual, puesto que se narra a través de la mirada del personaje de Emily Blunt, que no sabe demasiado sobre la tarea, por lo que el espectador anda un poco confuso. Un poco densa y algo críptica, pero original y en conjunto buena.
  • Yo vi el otro día en A3 Criadas y señoras y es muy muy buena, me encantó. Mis sentimientos estuvieron toda la peli a flor de piel y lloré y todo. Después pusieron otra, Asuntos familiares y me sorprendió para bien, la verdad.

    Anoche vi Ex Machina y bastante bien también. Me gustó y te hace plantearte bastantes cosas en cuanto a qué pasaría si se desarrollara inteligencia artificial, una máquina autoconsciente.
  • @Big Kahuna escribió :
    Vi Sicario. Sobre una operación al límite de la legalidad hecha por estadounidenses en territorio Mexicano relacionada con el narcotráfico.

    Es una película muy inusual, puesto que se narra a través de la mirada del personaje de Emily Blunt, que no sabe demasiado sobre la tarea, por lo que el espectador anda un poco confuso. Un poco densa y algo críptica, pero original y en conjunto buena.

    A mí me encanta Villeneuve, ya lo hemos comentado alguna ocasión aquí. La labor de dirección me pareció cojonuda y hay escenas memorables, pero me falló algo el guión. No es ya solo esa sensación de confusión, sino que me pareció un guión "perezoso", que con algunas revisiones más podría haber generado una historia más convincente.

  • @Stern von Afrika escribió :
    Vi El club, una peli chilena sobre una casa en la que la Iglesia tiene escondidos a unos curas responsables de crímenes como la pederastia y cosas así. Es muy siniestra, casi de terror, pero lo más desasosegante es pensar en la cantidad de hijos de puta como los que salen en la peli que habrá sueltos por el mundo.

    En fin, que uno termina la peli con muchas ganas de ponerse a quemar iglesias. Con los curas dentro, claro.

    Es muy buena, muy recomendable.

    Hay otra sobre el mismo tema "casos reales de curas pederastas en la ultraconservadora sociedad chilena" que se llama El Bosque de Karadima, con una arista más política.. asco de sociedad arribista en la que vivo.

    El Club la tengo pendiente por mi difícil acceso al cine, pero la otra ya está en Netflix.

    Saludos,
  • @Big Kahuna escribió :
    Vi Sicario. Sobre una operación al límite de la legalidad hecha por estadounidenses en territorio Mexicano relacionada con el narcotráfico.

    Es una película muy inusual, puesto que se narra a través de la mirada del personaje de Emily Blunt, que no sabe demasiado sobre la tarea, por lo que el espectador anda un poco confuso. Un poco densa y algo críptica, pero original y en conjunto buena.
    Errata: mexicano con minúscula.

  • @Marginal escribió :
    @Stern von Afrika escribió :
    Vi El club, una peli chilena sobre una casa en la que la Iglesia tiene escondidos a unos curas responsables de crímenes como la pederastia y cosas así. Es muy siniestra, casi de terror, pero lo más desasosegante es pensar en la cantidad de hijos de puta como los que salen en la peli que habrá sueltos por el mundo.

    En fin, que uno termina la peli con muchas ganas de ponerse a quemar iglesias. Con los curas dentro, claro.

    Es muy buena, muy recomendable.

    Hay otra sobre el mismo tema "casos reales de curas pederastas en la ultraconservadora sociedad chilena" que se llama El Bosque de Karadima, con una arista más política.. asco de sociedad arribista en la que vivo.

    El Club la tengo pendiente por mi difícil acceso al cine, pero la otra ya está en Netflix.

    Saludos,

    Tomo nota, gracias :)
  • SilSil
    editado noviembre 2015 PM
    El Clan de Trapello: buen hecha, bien interpretada, pero es larguísima, lenta, le cuesta mucho coger el ritmo y como en mi opinión no mantiene tensión y es difícil empatizar con nadie, a mi no consiguió engancharme en ningún momento. Una peli bien hecha, sin más
  • Relatos salvajes de Damián Szifrón, brutal, brillante, bestial, Puta Obra Maestra, hace mucho tiempo que no veia una pelicula tan politica, tan radicalmente politica y a la vez tan bien hecha, tan entretenida.

    Y El Deseo se consolida como la gran productora que necesitamos en esta epoca de apellidos irrelevantes.

    Un saludo
  • @Vlish escribió :
    Relatos salvajes de Damián Szifrón, brutal, brillante, bestial, Puta Obra Maestra, hace mucho tiempo que no veia una pelicula tan politica, tan radicalmente politica y a la vez tan bien hecha, tan entretenida.

    Y El Deseo se consolida como la gran productora que necesitamos en esta epoca de apellidos irrelevantes.

    Un saludo

    Ay madre Vlish... XD
    A mi me parece una peli bastante sobrevalorada, desigual en el ritmo, que empieza fuertísimo y que luego es bastante nye, con algún episodio brillante pero ya.
    Lo que yo no sé es donde le ves tú la política cuando lo único que hace es explorar instintos bajos.
  • Collons, tu quoque? :(, sospecho que debo ser el unico embobado con esa pelicula, a mi me parece peliculon absoluto, episodios como el de los dos conductores es brillantisimo, idem con el de la boda, e historias como el de como "resolver" el atropello, o la kafkiana historia de un ciudadano contra su multa y como evoluciona, son expresamente politicas, pero incluso en la historia de la venganza contra el usurero o en la de la boda hay critica dura contra la sociedad.

    Un saludo
Accede o Regístrate para comentar.