Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


CATALONIA'S OFFICIAL THREAD.

1240241243245246829

Comentarios

  • De lo que se trata con los ataques a Robert Nahar es simplemente españolismo vs. catalanismo. La misma mierda de siempre: nacionalismo centralista contra nacionalismo periférico, y vice-versa.
  • editado febrero 2017 PM
    Si un tipo va a cobrar miles de euros cada mes por estar en un lugar tan inútil como el Senado, creo que lo mínimo que debemos exigirle es que se le entienda cuando habla. Me importa tres cojones si ha nacido en la India o en Wichita, o si pronuncia mejor cuando habla de crícket, es un político, un representante público, alguien que se supone que está al servicio del ciudadano y creo que ya va siendo hora que nos pongamos exigentes con los políticos, empezando por lo mínimo.

    Edito para decir que de todas formas me da que esto no es más otro troleo de ERC.
  • Pues enhorabuena a ERC, porque algunos estáis hablando de ello, que es, al fin, lo pretendido.
  • Ah, y prefiero a ese que no sabe hablar menos de seis idiomas a la vez que a una Rita Barberá, o que al 80% de senadores.
  • Patroclo escribió : »
    Ah, y prefiero a ese que no sabe hablar menos de seis idiomas a la vez que a una Rita Barberá, o que al 80% de senadores.

    Siempre puede ser peor, pero se empieza diciendo estas cosas y se termina tolerando la Gürtel.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Ah, y prefiero a ese que no sabe hablar menos de seis idiomas a la vez que a una Rita Barberá, o que al 80% de senadores.

    Siempre puede ser peor, pero se empieza diciendo estas cosas y se termina tolerando la Gürtel.

    Cierto...
  • Casi todos no, que yo sepa son sólo del PP-PSOE, a no ser que quede alguno de la UCD.

    IU casi siempre ha nombrado algun miembro, y el PNV y CiU lo mismo, es obvio que la mayoria de los nombres han salido del PSOE y PP directamente o bien a traves de sus asociaciones judiciales amigas, la APM o Jueces para la Democracia.

    Un saludo
  • editado febrero 2017 PM
    Stern von Afrika escribió : »
    Si un tipo va a cobrar miles de euros cada mes por estar en un lugar tan inútil como el Senado, creo que lo mínimo que debemos exigirle es que se le entienda cuando habla. Me importa tres cojones si ha nacido en la India o en Wichita, o si pronuncia mejor cuando habla de crícket, es un político, un representante público, alguien que se supone que está al servicio del ciudadano y creo que ya va siendo hora que nos pongamos exigentes con los políticos, empezando por lo mínimo.

    Edito para decir que de todas formas me da que esto no es más otro troleo de ERC.

    Pero como va a ser un troleo por favor.

    Veamos las diferencias.

    BARBERÁ NOLLA, MARÍA RITA designada por las cortes valencianas.
    http://www.senado.es/web/composicionorganizacion/senadores/composicionsenado/fichasenador/index.html?legis=10&id1=16745
    VIDAL MARSAL, SANTIAGO electo
    http://www.senado.es/web/composicionorganizacion/senadores/composicionsenado/fichasenador/index.html?id1=17108&legis=11
    MASIH NAHAR, ROBERT electo.
    http://www.senado.es/web/composicionorganizacion/senadores/composicionsenado/fichasenador/index.html?id1=17605&legis=12

    Corre la lista y el siguiente era este personaje es así de simple. ¿Dónde está el troleo?

    Si hubiese sido por designación territorial y hubiese que sustituir a Vidal por este tipo si podría haber sido un troleo.

    Quizás es un senador para hinchar las listas y con pocas posibilidades de salir.

    Lo que digo es que no es del todo cierto que no sepa hablar catalán o español, si es cierto que en el senado no se le entiende un pijo.

    Puede haberse puesto nervioso o cualquier cosa. No voy a juzgarlo por un único momento.

    Si no supiese hablar si sería lamentable, pero igual no es tal como se está diciendo.

    Si es tan sencillo como entrevistarlo.

    ¿Alguién lo ha hecho? No sé si ha existido mucho circo, pero digo yo que sería lo más normal del mundo, contrastar si eso es cierto.

    Independencia de Cataluña: El "cazasubvenciones" que llevó el soberanismo al críquet y acabó de senador
    Robert Masih Nahar se convirtió la semana pasada en el primer senador de origen indio y en el primero que no habla con fluidez ningún idioma oficial de España

    En serio, el nivel de periodismo en este país es lamentable, todo basado en el mismo vídeo sin plantearse CONTRASTAR la información.

    El panfleto de El Confidencial simplemente tiene que pasarse por el Senado y solicitar una entrevista o usar otro tipo de material para constrastarlo.

    A mí me parecía muy surrealista por mucho que al principio no le entendise ni un pijo y no me ha costado ni un minuto buscar información de este tipo y comprobar que no habla tan mal como en ese vídeo del Senado.

    Resulta que me detallan al detalle su vida y no pueden poner unos links de youtube, claro como los van a poner si ahí ya no habla tan mal y se me rompería el discurso.
  • editado febrero 2017 PM
    En un país dónde el PP y la derecha sigue intentando sacar rédito de las víctimas de ETA, dónde todo es ETA, dónde a la mínima de cambio se persiguen tuiteros y otros usuarios de redes sociales por bromear, etc.

    Esto va a a pasar sin pena ni gloria para la derecha que tanto se llena la boca con las víctimas del terrorismo. Eduardo Inda: “El nivel de violencia en Cataluña no se ha vivido ni en el País Vasco de los años duros. Porque allí podían matar a algún juez o a algún fiscal, pero tampoco mataron a muchos”.

    Que cosa más baja y asquerosa.
  • Atravesada la peor parte de la crisis y los recortes normalizados y asimilados los creadores del Prussés se preparan para cerrar el chiringuito.

    El Gobierno sondeará la oferta de Mas para presentar un plan alternativo
    Pere Ríos, Lluís Pellicer, Àngels Piñol, Javier Casqueiro

    El portavoz del Gobierno central, Íñigo Méndez de Vigo, ha admitido este viernes tras el Consejo de Ministros que la posición mantenida el jueves en Madrid por el expresidente catalán Artur Mas, que este jueves avanzó por EL PAÍS, en la que abogaba por una tercera vía para encarar la solución del conflicto separatista en Cataluña ajena a las posiciones inmovilistas hasta ahora de ambos ejecutivos, le parecía una aportación interesante, a tener en cuenta y estudiar. Méndez de Vigo consideró en una charla privada con los periodistas que el Gobierno tendrá ahora que "sondear" en privado y con discreción esa idea para comprobar a qué se refiere, qué pretende y si va en serio.

    Antes de exponer en privado esa consideración, el ministro Méndez de Vigo había asegurado en su posición de portavoz oficial que si alguien como Artur Mas tiene una nueva idea u oferta que hacer el Gobierno estará "dispuesto a escucharla con muchísimo gusto". Pero añadió: "Me gustaría que nos dijera en qué consiste, no puedo interpretar qué pasa por la cabeza del presidente Mas".

    Íñigo Méndez de Vigo aceptó también, en la conversación posterior al Consejo con los periodistas, que el Gobierno tendrá ahora que saber "si hay agua en la piscina" tras ese pronunciamiento de Mas a favor de que el Estado (no solo el Gobierrno central) puedan plantear una alternativa diferente a la actual dicotomía entre el referéndum de autodeterminación de un lado (Gobierno catalán) o el cumplimiento de la ley y la Constitución con mucho diálogo de otro (ejecutivo central). El ministro subrayó ahí que la oferta de Mas no había llegado ni por los cauces discretos que ambos gobiernos aún mantienen ni por supuesto por una vía más oficial o institucional sino a través de una conferencia para estudiantes que pronunció el jueves el dirigente catalán en la Universidad Autónoma de Madrid.

    El Gobierno, además, no quiere precisar cuándo podría producirse el encuentro pendiente desde hace meses entre Mariano Rajoy y el presidente catalán, Carles Puigdemont.

    Méndez de Vigo reafirmó el mensaje recurrente del Gobierno desde hace meses sobre la situación en Cataluña sobre que se puede compaginar "diálogo y ley". Y reiteró en alusión a Mas y sus dos consejeras juzgadas en el Tribunal Superior de Cataluña, Joana Ortega e Irene Rigau, por el impulso a la consulta del 9-N, que todo puede discutirse y hablarse pero dentro de lo que dicta la ley y la legalidad. Cuando el Gobierno central dice que todo puede tratarse se refiere a los 45 puntos pendientes que Mas reivindicó en su día, y que ahora mantiene vigentes Carles Puigdemont, pero no se incluye nunca la convocatoria de un referéndum de autodeterminación.

    "En un Estado de derecho todo el mundo está sometido a la ley y cuando se vulnera, se responde ante los tribunales", señaló el ministro portavoz y agregó que debe verse con "normalidad y naturalidad" que Mas o cualquier otro dirigente político tengan que aportar declaraciones judiciales si son llamados por un juzgado o un tribunal. "Lo raro es que se vea como algo anormal. Los responsables políticos tenemos que dar más ejemplo que otros, cuando nos llaman a declarar tenemos que ir con toda naturalidad", añadió Méndez de Vigo.

    "Artur Mas sigue la estrategia de aprovechar la judicialización para activar a los independentistas y probablemente preparando las elecciones". Así ha contestado esta mañana el líder de los socialistas catalanes Miquel Iceta a las declaraciones de Mas ayer en Madrid recogidas por EL PAÍS en la que apuntaba que el Estado aún puede ofrecer una alternativa para Cataluña. Por su parte, el vicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras, ha insistido, a preguntas de este diario, que solo hay dos opciones que pueden escoger los ciudadanos, "entre un modelo que hace muchas cosas mal y otro que estamos convencidos que es mucho mejor". Junqueras ha añadido: "Queremos que el Gobierno lo haga muy bien porque pensamos que nosotros tenemos la capacidad de hacerlo mucho mejor".

    El vicepresidente de la Generalitat no ha querido entrar a valorar la posibilidad de incorporar una tercera preguntado en una posible consulta. En un acto sin periodistas, el expresidente catalán, sin renunciar a su convicción independentista ni al referéndum, se mostró este jueves convencido de que hay una solución a modo de tercera vía para aliviar la tensión institucional que mantienen el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña. El presidente del PDeCat se remitió a la propuesta que apuntó el actual presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, de pactar un referéndum legal y con carácter vinculante, "con dos o tres alternativas: statu quo actual, devo max(descentralización máxima) o Estado independiente". "Somos demócratas y aceptaríamos el resultado. Pero eso del medio no existe ahora", añadió Mas.

    "Viendo las declaraciones de Artur Mas, el fantasma del 9N está más presente que nunca", ha dicho Joan Giner, diputado de Podem. "Parece la preparación de la segunda parte de la película: el retorno de Mas después de que Puigdemont anunciara que no vuelve a presentarse". Por su parte, para Carlos Carrizosa, portavoz de Ciudadanos en el Parlament, a Mas "le conviene hablar cada día de repetir el 9N para escapar de sus problemas judiciales y que no se investigue la corrupción de CDC, pero a los catalanes les conviene un gobierno estable que trabaje para todos". Alejandro Fernández, portavoz del Partido Popular en la Cámara Catalana, ha apuntado, sin embargo, que si Mas hubiera realizado ese tupo de planteamiento en 2012 en lugar de llevar a Cataluña a "un callejón sin salida nos hubiéramos ahorrado este calvario. "Respetando la ley siempre hemos estado abiertos al diálogo", ha subrayado.


  • Muy loable la manifestación en Barcelona del sábado en favor de acoger refugiados.

    Muy cínico que personajes tan xenófobos como Toni Albà se apuntasen a convocarla:


  • Es que la ANC y compañía parasitaron la manifestación. Hubo mucha movida precisamente porque voces de la derecha independentista más recalcitrante llamaron a la convocatoria cuando son unos fachas xenófobos de mucho cuidad.
    Menos la rahola, claro, que es una islamofóbica declarada y se calló como lo que es.
  • Para xenofobia la que sufre Robert Masih.
    ara.cat/politica/senador-denuncia-insults-racistes-ciutadans_0_1745825551.html

    Sin ir más lejos, en este mismo hilo alguno ha dejado ir su vena racista contra Masih.
  • Catalanista escribió : »
    Sin ir más lejos, en este mismo hilo alguno ha dejado ir su vena racista contra Masih.

    ¿Sí? ¿Quién?

  • Lo de la fiscalía, querellandose contra todos los miembros de la mesa del parlament menos Nuet por que no és independentista y en realidad "no quería"...

    Muy vergonzoso.
  • Durante años se han llenado la boca con que el procés era pura democracia, democracia por aquí y democracia por allí.
    No sé, igual es que estoy un poco despistada, pero a mi esto que pego abajo de democracia no tiene nada.
    Junts pel Sí quiere aprobar la ley de desconexión sin apenas debate

    Junts pel Sí activó este lunes el mecanismo para que la ley de transitoriedad jurídica, que sería el marco legal hasta consumar una hipotética secesión, pueda aprobarse en el Parlament en cuestión de horas y sin apenas debate. La coalición independentista registró unas enmiendas para reformar el reglamento de la cámara y facilitar que un grupo pueda presentar una proposición de ley y quede aprobada por el procedimiento de lectura única.



    Ese mecanismo se emplea en contadas ocasiones y está reservado a los proyectos de ley que presenta el Gobierno catalán o a las proposiciones de ley si las firman todos los grupos parlamentarios. La junta de portavoces dará este martes el visto bueno a la tramitación de esas enmiendas.

    La modificación del reglamento de la cámara ha de seguir el farragoso trámite del procedimiento legislativo común en el marco de la comisión del Reglamento que tiene condición de comisión legislativa, presidida por Carme Forcadell y en la que Junts pel Sí y la CUP tienen mayoría. Esa comisión ha de elaborar un dictamen con las aportaciones de todos los partidos que finalmente irá al Pleno y que no es nada susceptible de ser impugnado por el Gobierno del PP, pese a que la oposición criticará la intencionalidad final de la reforma del reglamento.

    Las enmiendas que ha registrado Junts pel Sí con carácter de urgencia también se refieren a las comparecencias en comisiones, la conciliación horaria de los diputados, la delegación del voto, la integración de los procedimientos, la tramitación de las iniciativas legislativas populares o el plazo para presentar interpelaciones.

    Son cuestiones menores si se comparan con el artículo 135.2 que se pretende modificar con el siguiente redactado: “A solicitud del grupo parlamentario promotor y de acuerdo con la junta de portavoces, puede proponer que una proposición de ley sea tramitada directamente en lectura única” si lo acuerda el Pleno del Parlament.

    La estrategia de Junts pel Sí tiene asegurado el éxito porque este grupo dispone de mayoría en la Junta de portavoces, con lo que el nuevo texto iría al Pleno donde también pasarían el trámite con los votos de la CUP. Además de eso, ambos grupos sumarían fuerzas y modificarían sobre la marcha el orden del día del Pleno cuando deba aprobarse esa ley de desconexión, un mecanismo que ya está previsto en el reglamento de la cámara y que ya se ha empleado en otras ocasiones.

    De esta manera, la mayoría independentista pretende sortear el recurso que previsiblemente presentará el Gobierno del PP con el fin de paralizar la tramitación de la ley de transitoriedad jurídica. Junts pel Sí y los anticapitalistas ya han pactado su contenido y serán esos grupos y no el Gobierno catalán quien presente la proposición de ley.

    Si la impugnación del Gobierno de Mariano Rajoy está asegurada, la suspensión por parte del Tribunal Constitucional será automática, pero ya recaería sobre una ley aprobada por la Cámara, no sobre un proyecto legislativo. Eso alimentaría el discurso independentista y serviría como argumento ante el enfrentamiento institucional definitivo que se avecina con la convocatoria del referéndum que Carles Puigdemont ha prometido para finales de septiembre de este año, a más tardar, y que el Constitucional ya ha advertido que no se puede celebrar.

    Las consecuencias legales de tramitar esa ley de desconexión recaerían, por tanto, sobre los cuatro miembros que Junts pel Sí tiene en la Mesa y contra los que la Fiscalía ya se querelló hace unos días por aprobar las resoluciones que anunciaban el referéndum. Sería la manera de mantener “intactos” hasta el final a los miembros del Gobierno catalán para que pudieran seguir ejerciendo sus funciones.

  • Aquí un artículo sobre el tema de Enric Juliana

    El Directorio

    La mayoría parlamentaria catalana está a punto de erigirse en Directorio. La pretensión de aprobar la ley clave del proceso independentista –ley de Transitoriedad Jurídica– mediante la restricción de los derechos de los diputados de la oposición constituye un salto cualitativo que no puede dejar indiferente a nadie. Estamos ante un movimiento que altera todo el relato político del soberanismo catalán desde que este comenzó a crecer exponencialmente en otoño del 2012, empujado por la crisis económica, acelerado por la movilización cívica y pacífica de centenares de miles de personas y estimulado por el punto de referencia escocés.

    El tablero está a punto de romperse. El momento crítico llegará antes de septiembre. La situación es de una extrema complejidad y el estrés se está apoderando del grupo dirigente catalán, en el que conviven en estos momentos cinco centros de decisión con intereses dispares: la presidencia de la Generalitat (en cuyas manos están las principales palancas), Artur Mas y su círculo de confianza, la nueva y joven dirección del Partit Demòcrata Europeu Català (ex-CDC), la dirección de Esquerra Republicana, en estos momentos muy cohesionada, y los fraticelli de la CUP, cuya unidad ha sido salvaguardada estos últimos meses por Quim Arrufat, uno de sus dirigentes más competentes. Las descargas eléctricas entre estos cinco polos, como si se tratase de un experimento del mítico Nikola Tesla, determinarán en buena medida la evolución de los acontecimientos en los próximos meses. No será fácil de contar.

    Vayamos a lo fundamental. La mayoría parlamentaria soberanista quiere actuar como Directorio en el momento decisivo. No es una anécdota, ni una astucia mal ejecutada por el diputado Jordi Turull, presidente del grupo parlamentario de Junts pel Sí. Es algo más. Es una novedad política importante, que merece ser analizada fríamente, sin ese atropello de adjetivos calificativos que tanto gustan a alguna gente de Madrid. Estamos ante un salto de cualidad. El democratismo catalán, santo y seña del soberanismo en su fase expansiva, siente ahora la tentación bonapartista,

    Objetivo: reformar el reglamento del Parlament a la brava (esa era la intención inicial), para poder aprobar la ley de Transitoriedad Jurídica en menos de veinticuatro horas, sin previo debate en comisión y sin derecho a la presentación de enmiendas. Proclamación de las bases de la independencia sin un aval explícito de las urnas –como es bien sabido, la proposición independentista no alcanzó el 50% de los votos en las últimas elecciones catalanas– y con la oposición maniatada. Adiós liberalismo británico, adiós espíritu escocés. Adiós, búsqueda de nuevos apoyos sociales. Adiós, partido de los comunes, que dispone ahora de un magnífico argumento para marcar distancias. Hola, tentación dirigista. Hola, vergonzosa “reforma exprés” del artículo 135 de la Constitución, española, que también se aprobó por el procedimiento de lectura única, arrinconando a la oposición, con especial disgusto entonces de los partidos catalanistas.

    La mayoría soberanista que no logró una victoria plebiscitaria en las elecciones del 2015 quiere maniatar al Parlament en la hora decisiva. En los cinco polos antes referidos, no todo son caras de satisfacción. No todos están de acuerdo con la maniobra. Unos lo susurran y otros callan, a la espera de acontecimientos. En el experimento de Nikola Tesla, ¿cuál de los cinco polos intenta marcar la pauta a los demás? Respuesta: Artur Mas y su círculo de confianza, muy angustiados por los acontecimientos en curso.

    Y Europa observa, efectivamente.
  • Hay pudor en decirlo, pero es fascismo de manual.
  • Diver escribió : »
    Hay pudor en decirlo, pero es fascismo de manual.

    Totalmente, y no es una sorpresa si lo miramos con cierta perspectiva, que aun están convencidos que las últimas autonómicas, en que no sacaron mayoría de votos, fue un plebiscito ganado.

    Muy bonito y edificante todo
  • Al margen que es pasarse por el forro de las gonadas el articulo del Estatut, aprobado en referendum hace dos telediarios, que exige una mayoria de 2/3 del Parlament para cualquier modificacion del mismo, y supongo que proclamar la independencia algo modifica el Estatut.

    Un saludo
  • editado marzo 2017 PM
    Hombre, no lo cambia. En el momento en el que se declara la independencia se dejan de reconocer todas las leyes del Estado. Yo no vería mal una emancipación forzosa de los catalanes ante la negativa del gobierno español a celebrar un documento... si contasen con el apoyo mayoritario de los catalanes... pero no, no es el caso, claro.
  • Claro que lo cambia, y legalmente esa decision solo deberia ser aprobada por 2/3 del Parlament, porque eso es lo que votaron los catalanes en referendum, la decision de independencia no solo rompe con la legalidad española, incluida la Constitucion, sino que tambien rompe con la legalidad catalana, me extraña que no se escuche este argumento mas.

    Otra cosa es que ademas de legalidades haya un problema politico, que no niego, y que deba ser resuelto politicamente, pero vamos, no creo que en un hipotetico Estado Catalan las leyes que obligan a pagar impuestos o a pagar la hipoteca, se vayan a incumplir porque haya una mayoria social en contra.

    Yo creo que vamos a la peor de las soluciones, una parodia del 9/N, otra consulta sin efectos legales ni politicos, pero que salve el culo a JxS, y nuevas elecciones autonomicas donde poder ejercer el victimismo, mientras que el PP y Ciudadanos se atrincheran en el no hacer nada.

    Un saludo
  • editado marzo 2017 PM
    A mí el problema político y el problema legal me dan más o menos igual, el que me preocupa es el problema social ... ayer mismo hablaba de este tema con un amiguete y hubo un momento en que le pregunté que opinaba de los catalanes y les llamó de todo menos bonitos, así que mi siguiente pregunta fue ¿Tú querrías pertenecer a un país en el que la mayoría del resto de tus compatriotas te odian o, cuando menos, no te tienen ninguna simpatía? El me respondió, claro, que no le gustan los ctalanes porque no quieren ser españoles, lo que, aparte de ser una razón bastante absurda, nos conduce al sempiterno ¿Que fue antes, la gallina o el huevo?.

    Lo que me sorprende un poco es que los andaluces, menospreciados y vilipendiados bastante por el resto de españoles, no se quieran independizar también.
  • Chico, es que el Estatuto es constitucional, y en el momento en que la Constitución española no fuere reconocida por las instituciones catalanas, dejaría de tener, de facto, reconocimiento institucional todo aquello que emana de la Constitución, también el Estatuto. De hecho están redactando la Constitución de la República Catalana.
  • Patroclo escribió : »
    Chico, es que el Estatuto es constitucional, y en el momento en que la Constitución española no fuere reconocida por las instituciones catalanas, dejaría de tener, de facto, reconocimiento institucional todo aquello que emana de la Constitución, también el Estatuto. De hecho están redactando la Constitución de la República Catalana.

    La ha redactado un señor en su casa como hobby, en vez de hacer barcos con palillos ha escrito una constitución catalana. Nadie se lo encomendó y ni mucho menos fue un nombre consensuado por todos.
  • Pero la razon politica de rechazar la Constitucion es que se aprobo hace muchos años, en un contexto dificil, y que en todo caso respondia a un sujeto politico "pueblo español" que se rechaza.

    Politicamente rechazar el Estatut es rechazar la legitimidad democratica que los catalanes le dieron en un referendum hace dos telediarios, algo ridiculo cuando se quiere hacer un referendum para que los catalanes decidan, coño, ¿no decidieron al votar el Estatut? y por supuesto que se puede cambiar, pero es que el procedimiento para cambiar pasa por tener 2/3 del Parlament, lo que no tienen, y aun asi prefieren cargarse la voluntad de los catalanes expresada en referendum antes que esperar a tener la mayoria que impone la legalidad catalana.

    Un saludo
  • Pero si bien votaron el Estatuto hace dos telediarios, también quisieron reformarlo hace un telediario.

    En cualquier caso, es un disparate todo, tanto porque se hace contra el resultado del supuesto plebiscito, como por las formas (lo que comenta Sil sobre la redacción de una Constitución, la creación de una Hacienda catalana generando inseguridad jurídica, etc.)
  • La Ley de Presupuestos de 2017 acordada por Junts pel Sí y la CUP, que incluye partidas para celebrar el referéndum de independencia, va en contra de principios de la Constitución y del Estatuto de Autonomía. Así lo sostiene el último dictamen, no vinculante, publicado hoy por el Consejo de Garantías Estatutarias, elaborado a instancias de Ciudadanos, PSC y PP. La decisión, que ya ha sido remitida al Parlament, se ha tomado por unanimidad de los vocales del organismo. El Gobierno catalán debe ahora decidir si respeta la recomendación del organismo de la Generalitat o, como avanzó el grupo parlamentario de Junts pel Sí, si tira adelante con su propuesta presupuestaria y desoye otra resolución que va en contra de sus tesis. Su portavoz, Neus Munté, ha afirmado que se mantiene "el mandato" el referéndum, pero también ha asegurado que analizarán y valorarán su contenido "al detalle y con mucho cuidado".

    Dictamen muy importante, porque no viene de "Madrit", porque esta aprobado por unanimidad, y porque resalta que lo que quiere hacer JxS y la CUP viola la legalidad española y tambien la catalana.

    Un saludo
  • editado marzo 2017 PM
    La falta de políticas integradoras y federalistas desde el gobierno (que representa el nacionalismo españolista) les está llevando a la desesperación.
  • SilSil
    editado marzo 2017 PM
    El Parlament da luz verde para aprobar con urgencia la ley de ruptura


    La Mesa desoye a la oposición y empieza a tramitar la reforma del reglamento que evitará el debate

    La Mesa del Parlament ha aprobado esta mañana por cuatro votos a tres iniciar la reforma del reglamento de la cámara que permitirá aprobar la ley de ruptura en apenas dos horas y sin el debate habitual. Junts pel Sí ha hecho valer su mayoría en la Mesa y ha desoído la petición de los grupos de la oposición, que consideran innecesaria la reforma del reglamento porque reduce considerablemente sus derechos.

    Tras el acuerdo de este martes, ahora se debería crear una ponencia conjunta para modificar el reglamento, que es el trámite previsto, aunque la oposición no independentista ya ha dicho que no participará. Es lo que sucedió cuando se aprobaron las tres leyes de desconexión, en que PP, Ciudadanos y el PSC se desmarcaron y el Tribunal Constitucional les acabó dando la razón al vulnerarse sus derechos parlamentarios.

    El objetivo final de la reforma del reglamento del Parlament que impulsa Junts pel Sí es modificar un artículo para permitir que un solo grupo pueda presentar una proposición de ley y esta se pueda tramitar por el trámite de lectura única. Esta vía está reservada ahora si solo están de acuerdo todos los grupos parlamentarios o bien si se trata de un proyecto de ley presentado por el Gobierno.

    El portavoz de Junts pel Sí Jordi Turull ha defendido la reforma del reglamento y la futura aprobación exprés de la ley de ruptura en la reunión de los diferentes grupos argumentando que Cataluña se encontraba en una "situación excepcional" y que por eso eran necesarios "trámites excepcionales".

    Junts pel Sí ya intentó la semana pasada reformar el reglamento sin ni siquiera crear una ponencia conjunta, pero la Mesa lo frenó. Este martes ha dado luz verde. De esa manera y como se da por hecho que prosperará la reforma, cuando se esté celebrando un pleno ordinario, dos grupos parlamentarios podrán solicitar una modificación del orden del día para votar la ley de ruptura sin que se haya producido debate ni enmiendas, ni el trámite habitual.

    El objetivo que esconde esta tramitación y que persigue Junts pel Sí es evitar que la llamada ley de transitoriedad jurídica sea paralizada por el Gobierno de Mariano Rajoy ante el Tribunal Constitucional antes de su aprobación por el Parlament, que requerirá también el apoyo de la CUP, algo que no está aún asegurado.

    Esta ley regula la transición legal de la Cataluña autonóma al futuro Estado y será la que ampare la convocatoria del referéndum que Carles Puigdemont ha prometido para finales de septiembre a más tardar. Se da por hecho que el Gobierno central presentará recurso en cuando se apruebe la ley y que será suspendida automáticamente, lo que situará ya el escenario catalán en un punto de no retorno con un desenlace imprevisible.


    Enfin
Accede o Regístrate para comentar.