Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


La revolución liberal en Argentina

15657586062

Comentarios

  • editado 26 de marzo PM
    Marginal escribió : »
    Hasta los pinochetistas más radicales saben que Allende iba a llamar a nuevas elecciones ante el fracaso de su gobierno y que por eso se adelantó el golpe de Estado, para no darle opciones.

    Los documentos de la CIA muestran fuera de toda interpretación cómo Kissinger boicoteó a Allende, asegurándose de que su gobierno resultara una mierda y fracasara en todo, no es necesariamente culpa del presidente. Quizás sì es su culpa por poco realista, quizás es su culpa por intentar ir más allá de lo permitido. Ningún presidente después de Pinochet ha pensado en cometer el mismo error.

    Saludos,

    Ciertamente, ninguno presidente luego de Allende quiso convertir a Chile en otra Cuba. Y lo permitido, es lo que diferencia que mi familia de maestros de escuela haya muerto de hambre en Venezuela, pudiendo estar viva de haber estado en Chile.

    Si señor, iban a llamar a elecciones, los comunistas que hablan de una revolución irreversible, iban a llamar a elecciones, sabiendo que en su mejor momento sólo tenían el 36% pactando con los socialcristianos, y cuando estalló la inflación socialista, tendrían muchísimo menos. Se iban a atrincherar en el poder, y si era necesario caer en la lucha armada, estaban dispuestos a ello, de hecho, ya tenía varios grupos armados, y eso le sirvió de excusa a los militares para quedarse en el poder, porque debían librar una guerra contra esos grupos, y los políticos estorbaban.

    Aquí tienes a Hugo Chávez, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, diciendo que si pierden unas elecciones, se van:



    El plebiscito no era legalmente posible en Chile, se requería reformar la Constitución, y era algo que tardaría años. Si alguna vez existió esa opción, representaba una mera táctica dilatoria discursiva para ganar tiempo y permanecer en el poder, para hacer tabla raza en las fuerzas armadas. Un demócrata renuncia para que se convoquen nuevas elecciones de inmediato, y hasta postulándose en ellas como un simple ciudadanos más. Allende no quería eso, estaba negado a renunciar sin importar que le pasara al país, y quería quedarse como fuera, y mentir sobre un supuesto plebiscito legalmente imposible, era una de las opciones, entre las otras, y las otras sobre la mesa era represión y lucha armada.



    Con las políticas socialistas era más que suficiente para hundir la economía chilena, y que gente como Marginal crea que la crisis vino exclusivamente de la CIA, demuestra lo deshonesto que son las personas como Vlish, que aun conociendo las consecuencias reales de esas políticas, se las calla ante los ignorantes socialistas, para no mal poner al mito del cual se sostiene el socialismo.

    A ver Vlish, a que no te atreves a decirle a Marginal que las políticas de Allende necesariamente según las leyes naturales de la economía iban a causar lo que causó sin necesidad de la intervención de la CIA?




  • Deshonesto, colchonero, monetarista y guapeton, ese soy yo. :)
  • editado 26 de marzo PM
    Vlish escribió : »
    Deshonesto, colchonero, monetarista y guapeton, ese soy yo. :)

    Sí lo eres, porque como economista sabes que las políticas de Allende eran un desastre que inevitablemente iban a ocasionar la crisis que ocasionó, y te niegas a replicar el mito que tiene Marginal, que fue la CIA la única causante, y que fue la oligarquía la que le impidió lograr el paraíso socialista. Como economista, eres deshonesto y callas ante la mentira, para mantener vivo un mito terraplanista.


  • Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.
  • editado 26 de marzo PM
    Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.

    jajaja excelente ejemplo de la teoría multicausal de la inflación socialista, que también sostienen los peronistas en Argentina. Pensar como Ajojenjo, de que la inflación es multicausal, algo que asume la Teoría Monetaria Moderna para justificar el incremento del gasto público, mató a mi familia de hambre en la hiperinflación y la escasez. Por suerte para los argentinos, la inflación está bajando gracias a aplicación correcta de la teoría monetarista. Pero para los socialistas, el mito siempre será más avanzado que la evidencia empírica.
  • Diony escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.

    jajaja excelente ejemplo de la teoría multicausal de la inflación socialista, que también sostienen los peronistas en Argentina. Pensar como Ajojenjo, de que la inflación es multicausal, algo que asume la Teoría Monetaria Moderna para justificar el incremento del gasto público, mató a mi familia de hambre en la hiperinflación y la escasez. Por suerte para los argentinos, la inflación está bajando gracias a aplicación correcta de la teoría monetarista. Pero para los socialistas, el mito siempre será más avanzado que la evidencia empírica.

    Ni siquiera sabes de lo estás hablando.
  • Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.

    Que Diony no sea capaz de leer lo que he escrito HOY sobre Allende, o que me apunte como Fanboy de Ortega y Sra. lo asumo, es así, pero que tú no me leas ...

    Por supuesto la política monetaria HOY es muy muy diferente de la de los años 70 y 80 del siglo pasado, la "v" que todo el mundo daba como fija, ahora se mueve y rápido, es muy difícil saber cuánto dinero hay en un momento dado en un país, los sistemas financieros obesos y en metástasis lo hacen imposible, técnicamente se ha pasado de controlar las "M" o los "ALPs" a tipos de interés y operaciones de mercado abierto, y habrá muchos más cambios...., pero sigue habiendo una idea clara, las variaciones generales y duraderas de los precios están vinculadas a la cantidad de dinero, y eso no implica que lo del aceite de oliva, o los cambios en las lines de comercio influyen, y segun casos, mucho, pero hablamos de productos concretos y/o de un tiempo concreto.

    Soy tan ateo que no creo en San Milton, creo en teorías que explican cosas, y cuando dejen de explicarlas pues a crear otra teoría, el problema de la TMM es que o no explica nada, ergo no soluciona nada, o requiere de unas condiciones que nunca se dan en la realidad, en resumen es una teoría fracasada.

    Deshonesto, colchonero, monetarista, guapetón y viejuno, ese soy yo. :)
  • editado 26 de marzo PM
    Ajojenjo escribió : »
    Diony escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.

    jajaja excelente ejemplo de la teoría multicausal de la inflación socialista, que también sostienen los peronistas en Argentina. Pensar como Ajojenjo, de que la inflación es multicausal, algo que asume la Teoría Monetaria Moderna para justificar el incremento del gasto público, mató a mi familia de hambre en la hiperinflación y la escasez. Por suerte para los argentinos, la inflación está bajando gracias a aplicación correcta de la teoría monetarista. Pero para los socialistas, el mito siempre será más avanzado que la evidencia empírica.

    Ni siquiera sabes de lo estás hablando.

    La inflación no se debe al dinero circulante, sino que es "multifactorial":



    La teoría de la relatividad de Einstein cuestiona las leyes físicas de Newton en ciertos fenómenos espaciales y astronómicos. Ahora vamos a construir coches y aviones sin considerar esas leyes fracasadas de newton, aunque fueron probadas millones de veces son resultados. Luego el avión se cae. Esa es la Teoría Monetaria Moderna.







  • Vlish escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.

    Que Diony no sea capaz de leer lo que he escrito HOY sobre Allende, o que me apunte como Fanboy de Ortega y Sra. lo asumo, es así, pero que tú no me leas ...

    Por supuesto la política monetaria HOY es muy muy diferente de la de los años 70 y 80 del siglo pasado, la "v" que todo el mundo daba como fija, ahora se mueve y rápido, es muy difícil saber cuánto dinero hay en un momento dado en un país, los sistemas financieros obesos y en metástasis lo hacen imposible, técnicamente se ha pasado de controlar las "M" o los "ALPs" a tipos de interés y operaciones de mercado abierto, y habrá muchos más cambios...., pero sigue habiendo una idea clara, las variaciones generales y duraderas de los precios están vinculadas a la cantidad de dinero, y eso no implica que lo del aceite de oliva, o los cambios en las lines de comercio influyen, y segun casos, mucho, pero hablamos de productos concretos y/o de un tiempo concreto.

    Soy tan ateo que no creo en San Milton, creo en teorías que explican cosas, y cuando dejen de explicarlas pues a crear otra teoría, el problema de la TMM es que o no explica nada, ergo no soluciona nada, o requiere de unas condiciones que nunca se dan en la realidad, en resumen es una teoría fracasada.

    Deshonesto, colchonero, monetarista, guapetón y viejuno, ese soy yo. :)

    Claro, pero has citado muchas cosas, expectativas, shocks de oferta o politica fiscal que no tienen relación con la base monetaria. Ergo, la frase no es cierta. Como sabes en economía las cosas nunca son tan sencillas y esa frase lo es demasiado.

    Se puede, incluso, partiendo de ecuación de Fisher descomponer los componentes hasta llegar a ver que en sí misma recoge muchos otros factores distintos de M que influyen en P. No hace falta hacer malabarismos. Y, es más, estás causas ajenas a M pueden generar episodios inflacionistas duraderos y largos, no sólo shocks pequeños, un ejemplo muy de oferta, una economía con agentes con poca competencia genera mayor nivel de precios a largo plazo que una con mucha competencia

    Pero esto no lo digo yo, lo dice o lo han dicho gente tan poco sospechosa como Mishkin o Bernanke los dos exdirectores de la FED
  • editado 26 de marzo PM
    Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.

    Que Diony no sea capaz de leer lo que he escrito HOY sobre Allende, o que me apunte como Fanboy de Ortega y Sra. lo asumo, es así, pero que tú no me leas ...

    Por supuesto la política monetaria HOY es muy muy diferente de la de los años 70 y 80 del siglo pasado, la "v" que todo el mundo daba como fija, ahora se mueve y rápido, es muy difícil saber cuánto dinero hay en un momento dado en un país, los sistemas financieros obesos y en metástasis lo hacen imposible, técnicamente se ha pasado de controlar las "M" o los "ALPs" a tipos de interés y operaciones de mercado abierto, y habrá muchos más cambios...., pero sigue habiendo una idea clara, las variaciones generales y duraderas de los precios están vinculadas a la cantidad de dinero, y eso no implica que lo del aceite de oliva, o los cambios en las lines de comercio influyen, y segun casos, mucho, pero hablamos de productos concretos y/o de un tiempo concreto.

    Soy tan ateo que no creo en San Milton, creo en teorías que explican cosas, y cuando dejen de explicarlas pues a crear otra teoría, el problema de la TMM es que o no explica nada, ergo no soluciona nada, o requiere de unas condiciones que nunca se dan en la realidad, en resumen es una teoría fracasada.

    Deshonesto, colchonero, monetarista, guapetón y viejuno, ese soy yo. :)

    Claro, pero has citado muchas cosas, expectativas, shocks de oferta o politica fiscal que no tienen relación con la base monetaria. Ergo, la frase no es cierta. Como sabes en economía las cosas nunca son tan sencillas y esa frase lo es demasiado.

    Se puede, incluso, partiendo de ecuación de Fisher descomponer los componentes hasta llegar a ver que en sí misma recoge muchos otros factores distintos de M que influyen en P. No hace falta hacer malabarismos. Y, es más, estás causas ajenas a M pueden generar episodios inflacionistas duraderos y largos, no sólo shocks pequeños, un ejemplo muy de oferta, una economía con agentes con poca competencia genera mayor nivel de precios a largo plazo que una con mucha competencia

    Pero esto no lo digo yo, lo dice o lo han dicho gente tan poco sospechosa como Mishkin o Bernanke los dos exdirectores de la FED

    ¿Por qué está bajando la inflación en Argentina aplicando restricción a la masa monetaria y bajando el deficit fiscal, y cómo se detuvo la hiperinflación en Venezuela, luego de las sanciones de USA, cuando debería estar peor? Son dos casos hiperinflacionarios recientes, tu teoría de avanzada debería poder explicar esos fenómenos.





  • "The greatest mistake has to be when a ruler tries to make a profit from the minting of coins by introducing and circulating new coins with an inferior weight and fineness, alongside the originals, and claims that they are of equal value."

    Copernicus 1473-1543

    Yo me quedé más o menos ahí :chis:

    Entre las injerencias gringas y lo desastroso que era Allende en materia económica el país estaba hecho unos zorros. La gente protestaba, Castro le dijo que reprimiera las caceroladas y NO lo hizo. Eso para mi es importante.

    Porque si nos ponemos a jugar al What's if? Ahorita mismo abro otro melón.
    De una manera u otra Allende no iba a durar demasiado. Dudo mucho que, aún queriendo, pudiese atornillarse al sillón. Con algo más de paciencia los gringos no se habrían visto involucrados de manera directa.
  • Vlish escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Vlish escribió : »
    Argumento teorico, Formula Cuantitatva de Fischer

    Argumento practico, libro Historia monetaria de USA, de Milton y Ann Friedman

    Experiencias historicas, finales de los 70, inflacion USA, inflacion UK, inflacion Chile, inflacion en USA y UE 2022/23, hiperinflacion Zimbawe año 2000, hiperinflacion Alemania años 20, inflacion Argentina 2024, etc, etc, etc.

    Cuando haya una experiencia de inflacion que desaparezca o aparezca al margen de variables monetarias, dejare de decirlo.

    VLISH, en serio, esa frase estuvo bien para una época y tuvo mucha importancia en un momento dado. Pero ahora mismo un monetarista moderno, es decir, salido de la carrera en los últimos 30 años ya acepta sin ambages que esa es una frase muy limitada y que hay muchas otras causas de la inflación.

    En general cuando escuchas a alguien decir "la inflación es un fenómeno monetario..." Pueden ocurrir dos cosas, o no sabe de economía (Lacalle, Quirós) o hace mucho que la estudió.

    Que Diony no sea capaz de leer lo que he escrito HOY sobre Allende, o que me apunte como Fanboy de Ortega y Sra. lo asumo, es así, pero que tú no me leas ...

    Por supuesto la política monetaria HOY es muy muy diferente de la de los años 70 y 80 del siglo pasado, la "v" que todo el mundo daba como fija, ahora se mueve y rápido, es muy difícil saber cuánto dinero hay en un momento dado en un país, los sistemas financieros obesos y en metástasis lo hacen imposible, técnicamente se ha pasado de controlar las "M" o los "ALPs" a tipos de interés y operaciones de mercado abierto, y habrá muchos más cambios...., pero sigue habiendo una idea clara, las variaciones generales y duraderas de los precios están vinculadas a la cantidad de dinero, y eso no implica que lo del aceite de oliva, o los cambios en las lines de comercio influyen, y segun casos, mucho, pero hablamos de productos concretos y/o de un tiempo concreto.

    Soy tan ateo que no creo en San Milton, creo en teorías que explican cosas, y cuando dejen de explicarlas pues a crear otra teoría, el problema de la TMM es que o no explica nada, ergo no soluciona nada, o requiere de unas condiciones que nunca se dan en la realidad, en resumen es una teoría fracasada.

    Deshonesto, colchonero, monetarista, guapetón y viejuno, ese soy yo. :)

    E, importante, mi respuesta inicial iba hacia Findeton que sé que se toma esa frase de forma mucho más literal que tú. Desde el momento en el que defiendes la explicación monetarista al crack del 29 y no la austríaca, implícitamente estás aceptando una forma de ver la economía que no es se toma literalmente la frase Friedman, como si hacen los austriacos. Es decir, Friedman lo que dice es que P aumenta por una variación de M, ok. Pero para un monetarista M varía por muchas causas, no necesariamente por imresion de dinero, por eso los bancos centrales tienen que adaptar M a esos escenarios. Para un austriaco un fenómeno monetario es exclusivamente la manipulación de los mercados por los gobiernos o bancos centrales.
  • OT Ahora que estoy senil me gusta pensar que el Crack del 29 es a la economia, lo que la desaparicion de los dinosaurios es a los biologos, un misterio que solo explicamos a posteriori y porque ya no hay testigos. =)

    La causa obvia es que se encoge la demanda, el consumo y la inversion, punto para Lord Keynes, pero porque se reduce la demanda?, explicacion obvia porque los bancos quiebran y desaparece los ahorrros, mas de un tercio del sistema bancario yanki desaparece en menos de un año, punto para Bernake, y la consecuencia, no causa, es que se reduce la base monetaria, ningun punto para Chicago, pero vamos entre Keynes, Bernake y Milto estan las causas y las consecuencias, dificiles de diferenciar.

    Y siempre hay que recordar como las politicas proteccionistas extendieron la recesion a todos los paises, menos a la Alemania hitleriana y a la Suecia socialdemocrata.

    Lo de Hayek y los austriacos es otra cosa, basicamente su idea es que no habia crisis, y si la habia era buena, porque todo era un resacon por los alegres años 20, bien mirado los austriacos nunca se equivocan, son como los curas, siempre ven pecado, y aciertan. :)
  • Vlish escribió : »
    son como los curas, siempre ven pecado, y aciertan. :)
    Chi
    repent-vito-gesualdi.gif
    Deus Vult
  • editado 27 de marzo PM
    @Vlish gracias por la explicación sobre el tema de la declaración del Congreso. Me queda claro, fue un golpe de estado, aunque coincido en que de una manera u otra a Allende le iba a quedar poco.
    Ajojenjo escribió : »
    E, importante, mi respuesta inicial iba hacia Findeton que sé que se toma esa frase de forma mucho más literal que tú. Desde el momento en el que defiendes la explicación monetarista al crack del 29 y no la austríaca, implícitamente estás aceptando una forma de ver la economía que no es se toma literalmente la frase Friedman, como si hacen los austriacos. Es decir, Friedman lo que dice es que P aumenta por una variación de M, ok. Pero para un monetarista M varía por muchas causas, no necesariamente por imresion de dinero, por eso los bancos centrales tienen que adaptar M a esos escenarios. Para un austriaco un fenómeno monetario es exclusivamente la manipulación de los mercados por los gobiernos o bancos centrales.

    Perdona Ajojenjo pero que yo sepa los austríacos no dicen lo que tú dices que dicen.

    Para los austríacos, resumiendo, el fenómeno monetario es o bien un cambio en la oferta o bien un cambio en la demanda. La oferta monetaria está mayormente controlada por el estado (banco central y gobierno) en la mayoría de los casos, pero no siempre (ej: no en EEUU o en la moneda reserva mundial del momento, la mayor parte de los dólares en el mundo son eurodólar). La demanda monetaria a su vez puede cambiar por muchos motivos. Y todo esto es lo que dicen los austríacos.

  • editado 27 de marzo PM
    “Considerando:

    1º Que es condición esencial para la existencia de un Estado de Derecho, que los Poderes Públicos, con pleno respeto al principio de independencia recíproca que los rige, encuadren su acción y ejerzan sus atribuciones dentro de los marcos que la Constitución y la ley les
    señalan, y que todos los habitantes del país puedan disfrutar de las garantías y derechos fundamentales que les asegura la Constitución Política del Estado;

    2º Que la juridicidad del Estado chileno es patrimonio del pueblo que en el curso de los años, ha ido plasmando en ella el consenso fundamental para su convivencia y atentar contra ella es, pues, destruir no sólo el patrimonio cultural y moral de nuestra nación sino que negar, en la práctica, toda posibilidad de vida democrática;

    3º Que son estos valores y principios los que se expresan en la Constitución Política del Estado que, de acuerdo a su artículo 2º, señala que la soberanía reside esencialmente en la nación y que las autoridades no pueden ejercer más poderes que los que ésta les delegue y, en el artículo 3º, se reduce que un Gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha
    delegado, incurre en sedición;

    4º Que el actual Presidente de la República fue elegido por el Congreso Pleno previo acuerdo en torno a un Estatuto de Garantías democráticas incorporado a la Constitución Política, el que tuvo como preciso objeto asegurar el sometimiento de la acción de su Gobierno
    a los principios y normas del Estado de Derecho, que él solemnemente se comprometió a respetar;

    5º Que es un hecho que el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de
    ese modo la instauración de un sistema totalitario, absolutamente opuesto al sistema democrático representativo, que la Constitución establece;

    6º Que, para lograr ese fin, el Gobierno no ha incurrido en violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta, llegando a los extremos de desconocer y atropellar sistemáticamente las atribuciones de los demás Poderes del Estado, violando habitualmente las garantías que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República y, permitiendo y amparando la creación de poderes paralelos, ilegítimos, que constituyen un gravísimo peligro para la nación, con todo lo cual ha destruido elementos esenciales de la institucionalidad y del Estado de Derecho;

    7º Que, en lo concerniente a las atribuciones del Congreso Nacional, depositario del Poder Legislativo, el Gobierno ha incurrido en los siguientes atropellos:

    a. Ha usurpado al Congreso su principal función, que es la de legislar, al adoptar una serie de medidas de gran importancia para la vida económica y social del país, que son indiscutiblemente materia de ley, por decretos de insistencia dictados abusivamente o por simples resoluciones administrativas fundadas en “resquicios legales”, siendo de notar que todo ello se ha hecho con el propósito deliberado y confeso de cambiar las estructuras del país, reconocidas por la legislación vigente, por la sola voluntad del Ejecutivo y con prescindencia absoluta de la voluntad del legislador;

    b. Ha burlado permanentemente las funciones fiscalizadoras del Congreso Nacional al privar
    de todo efecto real a la atribución que a éste le compete para destituir a los Ministros de Estado que violan la Constitución o la ley o cometen otros delitos o abusos señalados en la Carta Fundamental, y

    c. Por último, lo que tiene la más extraordinaria gravedad, ha hecho “tabla rasa” de la alta función que el Congreso tiene como Poder Constituyente, al negarse a promulgar la reforma constitucional sobre las tres áreas de la economía, que ha sido aprobada con estricta sujeción a las normas que para ese efecto establece la Carta Fundamental;

    8º Que, en lo que concierne al Poder Judicial, ha incurrido en los siguientes desmanes:

    a. Con el propósito de minar la autoridad de la magistratura y de doblegar su independencia, ha capitaneado una infamante campaña de injurias y calumnias contra la Excma. Corte Suprema y ha amparado graves atropellos de hecho contra las personas y atribuciones de los jueces;

    b. Ha burlado la acción de la justicia en los casos de delincuentes que pertenecen a partidos y grupos integrantes o afines del Gobierno, ya sea mediante el ejercicio abusivo del indulto, o mediante el incumplimiento deliberado de órdenes de detención;

    c. Ha violado leyes expresas y ha hecho “tabla rasa” del principio de separación de los Poderes, dejando sin aplicación las sentencias o resoluciones judiciales contrarias a sus designios y, frente a las denuncias que al respecto ha formulado la Excma. Corte Suprema, el Presidente de la República ha llegado al extremo inaudito de arrogarse en tesis el derecho de hacer un “juicio de méritos” a los fallos judiciales, determinando cuándo éstos deben ser
    cumplidos;

    9º Que, en lo que se refiere a la Contraloría General de la República - un organismo autónomo esencial para el mantenimiento de la juridicidad administrativa - el Gobierno ha violado sistemáticamente los dictámenes y actuaciones destinados a representar la ilegalidad de los actos del Ejecutivo o de entidades dependientes de él;

  • editado 27 de marzo PM
    10º Que entre los constantes atropellos del Gobierno a las garantías y derechos fundamentales establecidos en la Constitución, pueden destacarse los siguientes:

    a. Ha violado el principio de igualdad ante la ley, mediante discriminaciones sectarias y odiosas en la protección que la autoridad debe prestar a las personas, los derechos y los bienes de todos los habitantes de la República, en el ejercicio de las facultades que dicen relación con la alimentación y subsistencia y en numerosos otros aspectos, siendo de notar que el propio Presidente de la República ha erigido estas discriminaciones en norma fundamental de su Gobierno, al proclamar desde el principio que él no se considera Presidente de todos los chilenos;

    b. Ha atentado gravemente contra la libertad de expresión, ejerciendo toda clase de presiones económicas contra los órganos de difusión que no son incondicionales adeptos del Gobierno; clausurando ilegalmente diarios y radios; imponiendo a estas últimas “cadenas” ilegales; encarcelando inconstitucionalmente a periodistas de oposición; recurriendo a maniobras arteras para adquirir el monopolio del papel de imprenta, y violando abiertamente las disposiciones legales a que debe sujetarse el Canal Nacional de Televisión, al entregarlo a la dirección superior de un funcionario que no ha sido nombrado con acuerdo del Senado, como lo exige la ley, y al convertirlo en instrumento de propaganda sectaria y de difamación de los adversarios políticos;

    c. Ha violado el principio de autonomía universitaria y el derecho que la Constitución reconoce a las Universidades para establecer y mantener estaciones de televisión, al amparar la usurpación del Canal 9 de la Universidad de Chile, al atentar por la violencia y las detenciones ilegales contra el nuevo Canal 6 de esa Universidad, y al obstaculizar la extensión a provincias del Canal de la Universidad Católica de Chile;

    d. Ha estorbado, impedido y, a veces, reprimido con violencia el ejercicio del derecho de reunión por parte de los ciudadanos que no son adictos al régimen, mientras ha permitido constantemente que grupos a menudo armados, se reúnan sin sujeción a los reglamentos pertinentes y se apoderen de calles y camiones para amedrentar a la población;

    e. Ha atentado contra la libertad de enseñanza, poniendo en aplicación en forma ilegal y subrepticia, a través del llamado Decreto de Democratización de la Enseñanza, un plan educacional que persigue como finalidad la concientización marxista;

    f. Ha violado sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad, al
    permitir y amparar más de 1500 “tomas” ilegales de predios agrícolas, y al promover centenares de “tomas” de establecimientos industriales y comerciales para luego requisarlos o intervenirlos ilegalmente y constituir así, por la vía del despojo, el área estatal de la economía; sistema que ha sido una de las causas determinantes de la insólita disminución de la producción, del desabastecimiento, el mercado negro y el alza asfixiante del costo de la vida, de la ruina del erario nacional y, en general, de la crisis económica que azota al país y que amenaza el bienestar mínimo de los hogares y compromete gravemente la seguridad nacional;

    g. Ha incurrido en frecuentes detenciones ilegales por motivos políticos, además de las ya señaladas con respecto a los periodistas, y ha tolerado que las victimas sean sometidas en muchos casos a flagelaciones y torturas;

    h. Ha desconocido los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales o gremiales, sometiéndolos, como en el caso de El Teniente o de los transportistas, a medios ilegales de represión;

    i. Ha roto compromisos contraídos para hacer justicia con trabajadores injustamente perseguidos como los de Sumar, Helvetia, Banco Central, El Teniente y Chuquicamata; ha seguido una arbitraria política de imposición de las haciendas estatales a los campesinos, contraviniendo expresamente la Ley de Reforma Agraria; ha negado la participación real de los trabajadores de acuerdo a la Reforma Constitucional que les reconoce dicho derecho; ha
    impulsado el fin de la libertad sindical mediante el paralelismo político en las organizaciones de los trabajadores;

    j. Ha infringido gravemente la garantía constitucional que permite salir del país, estableciendo para ello requisitos que ninguna ley contempla;

    11º Que contribuye poderosamente a la quiebra del Estado de Derecho, la formación y mantenimiento, bajo el estímulo y la protección del Gobierno, de una serie de organismos que son sediciosos porque ejercen una autoridad que ni la Constitución ni la ley les otorgan,
    con manifiesta violación de lo dispuesto en el artículo 10 Nº 16 de la Carta Fundamental, como por ejemplo, los Comandos Comunales, los Consejos Campesinos, los Comités de Vigilancia, las JAP, etc.; destinados todos a crear el mal llamado “Poder Postular”, cuyo fin
    es sustituir a los Poderes legítimamente constituidos y servir de base a la dictadura totalitaria, hechos que han sido públicamente reconocidos por el Presidente de la República en su último Mensaje Presidencial y por todos los teóricos y medios de comunicación
    oficialistas.

    12º Que en la quiebra del Estado de Derecho tiene especial gravedad la formación y desarrollo, bajo el amparo del Gobierno, de grupos armados que, además de atentar contra la seguridad de las personas y sus derechos y contra la paz interna de la Nación, están destinados a enfrentarse contra las Fuerzas Armadas; como también tiene especial gravedad el que se impida al Cuerpo de Carabineros ejercer sus importantísimas funciones frente a las asonadas delictuosas perpetradas por grupos violentistas afectos al Gobierno. No pueden
    silenciarse, por su alta gravedad, los públicos y notorios intentos de utilizar a las Fuerzas Armadas y al Cuerpo de Carabineros con fines partidistas, quebrantar su jerarquía institucional e infiltrar políticamente sus cuadros;

    13º Que al constituirse el actual Ministerio, con participación de altos miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el Excmo. señor Presidente de la República lo denominó “de seguridad nacional” y le señaló como tareas fundamentales las de “imponer el orden político”, e “imponer el orden económico”, lo que sólo es concebible sobre la base
    del pleno restablecimiento y vigencia de las normas constitucionales y legales que configuran el orden institucional de la República;

    14º Que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros son y deben ser, por su propia naturaleza, garantía para todos los chilenos y no sólo para un sector de la Nación o para una combinación política. Por consiguiente, su presencia en el Gobierno no puede prestarse para que cubran con su aval determinada política partidista y minorista, sino que debe encaminarse a restablecer las condiciones de pleno imperio de la Constitución y las leyes y de convivencia democrática indispensables para garantizar a Chile su estabilidad institucional, paz civil, seguridad y desarrollo;



  • editado 27 de marzo PM

    15º Por último, en el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 39 de la Constitución Política del Estado.

    LA CÁMARA DE DIPUTADOS ACUERDA:

    PRIMERO.- Representar a S.E., el Presidente de la República y a los señores Ministros del Estado miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República que entrañan los hechos y circunstancias referidos en los considerandos Nºs 5º a 12 precedentes;

    SEGUNDO.- Representarles, asimismo, que, en razón de sus funciones, del juramento de fidelidad a la Constitución y a las leyes que han prestado y, en el caso de dichos señores Ministros, de la naturaleza de las instituciones a las cuales son altos miembros y cuyo nombre se ha invocado para incorporarlos al Ministerio, les corresponde poner inmediato término a todas las situaciones de hecho referidas, que infringen la Constitución y las leyes, con el fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del Derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos;

    TERCERO.- Declarar que, si así se hiciere, la presencia de dichos señores Ministros en el Gobierno importaría un valioso servicio a la República. En caso contrario, comprometerían gravemente el carácter nacional y profesional de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, con abierta infracción a lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Política y con grave deterioro de su prestigio institucional, y

    CUARTO.- Trasmitir este acuerdo a S.E., el Presidente de la República y a los señores Ministros de Hacienda, Defensa Nacional. Obras Públicas y Transportes y Tierras y Colonización”.

    Dios guarde a V.E.
    Luis Pareto González (Presidente), Raúl Guerrero
    (Secretario)

    El Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el Grave Quebrantamiento del Orden Constitucional y Legal de la República, del 22 de agosto de 1973
  • editado 27 de marzo PM
    Si el Rey de España le da por declararle la guerra a Marruecos, ya sabemos que las cortes deben adelantar una reforma constitucional de años, para poder obligarlo a que abdique. Nada que el Congreso de España tiene la potestad soberana de tomar medidas de emergencia para proteger a la nación si estas no están explícitamente consagradas en el texto constitucional.

    Pero la supuesta promesa de un plebiscito inaplicable sin una reforma constitucional y la aprobación del Congreso y el visto bueno de la Corte Suprema, algo que duraría años con mucha suerte, algo que favorecía la permanencia del gobierno en el poder, era la supuesta solución a la crisis que alguien alguna vez dice que escuchó que se dijo, entre otras "soluciones" (y las otras "soluciones" al plebiscito nunca se dicen).

    Entonces, el supuesto plebiscito ilegal imposible de aplicar era la presunta solución constitucional y democrática. Pero la destitución por parte del Congreso elegido democráticamente por la pluralidad del pueblo, por la única vía disponible en el momento que era una declaratoria, representa una violación y un golpe de estado.

    En una crisis grave entre un presidente y un parlamento, yo tengo claro de parte de quien deben estar los demócratas, y es donde está representada la PLURALIDAD de la nación.

    El Acuerdo de 1973 en Audio, para los que no les gusta leer.





  • editado 27 de marzo PM
    Findeton escribió : »
    @Vlish gracias por la explicación sobre el tema de la declaración del Congreso. Me queda claro, fue un golpe de estado, aunque coincido en que de una manera u otra a Allende le iba a quedar poco.

    Aquí uno de los diputados involucrados lo explica, y no es como dice Vlish que se llamaba a los ministros a rectificar. Era un llamado directo a las fuerzas armadas (que les decían ministerio) de poner fin de inmediato a la violación de la constitución ¿Cómo las Fuerzas Armadas solucionan de inmediato el problema de un gobierno que actúa al margen de la constitución? Echándolo.

  • editado 27 de marzo PM

    1. Chile estaba en caos político y económico, con una hiperinflación y escasez agobiantes que eran producto de las políticas socialistas de Allende, donde la incidencia norteamericana no era determinante para que se produjera, sino las leyes naturales de la economía.

    2. El Congreso de Chile no podía recurrir al articulo que declaraba la ausencia absoluta del presidente por abandono del cargo, porque tenían que determinar que estaba loco, enfermo, o muerto, y por tanto difícil de implementar. Un acuerdo de fiscalización era la única figura constitucional disponible para que los diputados pudieran votar y manifestar que el gobierno estaba al margen de la constitución y que las fuerzas armadas debían poner fin a ese situación.

    3. El supuesto plebiscito, si es que alguna vez realmente estuvo como opción sobre la mesa, ya que sólo es "alguien escuchó que se habló de un plebiscito", era una táctica dilatoria discursiva que difícilmente se podía implementar en ese momento de crisis, con el Congreso y la Corte Suprema en contra del gobierno. Renunciar para que se convocaran nuevas elecciones se podía implementar del inmediato, era lo que siempre se hace en esos casos cuando existe incluso conflicto con las Fuerzas Armadas. Pero el gobierno con eso perdía el poder sobre los recursos públicos que era una enorme ventaja política para el partido. No había en Chile solución inmediata que no fuese la renuncia, y Allende como buen comunista no estaba dispuesto a ello, aunque eso significara ir en contra del bienestar del país.

    4. En otros casos de severa crisis en Latinoamérica, las Fuerzas Armadas le han "retirado el apoyo al presidente", y este para evitar un conflicto armado, renuncia, asumiendo el poder el Parlamento. El caso más reciente fue el de Bolivia en octubre de 2019 con Evo Morales. La democracia se mantuvo, incluso permitiendo que el partido derrocado (MAS) participara en las elecciones, ganándolas.




  • Es digno de elogio tu defensa del golpe de estado de Pinochet, ese lindo gatito que solo quería mantener la democracia.

    Pero

    Solución legal 1, urnas y que cada chileno votase.

    Solución legal 2, moción de censura o de inhabilitación con arreglo a la Constitución.

    Tu declaración no es más que la opinión de una mayoría parlamentaria contraria a Allende, dentro de dos años puede haber mayoría antiTrump en el Congreso y en el Senado, pero esa hipotética mayoría no anularia la legitimidad de Trump.

    Ni un presidente puede hacer lo que quiera, ni una mayoría parlamentaria puede hacer lo que quiera, cada institución debe tener derechos, deberes, Y limitaciones, y es obvio que una mayoría parlamentaria no tiene competencia para exigir un golpe de estado y el final del sistema democrático.

    Tu planteamiento es que como Chile podía acabar en dictadura de izquierdas, mejor forzar una dictadura de derechas, lo que deja claro tu entusiasmo por la democracia y las libertades, libertad, si, pero si la gente vota como tú quieres.
  • editado 27 de marzo PM

    Solución 1, imposible en el contexto chileno, con el Congreso en contra, necesitaba reforma legal y constitucional.

    Solución 2. Imposible en el contexto chileno, porque la Constitución de Chile en ese momento no contemplaba el juicio político como causal de destitución, sólo existía esa figura del acuerdo de fiscalización.

    Y te pondré un sencillo ejemplo: Cuando Nicolás Maduro le dio un golpe de estado a un Parlamento recién electo con mayoría opositora, el Parlamento trató de destituirlo declarando la ausencia absoluta del presidente, porque la constitución de Venezuela no contempla el juicio político, y si las Fuerzas Armadas hubieran hecho caso al Parlamento y no a Maduro, tú hubieras dicho que "un sector de la oposición" le dio un golpe de estado a Maduro, y que él era un demócrata, de la misma forma que los dices de Allende.

  • editado 27 de marzo PM
    Allende no es Maduro. Y Pinochet nunca convocó elecciones, así que ni en tu esquema mental sirve como solución 3.
  • Lo sabe, simplemente disimula que le gustó el golpe de estado, y le gustó lo que hizo Pinochet, tanto contra la inflación, como contra los chilenos que cometieron el delito de votar a Allende.
  • En la comparación Venezuela/Chile hay dos equivalencias, Maduro/Pinochet, ambos convencidos que merecen mandar, mandar sin limites ni controles, mandar piense lo que piense la gente normal, incapaz de entender lo que es bueno para ellos.

    Y la otra equivalencia es la de las víctimas, gente asesinada, torturada, encarcelada, reprimida, por el gran delito de pensar diferente de Pinochet o Maduro.
  • Me parece increíble que aún exista tanta discusión sobre cosas perfectamente documentadas ocurridas en la segunda mitad del siglo XX. Pero bueno, el siglo XXI no tuvo autos voladores...

    Volviendo a Argentina, La derecha Chilena empezó a desmarcarse de Milei, de quien se colgaban hasta hace un par de semanas. El nerviosismo es cada vez mayor.

    Como he dicho varias veces, quiero que al gobierno de Milei le vaya bien. Ojalá no explote la olla a presión económica (no social, que eso está tranquilo). Porque si falla se vienen otro par de décadas perdidas para el país vecino.
  • Vlish escribió : »
    En la comparación Venezuela/Chile hay dos equivalencias, Maduro/Pinochet, ambos convencidos que merecen mandar, mandar sin limites ni controles, mandar piense lo que piense la gente normal, incapaz de entender lo que es bueno para ellos.

    Y la otra equivalencia es la de las víctimas, gente asesinada, torturada, encarcelada, reprimida, por el gran delito de pensar diferente de Pinochet o Maduro.

    +1000
  • Marginal escribió : »
    Me parece increíble que aún exista tanta discusión sobre cosas perfectamente documentadas ocurridas en la segunda mitad del siglo XX. Pero bueno, el siglo XXI no tuvo autos voladores...

    Volviendo a Argentina, La derecha Chilena empezó a desmarcarse de Milei, de quien se colgaban hasta hace un par de semanas. El nerviosismo es cada vez mayor.

    Como he dicho varias veces, quiero que al gobierno de Milei le vaya bien. Ojalá no explote la olla a presión económica (no social, que eso está tranquilo). Porque si falla se vienen otro par de décadas perdidas para el país vecino.

    No sé si Argentina está tranquila socialmente. El gobierno está reprimiendo duramente las protestas y esto un ejecutivo sólo se molesta en hacerlo si ve amenazar su estabilidad.
  • editado 27 de marzo PM
    Marginal escribió : »
    Me parece increíble que aún exista tanta discusión sobre cosas perfectamente documentadas ocurridas en la segunda mitad del siglo XX. Pero bueno, el siglo XXI no tuvo autos voladores...

    Sí, se vendió muy bien el relato victimista de la izquierda, que hasta tu crees que la crisis económica alledista era producto exclusivamente de la CIA. Pero ahí está el Acuerdo del 73 del Congreso de Chile, que demuestra que lo de Allende no fue un simple capricho de un general que se levantó un día con mal humor, sino que existía un contexto de verdadera crisis institucional y politica, no sólo económica, producto de sus pasiones socialistas como buen admirador del tirano Fidel Castro, asesino y opresor de todo un pueblo por generaciones, por el cual Allende sentía una gran pasión y admiración, y por tanto, también era un hijo de puta que no amaba realmente la democracia "burguesa".

    Hasta no hace mucho, sólo para ilustrar el asunto, Vlish defendía a Daniel Ortega y a los Sandinistas como ejemplo de la defensa de los principios de la democracia dentro del socialismo. Si Daniel Ortega no hubiera regresado al poder mediante elecciones, para "corregir su error", seguiría aún hoy diciendo lo mismo. Y estoy completamente seguro que si a Hugo Chávez lo hubieran desalojado definitivamente del poder en 2002, o a Maduro lo hubiera sacado del poder las Fuerzas Armadas por un juicio político que no estaba contemplado explícitamente en la constitución venezolana, hubiera dicho también que los dos eran grandes ejemplos de demócratas en el socialismo, y que fueron victimas de las conjuras de la derecha, que no querían elecciones.

    Los presidentes son unos simples funcionarios, unos conserjes que no valen una crisis institucional que ponga en peligro la democracia. Deberían ser fácilmente sacados del poder por un parlamento como si fueran simples pasantes de una fabrica. Los que colocan los "derechos de un presidente a ser un líder supremo para el pueblo", por encima del congreso o parlamento que representa la pluralidad y la estabilidad institucional para la prosecución del sistema democrático, no son realmente demócratas.

Accede o Regístrate para comentar.