Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El dilema del tranvía

Anoche, entre cervezas, discutí con un colegui acerca del dilema ético del tranvía:
Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?

Él y todos los demás estuvieron a favor de desviar el tranvía. Yo dije que no era ético, por muy conveniente que pudiera parecer desde el punto de vista pragmático. Entonces se me ocurrió el ejemplo del transplante, pero resulta que ya alguien se me había adelantado:
A brilliant transplant surgeon has five patients, each in need of a different organ, each of whom will die without that organ. Unfortunately, there are no organs available to perform any of these five transplant operations. A healthy young traveler, just passing through the city the doctor works in, comes in for a routine checkup. In the course of doing the checkup, the doctor discovers that his organs are compatible with all five of his dying patients. Suppose further that if the young man were to disappear, no one would suspect the doctor.

Según la fuente de la Wiki (http://philosophyfaculty.ucsd.edu/faculty/rarneson/Courses/thomsonTROLLEY.pdf página 1396), la mayoría de la gente desviaría el tranvía pero no haría el transplante. El autor no encuentra ninguna explicación consistente. ¿Qué haríais vosotros?

Comentarios

  • Si al final me echáis dejad al menos abierto el hilo, creo el tema es interesante aunque lo haya abierto yo.
  • Desvío el tren pero no hago el transplante. En el caso del tren no hay tiempo más que para las dos opciones presentadas, y el que está atado solo en la via secundaria ya ha sido atado previamente y está previamente en una posición fuera del libre albedrío.

    Sin embargo en el caso del médico, el hombre sano en principio sigue teniendo libre albedrío, si entra en el juego realmente es porque nosotros le forzamos.
  • Lo que a mi me parece: En el primer caso va a morir alguien, sí o sí. Ya sean uno o cinco y yo prefiero que muera 1 a 5 si no hay más opciones.

    En cambio, en el segundo caso es sacrificar a uno que no va a morir para salvar al resto y con no un 100% de posibilidades. Y, además, va en contra del juramento hipocrático.
  • Yo lo del tranvía no puedo verlo de otra forma a elegir entre un camino u otro.

    Se parecerían más si en el dilema del tranvía la opción fuese pararlo a cambio de pegar un tiro a uno de sus pasajeros.
  • ¿Esta es la encuesta esa que decías? Vaya mierder, una vuelta de tuerca a algo ya discutido*, y encima te han dado la diferencia entre un caso y otro a las primeras de cambio.

    *Algo que no deja de ser una sutil pero tonta pretensión de "la democracia es la dictadura de la mayoría" cuando la democracia no va de eso realmente.
  • No desvío el tren, no hago el transplante, mato al filósofo malvado, dejo a la otra persona atada a la vía y me quedo los órganos del viajero sanote para venderlos en el mercado negro. :zippy:
  • Mención aparte de la verosimilitud de la anécdota, esta discusión tiene poco que ver con la democracia y sí con perspectivas utilitaristas e idealistas de la moral. Aconsejo leer el enlace porque el ejemplo no está del todo correctamente expuesto.
  • Tiene que ver con la democracia sutilmente, en tanto que ambos casos presentan la opción de salvar a varios o sólo a uno. Se podría hacer el mismo ejemplo de decisión moral poniendo en la balanza a un niño y a un cientifico con la cura para el cancer. O a un mendigo y a un millonario. O a un desconocido y a un amigo tuyo. O a un tío cualquiera y a una tía buena. Hay muchas variables posibles, sin entrar precisamente en un conflicto directo de la mayoría contra la minoría.
  • Joder, yo creo que no me cambio de vía, me daría tanta penita el pobre muerto. La familia encima teniendo que aguantar que era inevitable, que era lo mejor que se podía hacer, y los otros cinco contentísimos y las familias haciendo una fiesta juntos para celebrar que todo ha terminado bien.

    Al menos si se mueren los cinco no hay esa soledad de ser la víctima en una historia con final feliz, que es como muy terrible.
  • Este tipo de problemas son ejemplos del conflicto entre una ética deontológica y una ética consecuencialista. La primera se guía por reglas generales (ideología) y la segunda por las consecuencias prácticas concretas (maximizar beneficios/minimizar perdidas). La ética deontológica ya viene de Grecia mientras que la ética consecuencialista fue sistematizada mucho más recientemente (Maquiavelo, Hobbes, utilitaristas etc). También Weber trató el mismo problema aunque las denominó ética de la convicción (deontológica) y ética de la responsabilidad (consecuencialista) y propuso reconciliarlas en cierta manera (la ética de la convicción sería la motivación de la acción mientras que la responsabilidad actuaría de freno). Personalmente opino que dado el carácter concreto, complejo y variado de los acontecimientos (no siempre se pueden clasificar perfectamente en reglas generales) hay que optar en ultimo término por una ética consecuencialista, es decir, en último término el fin justifica los medios.

    En el problema de los trasplantes por ejemplo, todo es una cuestión de costes y beneficios. Quizás no estemos dispuestos a sacrificar a una persona para salvar a cinco, pero sacrificar a una para salvar a 1 millón ya parece bastante más razonable. Afortunadamente en el día a día casi ninguno tenemos que vernos obligados a tomar decisiones tan extremas aunque en la política y en política internacional son más comunes. No en vano Maquiavelo se dio cuenta de que la ética consecuencialista es la única que funciona en la política real.

    Un saludo
  • editado agosto 2013 PM
  • editado agosto 2013 PM
    Error II
  • editado agosto 2013 PM
    "Ruben&quot escribió :
    No en vano Maquiavelo se dio cuenta de que la ética consecuencialista es la única que funciona en la política real.

    Curioso personaje para ser ideólogo de cabecera  :ilu:

    Tampoco es que haya que cursar un doctorado, eh. Claro que es la única que funciona. La política real es, por definición, no deontológica ¿Se pretende que sus consecuencias lo sean? Es que con semejante apriorismo es imposible.

    ¿En base a qué mide sus consecuencias el utilitarismo? ¿En principios ideales quizás? ¿Racionales por un casual? ¿O simplemente es que se desentiende a eso y hablamos de palabras vacias?

    La razón tiene sus límites pero es la mejor guía y para que descarrile hay que llevarla muy al extremo. Y no son pocos los que entienden que la utilidad es consecuencia de la idea y no al contrario.

    Quiero decir, se puede ser crítico con las leyes naturales pero hay que ser preciso como un láser y en absoluto acogerse a una posición nihilista.

    Esto ya lo he posteado mil veces pero lo merece.

    http://www.liberalismo.org/articulo/253/118/david/friedman/anarcocapitalismo/utilitarista/
  • "Khayman&quot escribió :
    Curioso personaje para ser ideólogo de cabecera  :ilu:

    Te recomiendo estos dos post sobre Maquiavelo. Son largos pero de una calidad muy alta (de lo mejorcito que he leído en un blog). Maquiavelo es uno de los pensadores más incomprendidos y con una imagen popular más distorsionada de la historia.

    http://exurbe.com/?p=1429
    http://exurbe.com/?p=1489

    El resto de la argumentación no la entiendo demasiado bien. Lo bueno/malo no necesariamente se mide en torno a principios ideales sino a principios por llamarlos así de interés propio (incluido el interés de que la sociedad funcione bien ya que es algo bueno para todos). La cuestión es que la ética deontológica establece principios a priori como "matar es malo" mientras que la ética consecuencialista dirá "depende de las consecuencias de la situación concreta".

    Un saludo
  • "Ruben&quot escribió :
    Te recomiendo estos dos post sobre Maquiavelo. Son largos pero de una calidad muy alta (de lo mejorcito que he leído en un blog). Maquiavelo es uno de los pensadores más incomprendidos y con una imagen popular más distorsionada de la historia.

    http://exurbe.com/?p=1429
    http://exurbe.com/?p=1489

    Una cosa es caricaturizarlo para mal y otra afirmar que es trigo limpio. No lo era, el señor de mi firma tampoco. Por contra Montesquieu sí pese a su infinita ingenuidad.
    "Ruben&quot escribió :
    La cuestión es que la ética deontológica establece principios a priori como "matar es malo" mientras que la ética consecuencialista dirá "depende de las consecuencias de la situación concreta".

    Mal ejemplo.

    La deontología no parte de que matar es malo. En todo caso (puesto que depende de la situación concreta y se enuncia la legítima defensa) sería asesinar es malo. Tampoco es un apriorismo por mucho que se use como principio básico pues en realidad es consecuencia de una racionalización sobre la igual libertad. Por resumirla mucho, si no eres dueño de tu vida significa que otro tiene más derecho que tú de disponer de ella como plazca.

    Si queremos llegar al fondo de cualquier asunto social lo tendremos que reducir a su forma más simple y solo entonces se desvela su verdadera naturaleza. En cada caso se encuentran unos coponentes contextuales e históricos y si no se es capaz de abstraerse de eso se está perdido en el océano de la historia y te ves obligado a juzgar cada caso uno por uno y a renegar incluso de elementos tan zurdos como la explotación. La brújula y el timón están ahí como bien supo Carl Menger:

    “En lo que sigue he intentado reducir los fenómenos complejos de la actividad económica humana a los elementos más simples que puedan aún ser objeto de correcta observación… [e] investigar el modo en que los fenómenos más complejos se desarrollan a partir de sus elementos de acuerdo con principios definidos” (Principles of Economics).

    De igual forma una ecuación compleja se soluciona con pequeños principios probados como válidos y no con un libro mundial que solucione todas las ecuaciones. De haberlo, claro.
  • El problema sería análogo si el joven del que sacar los órganos requiriera de la vida de los otros 5 enfermos para salvar la suya.
  • Como dice Inde, la analogía no es correcta.
Accede o Regístrate para comentar.