Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí
Con respecto a las palabras de Almunia de hace un año:
Ahora bien, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario cree que, si la secesión no se hace sobre un "acuerdo" basado en el "diálogo" entre las dos partes, sería "lógico" que el Estado Español "dijera, mire: 'Yo sigo siendo el Estado miembro de la Unión Europea, el resto, a esperar'". Almunia ha recordado que, en caso de que Catalunya acabara saliendo de la UE en una primera fase, su adhesión en segunda fase requeriría la "unanimidad de los miembros". "Es una cuestión extremadamente difícil con un riesgo tremendo", ha añadido.
En algunos posts he oido que uno (Catalunya) no quiere saber nada del otro (España)... esto es relativo... se puede imaginar un escenario de independencia de Catalunya con buena vecindad con España.... aunque esto suene en principio como ridiculo. Con el tiempo la situación se regulariza. ¿O acaso Serbia y Croacia no tienen ahora unos lazos comerciales intensos"
Con respecto a las palabras de Reding de hace un año:
Reding aclara que si Catalunya se independiza de forma unilateral saldría de la UE
La vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding, ha contestado a un eurodiputado español: "Coincido plenamente en el análisis de que la UE no puede reconocer una independencia unilateral"
Política | 30/10/2012 - 09:14h
Madrid/Bruselas /Barcelona (Redacción).- La Comisión Europea ha aclarado su posición ante una hipotética declaración unilateral del Parlamento de Catalunya sobre la independencia de esta comunidad si se produjera sin el acuerdo de las Cortes españolas que representan la soberanía de todos los españoles.
La comisaria europea de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, ha dejado claro su posición y la de la Comisión Europea en una carta dirigida al Gobierno español que coincide "plenamente" con sus tesis sobre una hipotética secesión unilateral de Catalunya, lo que implicaría una exclusión inmediata de la Unión Europea y obligaría al hipotético nuevo Estado a empezar un proceso de adhesión, en el que España tendría derecho de veto, según la misiva de la alta funcionaria europea que ha sido publicada hoy por el diario El País.
La vicepresidenta comunitaria envió una carta oficial al Gobierno español el pasado 4 de octubre, como respuesta a otra que había enviado previamente el secretario de Estado para asuntos comunitarios, Íñigo Méndez de Vigo, después de que la comisaria asegurara en unas declaraciones al Diario de Sevilla que en ningún lugar estaba escrito que Cataluña tuviera que quedar excluida de la UE en caso de que se independizara.
En su misiva, Méndez de Vigo afirma que, según los Tratados de la Unión Europea, queda claro que una Cataluña independiente debería iniciar de nuevo los procesos de adhesión:
"A efectos puramente dialécticos, si la Constitución española fuera efectivamente modificada para permitir la celebración de un tal referéndum y si a resultas de la misma surgiera un Estado independiente, éste no formaría en ningún caso parte de la UE. Así resulta del artículo 52 del Tratado de la UE, en el que se enumeran los Estados miembros a los que se aplican los Tratados, entre ellos el Reino de España. Por ello, ese hipotético nuevo Estado debería, a tenor de lo que establece el artículo 49 del Tratado de la UE, solicitar la adhesión y obtener una decisión favorable del Consejo, por unanimidad, debiendo ser el Acta de Adhesión ratificada por los Parlamentos de todos los Estados miembros".
Según ha desvelado hoy El País, La Comisión Europea insiste en no tomar una posición clara en público. “Son asuntos internos”, contestan en la Comisión. Pero en privado, sí hay un documento en el que el principal representante de la Comisión en este asunto —la vicepresidenta y comisaria de Justicia, Viviane Reding— asume las posiciones del Ejecutivo español, que sostiene que Catalunya en ningún caso podría independizarse de manera unilateral y seguir en la UE.
Reding envió el pasado 4 de octubre una carta al Gobierno español en la que trataba de explicarse a propósito de unas declaraciones suyas en las que no dejaba clara la postura de la Comisión Europea sobre la hipotética posibilidad de que una Catalunya independiente, declarada de forma unilateral, permanezca o no en la UE.
En la misiva, la comisaria no solo “lamenta” la interpretación que se dio en España a sus palabras, en las que señalaba que “ninguna ley dice que Cataluña deba salir de la UE si se independiza” y dice que ha mandado una rectificación. Y añade: “Quiero que no quede ninguna duda sobre mi posición, que es igual a la posición expresada por el presidente Barroso en nombre del Colegio, y que coincido plenamente en el análisis del marco constitucional europeo que desarrollas en tu carta”.
Ese “coincido plenamente en el análisis que desarrollas” se refiere a una carta de Íñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la Unión Europea, a la que ella está contestando. Y él es absolutamente tajante sobre la imposibilidad de que Cataluña se independice dentro de la UE.
Él señala que “el artículo 4.2 del Tratado de la Unión Europea es terminante cuando señala que la Unión deberá respetar las estructuras fundamentales constitucionales y políticas y la integridad territorial de los Estados miembros, cuya determinación es competencia exclusiva de éstos.
En consecuencia, la UE no puede reconocer una declaración unilateral de independencia de una parte de un Estado miembro”. Esto es lo que Reding asume en su carta y lo deja claro porque se posiciona en favor de la soberanía de un Estado miembro -España- cuya organización territorial depende de un marco de decisión y de negociación doméstico rechazando así cualquier decisión unilateral de un territorio interno de un Estado puesto que los tratados actuales respetan las soberanías de los estados miembros de la Unión Europea.
La respuesta de Reding a esta posición es contundente: "Quiero que no quede ninguna duda sobre mi posición, que es igual a la posición expresada por el presidente Barroso en nombre del Colegio, y que coincido plenamente en el análisis del marco constitucional europeo que desarrollas en tu carta".
Esta contundencia expresada por la comisaria Reding contrasta con la ambigüedad con la que respondió a esta pregunta Joaquín Almunia, comisario de Competencia y también vicepresidente de la Comisión Europea, la semana pasada en Barcelona.
"No se puede dar una respuesta tajante en decir que si alguien se segrega, se queda fuera y no sabemos nada más de él por los siglos de los siglos. No es así", afirmó Almunia.
Oficialmente, la postura de la Comisión Europea es que cada caso debe tratarse individualmente y que solo se pronunciará en el caso de que España pida formalmente su opinión.
En privado, no obstane, fuentes comunitarias observan con preocupación no solamente sus derivadas políticas e institucionales, sino también la inestabilidad que un proceso de secesión puede provocar en la economía española, que ya ha pedido un rescate para sus bancos y podría pedir otro para el país.
Sea por lo que sea, lo cierto es que los representantes de la UE llevan un año repitiendo una y otra vez que si Cataluña se independiza, sale de la organización. De hecho, lo han repetido tanto que ya empiezan a estar un poco hasta los huevos de que se les pregunte al respecto.
Lo que no entiendo entonces es de dónde se sacan ahora Mas y los suyos lo contrario.
Pues de la chistera y de perder la percepción de las proporciones a favor de sus deseos. Yo es que creo que tener 7.5 millones de habitantes es tener un buen peso específico en un país como España, pero alardear de poder poblacional en una zona de mas de 300 millones es un poco ingenuo.
Siesta catalana hacia la Independencia
endormis.cat <- juego de palabras con el dominio de internet catalán traducible por "adormecido"
Guárdate una cama para la Historia
¿Ya estás inscrito en la siesta in-humana?
Hay dos modalidades de participación:
- En el sofá (sin desplazamientos)
- En la cama (pack pijama + orinal estelados
Mayoría silenciosa 12 de octubre
¡Seremos 7.499.500 catalanes!
En este contexto, Junqueras ha asegurado que, a su juicio, el Estado español "no tiene previsto ningún mecanismo para excluir de su nacionalidad a ningún ciudadano que no quiera ser excluido". "Por tanto, nuestra condición de ciudadanos europeos está asegurada, por el hecho de que somos ciudadanos de la UE", ha concluido.
Dejando aparte lo que ya se ha comentado de esta perlaza, tiene gracia que Junqueras apele a las leyes del Estado español cuando le conviene. Que yo sepa, el Estado español tampoco tiene previsto ningún mecanismo para la secesión de alguna de sus nacionalidades y regiones, más bien su Constitución dice que no se puede dividir.
El individuo éste no tiene verguenza, es lo más suave que se puede decir de él.
Los catalanes tampoco pretendemos ser exclusivos. La inmensa mayoria de políticos (sobre todo los latinos) no la tienen, y este seguramente no es una excepción.
Vamos a ver, Breathe, no es tan enrevesado. Si he saltado ha sido por el comentario que te cité; estabas hablando de catalanes que no están por la independencia y de otros que sí para acabar con un lapidario "los catalanes que queremos que Catalunya prospere y mejore", haciendo referencia a los indepes. Si con esta frase no te parece que se está haciendo un sesgo de puta madre, pues tú verás. Es el tópico catalanes buenos y catalanes malos.
Y para criticar esto no tengo por qué ofrecerte en contrapartida un modelo de autonomía/estado/encaje con España.
No Mordenkainen, quien se enrevesa demasiado eres tú. Que yo diga que aquellos que estamos por un profundo cambio en el Estado o por la formación de un nuevo estado soberano buscamos que Cataluña mejore y perdure no quita ni limita que otros muchos catalanes tengáis vuestra versión de lo que es prosperidad y mejoría. Y es por ello que te lo pregunto.
Parto de que todos los partidos e ideologías buscan una mejoría de la sociedad desde su prisma ideológico, nadie vota a ningún político para que el país vaya a peor. Pues para mi y para todo el catalanismo/federalismo/independentismo/soberanismo que hoy se siente mñas o menos cómodo bajo el paraguas de la Via Catalana y de la ANC, que pedimos referéndum y alejarnos como sea de la nación española (viniendo muchos de corrientes políticas muy diversas), lo que pretendemos es simple y llanamente que la Cataluña que reconocemos como nuestro país perdure y deje de estar sometida a la nación española. Y para estos catalanes todo progreso y mejoría parte de ese punto.
Tú no, ok, pero que tú tengas otras ideas de lo que será mejor no me crea márgenes ni límites a mi, o te aseguro que yo no te empezaré con esta cantinela.
Sea por lo que sea, lo cierto es que los representantes de la UE llevan un año repitiendo una y otra vez que si Cataluña se independiza, sale de la organización. De hecho, lo han repetido tanto que ya empiezan a estar un poco hasta los huevos de que se les pregunte al respecto.
Lo que no entiendo entonces es de dónde se sacan ahora Mas y los suyos lo contrario.
Lo que dicen en la UE lo dicen trás las presiones españolas. Almunia y Reding no dijeron lo mismo en un primer momento. Sólo cuando la histeria española apareción cambiaron de discurso. Luego tenemos otros ejemploes como Eslovenia, que se supone que nunca deberia entrar en la UE, y ahí la tienes, ostentando la presidencia.
¿De verdad un bloque de los catalanes van a ser tan egoistas de condenar a la más absoluta pobreza al resto por el mero hecho de no sentirse partícipes de su nacionalidad? Es cierto que con España no van a a ir a mejor, pero al menos no estarán en el mismísimo infierno.
Lo que dicen en la UE lo dicen trás las presiones españolas.
¿Cuando el comisario Barnier dice que "si en alguno de los 28 países de la UE una región se independiza, ya no está dentro de la UE y será necesario un nuevo tratado de adición", está mintiendo?
¿Las presiones españolas ésas han hecho que se cambien los tratados de los que habla Barnier?
Almunia y Reding no dijeron lo mismo en un primer momento.
Almunia también dijo esto, insisto:
Ahora bien, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario cree que, si la secesión no se hace sobre un "acuerdo" basado en el "diálogo" entre las dos partes, sería "lógico" que el Estado Español "dijera, mire: 'Yo sigo siendo el Estado miembro de la Unión Europea, el resto, a esperar'". Almunia ha recordado que, en caso de que Catalunya acabara saliendo de la UE en una primera fase, su adhesión en segunda fase requeriría la "unanimidad de los miembros". "Es una cuestión extremadamente difícil con un riesgo tremendo", ha añadido.
Y Reding rectificó al poco tiempo, de lo que es fácil deducir que en un primer momento se le había ido la pinza.
Si España no reconoce la independencia de Cataluña, estáis jodidos, muy jodidos, seréis ninguneados en todas partes, y tendréis muchas puertas cerradas.
En realidad, no habría independencia...
Y si la reconociese, adiós nacionalidad. Veo que empezáis a pensar que sería una cabronada dejar de ser españoles...
Un poco patético lo vuestro ¿no?, causa un poco de risa veros con tanto interés por ser españoles.
Confieso que no sé si es ironía o va en serio. En algunos sitios la gente se parte con la idea de que España no nos reconozcan porque se la sopla, y no sé si eres de esos.
¿De verdad un bloque de los catalanes van a ser tan egoistas de condenar a la más absoluta pobreza al resto por el mero hecho de no sentirse partícipes de su nacionalidad? Es cierto que con España no van a a ir a mejor, pero al menos no estarán en el mismísimo infierno.
Va sin acritud.
¿Eso también es ironía? Macho, no os acabo de pillar.
¿Cuando el comisario Barnier dice que "si en alguno de los 28 países de la UE una región se independiza, ya no está dentro de la UE y será necesario un nuevo tratado de adición", está mintiendo?
¿Las presiones españolas ésas han hecho que se cambien los tratados de los que habla Barnier?
Almunia también dijo esto, insisto:
Y Reding rectificó al poco tiempo, de lo que es fácil deducir que en un primer momento se le había ido la pinza.
Almunia y Reding dijeron que la cosa no estaba clara, y tan pronto la histeria española saltó, "cambiaron" rápidamente de parecer. No creo que haga falta ser un cínico y afirmar cosas como que "es fácil deducir que en un primer momento se le había ido la pinza".
Aunque supongo que el "cambio de opinión" de Lituania y Estonia trás que sus embajadores fueran llamados a consulta es un mera casualidad o que la sensatez volvió a su cauce trás una "ida de pinza", ¿no? En fin...
Almunia y Reding dijeron que la cosa no estaba clara, y tan pronto la histeria española saltó, "cambiaron" rápidamente de parecer. No creo que haga falta ser un cínico y afirmar cosas como que "es fácil deducir que en un primer momento se le había ido la pinza".
Aunque supongo que el "cambio de opinión" de Lituania y Estonia trás que sus embajadores fueran llamados a consulta es un mera casualidad o que la sensatez volvió a su cauce trás una "ida de pinza", ¿no? En fin...
Os veo muy alterados.
Y a ti te veo muy despistado. A ver si ahora me respondes:
¿Cuando el comisario Barnier dice que "si en alguno de los 28 países de la UE una región se independiza, ya no está dentro de la UE y será necesario un nuevo tratado de adición", está mintiendo?
¿Las presiones españolas ésas han hecho que se cambien los tratados de los que habla Barnier?
Ah, y os pongáis como os pongáis los nacionalistas catalanes, Cataluña no tiene absolutamente nada que ver con los países bálticos cuando estaban ocupados por los soviéticos. Por eso, el Ministerio de Exteriores lituano tiene toda la razón cuando afirma que “no se puede comparar la ocupación soviética de los países bálticos con la situación en España. España es un país democrático, miembro de la Unión Europea, nuestro socio cercano en la UE y OTAN. Todos los asuntos domésticos deben ser solucionados según las medidas democráticas y legales, que existen en el país, respetando la Constitución”.
Dejando intenciones aparte , si, quitando a una infima minoria la mayoria vemos a Catalunya, a los catalanes como algo nuestro, es casi imposible hoy que un españolito normal, no lobotomizado por el nacionalismo españolista, se sienta extranjero en Catalunya, y eso es al fin y al cabo de lo que va este proceso, asi que es logico la sorpresa y el cabreo de muchos, espero que se enfoque contra los que han alimentado alli y aqui este proceso.
Ah, y economicamente tambien viviriamos mucho peor.
Moneda devaluada, tasa de paro elevadísima, limitaciones fronterizas, deuda en euros y sin apoyos de nadie. ¿O pretendeis convertiros en la nueva Islandia negándoos a pagar cualquier deuda externa?
Si no veis que esta situación sólo puede que ir a peor, es que estáis ciegos. Pero sí, haced lo qué os de la gana, a mi me da igual.
Vuestras necesidades independistas están condenando dos países al precio de uno, cuando de todos es sabido que la tendencia a la unión es lo que siempre ha funcionado.
Hoy por la mañana Xavier Trias el alcalde de Barcelona en "Els Matins" de TV3 ha asegurado ante Ariadna Oltra que votaria SI a un referendum sobre la independencia. ¡Como ha cambiado el escenario!. Hace unos años esto era impensable. No sé si aquí en el foro estáis viviendo en tierras catalanas o no, pero por las causas que sean el independentismo catalán se ha incrementado de manera increible. El pactismo ha quedado atrás. Ya no hay miedo a declarse independentista. Como España no ofrece ningún escenario ilusionante este incremento se intuye imparable, otra cosa es si se podrá hacer o no. Cabe recordar que muchos "democratas" dicen que no será posible.
Como España no ofrece ningún escenario ilusionante
Te contaré un secreto: el Mundo es una mierda ponga lo que ponga en tu DNI y, desde la distancia, los políticos catalanes me ofrecen tanta confianza como los de mi pueblo, es decir, ninguna y voy a poner una canción de la Bersuit, por eso de que ya que no hay nada nuevo que decir en el hilo este, al menos lo diremos con música :P
Ah, y os pongáis como os pongáis los nacionalistas catalanes, Cataluña no tiene absolutamente nada que ver con los países bálticos cuando estaban ocupados por los soviéticos. Por eso, el Ministerio de Exteriores lituano tiene toda la razón cuando afirma que “no se puede comparar la ocupación soviética de los países bálticos con la situación en España. España es un país democrático, miembro de la Unión Europea, nuestro socio cercano en la UE y OTAN. Todos los asuntos domésticos deben ser solucionados según las medidas democráticas y legales, que existen en el país, respetando la Constitución”.
Pero vamos, que todo el mundo sabe que en eso de tergiversar y manipular la Historia de forma burda, sois unos expertos
Es que Lituania y Estonia no dijeron nada del otro mundo. Sólo que respetaban el proceso si se hacía con los pasos adequados. Pero aun así Margallo llamó a consultas a sus embajadores (una medida nada usual para algo así). Pura casualidad. Como pura casualidad es que Almunia dijese que no seria honesto afirmar tajantemente que Catalunya quedaría fuera de la UE...y luego afirme tajantemente que Catalunya quedará fuera de la UE. Pura casualidad o un golpe de calor que tuvo. Claro que sí.
Para tergiversar y manipular la historia tenemos a España, que convierte un holocausto en su fiesta nacional.
Te contaré un secreto: el Mundo es una mierda ponga lo que ponga en tu DNI y, desde la distancia, los políticos catalanes me ofrecen tanta confianza como los de mi pueblo, es decir, ninguna y voy a poner una canción de la Bersuit, por eso de que ya que no hay nada nuevo que decir en el hilo este, al menos lo diremos con música :P
Canadá o el Reino Unido plantean un escenario alternativo a Quebec o a Escocia, pactan un referendo, hacen campaña por el NO, motivan a la gente con lo que puede aportar un estado mayor a esas regiones, dialogan y debaten... España qué ofrece? Lo mismo de siempre (negación de lo que somos) y campaña del miedo y del NO, nada más. Y eso es triste.
Recuerdo haber tenido aqui airados debates sobre si el tema soberanista taparia el tema social y el tema de recortes. Pues bien, este es el menú del día de CIU para el debate de politica general.
Que les estelades no te dejen ver les retallades... :ilu:
Sobre la consulta eclipsando todos los demás temas del mundo mundial...
Lo que eclipsa la consulta
Pasqual Maragall y José Montilla solían lamentarse cuando eran presidentes de la Generalitat de que el eterno debate sobre el nuevo Estatuto catalán tapaba el resto de su acción de gobierno. Por más escuelas que inauguraran y barrios que rehabilitaran solo se hablaba del Estatuto. Algo parecido le está ocurriendo a Artur Mas con el proceso soberanista. El debate sobre la autodeterminación apenas deja espacio para hablar de lo otro. La diferencia sustancial es que hasta hoy Mas ha vivido cómodamente esta situación. El debate sobre la autodeterminación ha ayudado al Gobierno de CiU a que otros debates incómodos sobre los recortes, la falta de Presupuestos o la errática reforma de la administración hayan quedado en un segundo término.
Desde el comienzo de la legislatura el Parlamento catalán solo ha aprobado una ley. Y fue, precisamente, sobre una medida que CiU no llevaba en su programa electoral: el aumento del impuesto de transmisiones patrimoniales que afecta a la vivienda usada. En este periodo el impulso de leyes también ha sido más que limitado por parte del Gobierno. Es rara la reunión del Consell Executiu que acaba con la aprobación de un anteproyecto de ley. En este comienzo de curso político solo uno ha visto la luz. Y se trata precisamente de una ley para apoyar el proceso soberanista a través de la Acción Exterior catalana.
La oposición acusa al Gobierno de Artur Mas de “maquillar” su escasa obra de gobierno con la aprobación de planes interdepartamentales de difícil fiscalización y proyectos piloto. Ambas medidas son, en muchos casos una suerte de mezcla de medidas ya en marcha con otras que se anuncian de forma reiterativa. Es el caso de la reforma del Servicio de Empleo de Cataluña. Los trámites para aprobar leyes también se publicitan hasta el extremo en un intento de transmitir la imagen de que la producción legislativa no se ha interrumpido. La mayor parte de reuniones del Gobierno acaban con el anuncio de que se ha puesto en marcha la “memoria preliminar al inicio de la tramitación de un anteproyecto de ley”. Entre este anuncio y la aprobación efectiva de la ley pueden pasar fácilmente más de seis meses, admite el Ejecutivo
El Gobierno de CiU es consciente de su escasa producción legislativa e insiste en que lo importante es la calidad de las leyes más que en su cantidad. Sin embargo, la oposición discrepa. No solo en cuestionar el concepto de “calidad”, sino especialmente por las formas. Y es que la mayor parte de textos legislativos impulsados por el Gobierno han llegado a la cámara en forma de Decreto ley, lo que reduce el debate a la mínima expresión. De esta forma, se han aprobado hasta siete decretos en asuntos capitales como el impuesto sobre depósitos bancarios, el impuesto de patrimonio, de prórroga presupuestaria o de simplificación normativa.
Las quejas de la oposición solo se escucharon cuando el Gobierno catalán decidió prorrogar los Presupuestos y evitar debatir los recortes al considerar que el Ejecutivo de Mariano Rajoy había sido cicatero al repartir los objetivos de déficit entre Aministraciones. Sin haber tenido que dar explicaciones en el Parlament, a lo largo de este año el consejero Andreu Mas-Colell ha ejecutado los mayores ajustes de toda la crisis. La ejecución presupuestaria hasta junio reveló una bajada del gasto en sanidad del 20% y del 10% en enseñanza. En total, el gasto social se vio reducido en 1.293 millones en el primer semestre.
Esa voluminosa rebaja del gasto público podría haberse evitado —al menos en 500 millones— con un aumento de los ingresos a través de la batería de nuevos impuestos y tasas que se pactaron con ERC en los acuerdos de estabilidad parlamentaria, como el de las centrales nucleares, los pisos vacíos o la contaminación aérea. Su entrada en vigor ha quedado finalmente postergada a 2014. Por el camino el Gobierno ha perdido la tasa que gravaba las bebidas azucaradas ante la presión de las empresas norteamericanas.
Como consecuencia, algunas consejerías se han convertido casi exclusivamente en meras gestoras de los recortes. La oposición intentará en el debate de política general que comienza este miércoles en el Parlament que el Gobierno tenga que explicar su labor más allá de impulsar el proyecto soberanista. Será difícil. El Gobierno de Artur Mas está intentando que el debate sirva, fundamentalmente, para que del Parlament salga una declaración lo más unitaria posible a favor del derecho a decidir. Este es un resumen de la labor de los departamentos y de algunos de sus proyectos que siguen en el aire.
■La reforma del SOC. El Departamento de Empresa y Empleo, dirigido por Felip Puig, heredó de Francesc Xavier Mena, el consejero que prometió reducir el paro a la mitad, la reforma del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC), que el Gobierno catalán asegura cada seis meses que tendrá lista "dentro de seis meses". El Ejecutivo anunciaba el martes que ultima un anteproyecto de la ley de Empleo y del SOC, sin más materia que una batería de objetivos y con el paro por encima de las 611.000 personas. Puig, además, anunció también un plan de choque contra el empleo juvenil dotado de 30 millones de euros.
■La reordenación del sector público. El Departamento de Gobernación, en manos de Joana Ortega, tiene pendiente desde junio de 2012 el plan, que fue presentado en marzo a los sindicatos para racionalizar la administración autonómica y sus empresas (230.000 personas en total), con ideas como modificar ubicaciones, horarios, tareas o condiciones laborales. Pocos detalles más se han dado del plan, aparte de que afectará al personal técnico y administrativo, para el que se convocarán concursos de traslado para 14.000 personas.
■Amenaza sobre el transporte público. Desde que no hay dinero, el Departamento de Territorio se ha convertido en un mero gestor. Con las carreteras y de la línea 9 del metro casi paralizadas, el consejero Santi Vila ha puesto las manos a la obra en intentar arañar inversiones al Gobierno y sumarse a los esfuerzos de la Generalitat para ahorrar costes o lograr más recursos. Un ejemplo de eso último es la implantación de la Euroviñeta, el sistema de peaje que se aplicará para los camiones en el Eje Transversal.
■Recorte en Salud. El Departamento de Salud reducirá este año el gasto en cerca de 500 millones de euros (un 5,7%) hasta situarlo en los 8.200 millones, según fuentes de Economía y Conocimiento citadas el jueves por Europa Press. Hace meses que la consejería aplica recortes en todos los ámbitos. Salud impuso en mayo un recorte del 4,6% en las tarifas que paga al Servicio Catalán de la Salud (CatSalut). Además, el departamento que dirige Boi Ruiz está ejecutando un ambicioso plan para redibujar el mapa sanitario que contempla recortes en muchos hospitales y, en algunos casos, la derivación de actividad hacia centros privados. La Reordenación Asistencial Territorial (RAT) ha comenzado sin que el consejero haya explicado el proyecto en detalle, por lo que el plan se está conociendo a medida que se aplica. El caso más significativo es el del hospital Clínic, que se enfrenta a un recorte de 17,5 millones de aquí a finales de año, lo que conllevará el cierre de 74 camas y la derivación de actividad al Sagrat Cor, un hospital privado controlado por la multinacional IDC Salud.
■Educación y Cultura. La consejera de Enseñanza, Irene Rigau, está intentando quitarse de encima la financiación de las guarderías, que suponen unos 42 millones anuales. Otro de los quebraderos de cabeza de Rigau para este curso son las becas comedor, como instrumento para evitar los casos de deficiencias alimentarias sobre los que escuelas y servicios sociales han alertado. Enseñanza ha aportado este año 1,8 millones más, hasta un total de 34 millones, a estas ayudas, lo que permitirá otorgar hasta unas 3.500 becas más, que se añadirían a las 64.000 actuales. Algo totalmente insuficiente según los datos de los consejos comarcales que, debido a la falta de fondos, están rechazando a familias que cumplen todos los requisitos. Las entidades culturales también están con las espadas en alto. Muchas de ellas consideran que el departamento de Cultura hace oídos sordos a los conflictos del sector, como la crisis del Gran Teatro del Liceo, agudizada por la marcha de su director artístico, Joan Matabosch.
■Interior. El consejero de Interior, Ramon Espadaler, heredó una situación compleja en el departamento de su antecesor, Felip Puig. El caso de Ester Quintana, la mujer que perdió un ojo en la huelga del 14-N, ha perjudicado gravemente la imagen del cuerpo. El departamento ha dado un cúmulo de versiones sobre lo que ocurrió. Quintana y los especialistas que la revisaron aseguran que fueron los Mossos, algo que Puig negó de manera reiterada. Más cauto, Espadaler ha separado a seis mossos de sus funciones como antidisturbios. Pero hasta el momento sigue sin aclararse quién hirió a Quintana. Espadaler en el tiempo que lleva en el cargo ha deshecho cuestiones polémicas que avaló su antecesor, como los somatenes o la recuperación del comité de ética de los Mossos.
Con información de Clara Blanchar, Dani Cordero, Ivanna Vallespín, Rebeca Carranco y Antía Castedo.
Comentarios
Lo que no entiendo entonces es de dónde se sacan ahora Mas y los suyos lo contrario.
No, hombre, lo de las mayorías silenciosas se monta así:
A parte de todo lo ya apuntado, me fascina que para Jurqueras el máximo exponente de lazos afectivos con España sea la roja... :ilu:
Y por lo que hace a la doble nacionalidad yo sí optaría por ella sin ningún tipo de dudas
Dejando aparte lo que ya se ha comentado de esta perlaza, tiene gracia que Junqueras apele a las leyes del Estado español cuando le conviene. Que yo sepa, el Estado español tampoco tiene previsto ningún mecanismo para la secesión de alguna de sus nacionalidades y regiones, más bien su Constitución dice que no se puede dividir.
Los catalanes tampoco pretendemos ser exclusivos. La inmensa mayoria de políticos (sobre todo los latinos) no la tienen, y este seguramente no es una excepción.
No Mordenkainen, quien se enrevesa demasiado eres tú. Que yo diga que aquellos que estamos por un profundo cambio en el Estado o por la formación de un nuevo estado soberano buscamos que Cataluña mejore y perdure no quita ni limita que otros muchos catalanes tengáis vuestra versión de lo que es prosperidad y mejoría. Y es por ello que te lo pregunto.
Parto de que todos los partidos e ideologías buscan una mejoría de la sociedad desde su prisma ideológico, nadie vota a ningún político para que el país vaya a peor. Pues para mi y para todo el catalanismo/federalismo/independentismo/soberanismo que hoy se siente mñas o menos cómodo bajo el paraguas de la Via Catalana y de la ANC, que pedimos referéndum y alejarnos como sea de la nación española (viniendo muchos de corrientes políticas muy diversas), lo que pretendemos es simple y llanamente que la Cataluña que reconocemos como nuestro país perdure y deje de estar sometida a la nación española. Y para estos catalanes todo progreso y mejoría parte de ese punto.
Tú no, ok, pero que tú tengas otras ideas de lo que será mejor no me crea márgenes ni límites a mi, o te aseguro que yo no te empezaré con esta cantinela.
Lo que dicen en la UE lo dicen trás las presiones españolas. Almunia y Reding no dijeron lo mismo en un primer momento. Sólo cuando la histeria española apareción cambiaron de discurso. Luego tenemos otros ejemploes como Eslovenia, que se supone que nunca deberia entrar en la UE, y ahí la tienes, ostentando la presidencia.
Va sin acritud.
¿Cuando el comisario Barnier dice que "si en alguno de los 28 países de la UE una región se independiza, ya no está dentro de la UE y será necesario un nuevo tratado de adición", está mintiendo?
¿Las presiones españolas ésas han hecho que se cambien los tratados de los que habla Barnier?
Almunia también dijo esto, insisto:
Y Reding rectificó al poco tiempo, de lo que es fácil deducir que en un primer momento se le había ido la pinza.
Confieso que no sé si es ironía o va en serio. En algunos sitios la gente se parte con la idea de que España no nos reconozcan porque se la sopla, y no sé si eres de esos.
¿Eso también es ironía? Macho, no os acabo de pillar.
Almunia y Reding dijeron que la cosa no estaba clara, y tan pronto la histeria española saltó, "cambiaron" rápidamente de parecer. No creo que haga falta ser un cínico y afirmar cosas como que "es fácil deducir que en un primer momento se le había ido la pinza".
Aunque supongo que el "cambio de opinión" de Lituania y Estonia trás que sus embajadores fueran llamados a consulta es un mera casualidad o que la sensatez volvió a su cauce trás una "ida de pinza", ¿no? En fin...
Os veo muy alterados.
Y a ti te veo muy despistado. A ver si ahora me respondes:
Lituania culpa a la prensa de tergiversar su apoyo al soberanismo catalán
Pero vamos, que todo el mundo sabe que en eso de tergiversar y manipular la Historia de forma burda, sois unos expertos
Dejando intenciones aparte
Ah, y economicamente tambien viviriamos mucho peor.
Un saludo
Moneda devaluada, tasa de paro elevadísima, limitaciones fronterizas, deuda en euros y sin apoyos de nadie. ¿O pretendeis convertiros en la nueva Islandia negándoos a pagar cualquier deuda externa?
Si no veis que esta situación sólo puede que ir a peor, es que estáis ciegos. Pero sí, haced lo qué os de la gana, a mi me da igual.
Vuestras necesidades independistas están condenando dos países al precio de uno, cuando de todos es sabido que la tendencia a la unión es lo que siempre ha funcionado.
Te contaré un secreto: el Mundo es una mierda ponga lo que ponga en tu DNI y, desde la distancia, los políticos catalanes me ofrecen tanta confianza como los de mi pueblo, es decir, ninguna y voy a poner una canción de la Bersuit, por eso de que ya que no hay nada nuevo que decir en el hilo este, al menos lo diremos con música :P
www.youtube.com/watch?v=MjlYbw9WbHU
Es que Lituania y Estonia no dijeron nada del otro mundo. Sólo que respetaban el proceso si se hacía con los pasos adequados. Pero aun así Margallo llamó a consultas a sus embajadores (una medida nada usual para algo así). Pura casualidad. Como pura casualidad es que Almunia dijese que no seria honesto afirmar tajantemente que Catalunya quedaría fuera de la UE...y luego afirme tajantemente que Catalunya quedará fuera de la UE. Pura casualidad o un golpe de calor que tuvo. Claro que sí.
Para tergiversar y manipular la historia tenemos a España, que convierte un holocausto en su fiesta nacional.
Canadá o el Reino Unido plantean un escenario alternativo a Quebec o a Escocia, pactan un referendo, hacen campaña por el NO, motivan a la gente con lo que puede aportar un estado mayor a esas regiones, dialogan y debaten... España qué ofrece? Lo mismo de siempre (negación de lo que somos) y campaña del miedo y del NO, nada más. Y eso es triste.
Que les estelades no te dejen ver les retallades... :ilu: