Os pongo un ejemplo:
Españolito de turno, acude al banco a pedir un crédito para comprarse un coche. El banco le pide el dinero a un banco alemán. Resultado: el españolito le debe dinero al banco alemán.
Españolito va con su dinero y se compra un coche con dinero que es deuda. El concesionario reconoce un beneficio por la venta del coche. Entonces llega el Estado y se pone en medio cobrando su impuestillo de turno. Resultado: el Estado saca pasta de una operación que en realidad se ha financiado entera con deuda que algún día habrá que devolver. Pero, ¿a que cuando llegue el momento de devolver el préstamo el Estado no estará allí para "deshacer" el impuesto cobrado previamente?
O sea, que un país se endeuda en un 300% del PIB (la privada), el PIB se infla artificialmente, el Estado obtiene ingresos artificiales por ese PIB artificial con cargo a deuda, luego se interrumpe el flujo de deuda y por lo tanto la recaudación que se generaba con ella, ¿y encima hay que decir que los ingresos disminuyen "injustificadamente"? Pero desgraciao, si te has llevado dinero a las arcas que viene fuera, no es dinero limpio que provenga de creación de riqueza alguna. ¡Es dinero que se debe y tú te has llevado una parte antes de devolverlo y de saber si el balance inversión-deuda le sale a favor a la economía!
Solución: a medida que aumente la deuda privada y el Estado obtenga ingresos por ella, el Estado debe proceder a reconocer a la población una deuda por importe proporcional a los ingresos previamente recaudados. A medida que la deuda privada vaya disminuyendo, también lo hará la deuda pública reconocida por el Estado como concepto de cobro indebido de impuestos. La lógica es clara: no cobrarle impuestos al sector privado hasta que se haya demostrado que la duda contraída le ha salido rentable.
Comentarios
Los bancos tienen contabilizada toda su deuda, todita.
El Estado tiene la culpa de tratar de la misma manera un recurso que se ha generado de manera neta que un recurso que se ha generado con deuda. Algo a todas luces absurdo. Vamos, que el país pide dinero prestado, luego el Estado se lo gasta en cheques bebé, y cuando llega el momento de devolver los préstamos la economía privada tiene un agujero que no puede pagar. Si el Estado reconociera una deuda por importe equivalente a dicho agujero se vería obligado a devolver a la economía privada ese dinero cuando lo necesite para devolver su deuda externa.
Todo el dinero es generado al emitir deuda (bueno venga, casi todo). Una vez generado, es dinero y ya está. Deuda y dinero no son una misma cosa, por mucho que se generen a la vez.
No todo el dinero creado es deuda. O no en el sentido que tú estás pensando.
Si todo el mundo hubiera hecho como tú, nuestro PIB sería mucho más bajo, los ingresos fiscales durante la década pasada también, por lo que los gastos habrían sido menores y hoy día no tendríamos tanto déficit.
No te líes tú Void. El dinero es dinero, y la deuda es deuda. Son cosas separadas, diferentes.
Eso no es problema mío.