Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


CATALONIA'S OFFICIAL THREAD.

1665666668670671829

Comentarios

  • Como siempre la colisión de soberanías. Un señor de Murcia nacionalista español considera Manresa tan parte de su nación como uno de Manresa, catalanista, la SEU.

    Los habitantes de Cataluña tienen unas capacidades de autogobierno sobre su región, y los habitantes de España tienen otros su todo el estado.

    Y es así porque así se decidió en referéndum al aprobar una constitución que decide que la soberanía recae sobre la nación española.

    Así que es absurdo decir que los habitantes de una región tiene derechos naturales sobre dicha región, porque primero hay que definir de que región hablamos, quienes son sus habitantes y que derechos tienen. Hasta qué punto es soberano un señor de la SEU sobre lo que pase en el ensanche de Barcelona, o ese de Barcelona sobre lo que pase en Tarragona. Todas estas luchas de soberanía superpuestas y que colisionan se reglan en la Constitución y se desarrollan posteriormente en leyes.

    Así que no, lo que decida un señor de Barcelona sobre Cataluña en cuestión de independencia no tiene más valor que lo que diga un señor de Murcia. Y no la tiene ni legalmente, ni legítimamente, ni por derecho divino. Porque para ese señor de Murcia la SEU es parte de su nación, como lo es para el señor de Manresa.
  • editado julio 2019 PM
    Lo único que tenemos claro es que una nacionalidad histórica como Cataluña (Madrid, como Murcia, no lo es), presenta:

    - Un 50% que se quiere independizar.
    - Un 50% que quiere mantener la autonomía dentro de España.
    - Un 70-80% que quiere que la cuestión se resuelva en las urnas.

    Así que la solución no es ni la autonomía, ni la independencia, sino un término que contente y descontente un poco a todos, en aras de la convivencia.

    Creo que un referéndum sobre la independencia sería un error. Ya tenemos ejemplos horrorosos como el BREXIT.

    La solución debe ser una mesa constituyente catalana que incluya a todos (PSC, ERC, JxC, Cs, Comuns, PP) que trabaje y presente un nuevo marco de encaje. Ese nuevo marco es el que debería de ser sometido a las urnas.
  • Pero lo que se olvida aquí es que ese señor de Manresa hace parte de una nación reconocida en la Consti, igual que uno de Madrid. Y por razones históricas, culturales, lingüísticas, políticas, económicas, folclóricas, etc. Ni uno ni el otro tienen más o menos derechos el uno sobre el otro. Lo inteligente es compartir esa soberanía que cada uno posee de forma legítima. En este momento, uno de ellos quiere seguir imponiéndose al otro, y como eso es injusto, nunca podrá prevalecer. Hasta ahora se mantenía un equilibrio, pero la radicalización de una de las partes ha forzado a la otra a reaccionar, y está creciendo cada vez más, alimentada por la polarización y por la cerrazón de posturas absurdas como la que se ven más arriba.
  • BlackBana escribió : »
    No, por mucho que te emperres no tienes derecho a decidir por territorios en los que ni vives. Seguro que al revés tampoco te haría gracia.
    ¿Quien define cual es el sujeto decisorio?
  • Patroclo escribió : »
    BlackBana escribió : »
    No, por mucho que te emperres no tienes derecho a decidir por territorios en los que ni vives. Seguro que al revés tampoco te haría gracia.

    Si de en una región de 7 millones de habitantes, con la mitad de ascendencia andaluza, aragonesa o castellana, pongamos 4 millones deciden constituir un nuevo Estado, se declara un divorcio, una rescisión del contrato constitucional del 78, y fin de la historia, por mucho que digan.

    Europa tiene múltiples ejemplos de países que relativamente reciente han dejado de existir, y de otros nuevos surgidos de las rupturas. Y el mundo no se ha acabado por ello.

    Yo espero que con España no suceda. Pero no mediante imposición, sino mediante convicción. Sin 155 y con nuevo acuerdo de convinvencia. Espero que con un nuevo encaje que no signifique privilegios a la vasca o a la navarra sino, si acaso, con cesiones competenciales y más federalismo.

    ¿Y cuantos de esos paises han sido simplemente por un referendum de solo una parte del pais que se ha dividido?
  • Puddles escribió : »
    La república federal es la única solución si no queremos seguir así...

    Reconocimiento, respeto, colaboración, soberanía compartida con igualdad de condiciones y al mismo nivel. Y sobre todo, negociación política, siempre negociación. Es la única vía.

    No. Eso no es solucion de nada. El estafo de las autonomias tiene mas competencias transferidas que por ejemplo la republica alemana. Y lo de igualdad de condiciones tampoco es viable. Dile a pais vasco y navarra que abandonen los fueros. Porque no pretenderas que las regiones mas pobres funcionen de golpe y porrazo con un sistema como el vasco.


  • BlackBana escribió : »
    Es todo tan pueril y tan absurdo que ni se puede tomar en serio debatir ésto.

    Exactamente igual que forzar el mantener la unidad de un conjunto de pueblos que no quieren estar unidos.

    El símil perfecto es un divorcio ¿depende de la decisión de los dos o sólo la de un componente? Ahora mismo, según tú, o los dos de acuerdo o no se divorcian. Suena muy a los 60s español.
    Deladar escribió : »
    Lógicamente, el señor de Manresa no puede decidir unilateralmente qué modelo tiene que haber el mi país. Los demás también decidimos. No hay mucho más debate aquí.

    ¿Exactamente en qué modificaría modelo de tu país un señor de Manresa que quiere independizarse por X motivos? ¿Por qué iba a escucharte dicho individuo si lo que quieres es imponer tu modelo aprovechándote de que sois más?

    Si vamos, igualito un divorcio de una pareja que saltarse la soberania de un territorio.
  • Patroclo escribió : »
    Lo único que tenemos claro es que una nacionalidad histórica como Cataluña (Madrid, como Murcia, no lo es), presenta:

    - Un 50% que se quiere independizar.
    - Un 50% que quiere mantener la autonomía dentro de España.
    - Un 70-80% que quiere que la cuestión se resuelva en las urnas.

    Así que la solución no es ni la autonomía, ni la independencia, sino un término que contente y descontente un poco a todos, en aras de la convivencia.

    Creo que un referéndum sobre la independencia sería un error. Ya tenemos ejemplos horrorosos como el BREXIT.

    La solución debe ser una mesa constituyente catalana que incluya a todos (PSC, ERC, JxC, Cs, Comuns, PP) que trabaje y presente un nuevo marco de encaje. Ese nuevo marco es el que debería de ser sometido a las urnas.

    Que sea historica o no es absolutamente irrelevante.
  • editado julio 2019 PM
    expitu escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Lo único que tenemos claro es que una nacionalidad histórica como Cataluña (Madrid, como Murcia, no lo es), presenta:

    - Un 50% que se quiere independizar.
    - Un 50% que quiere mantener la autonomía dentro de España.
    - Un 70-80% que quiere que la cuestión se resuelva en las urnas.

    Así que la solución no es ni la autonomía, ni la independencia, sino un término que contente y descontente un poco a todos, en aras de la convivencia.

    Creo que un referéndum sobre la independencia sería un error. Ya tenemos ejemplos horrorosos como el BREXIT.

    La solución debe ser una mesa constituyente catalana que incluya a todos (PSC, ERC, JxC, Cs, Comuns, PP) que trabaje y presente un nuevo marco de encaje. Ese nuevo marco es el que debería de ser sometido a las urnas.

    Que sea historica o no es absolutamente irrelevante.

    Pues si es irrelevante, ya me explicarás por qué se hace esa diferenciación en la Constitución Española. De hecho, las relaciones diferenciadas de otras regiones como Navarra o Euskadi con el Estado, se basan en esa condición. Fíjate tú si es o no relevante.

    Lo que ocurre es que estos sujetos políticos, con entidad propia pactada en el contrato del 78, deberían de disponer de, quizá, mayor autonomía competencial, y de ninguna manera privilegios fiscales o financieros.
  • editado julio 2019 PM
    expitu escribió : »
    Puddles escribió : »
    La república federal es la única solución si no queremos seguir así...

    Reconocimiento, respeto, colaboración, soberanía compartida con igualdad de condiciones y al mismo nivel. Y sobre todo, negociación política, siempre negociación. Es la única vía.

    No. Eso no es solucion de nada. El estafo de las autonomias tiene mas competencias transferidas que por ejemplo la republica alemana. Y lo de igualdad de condiciones tampoco es viable. Dile a pais vasco y navarra que abandonen los fueros. Porque no pretenderas que las regiones mas pobres funcionen de golpe y porrazo con un sistema como el vasco.


    Ese es el típico mito de los españolistas del status quo.

    Vale la pena repasar el proyecto de constitución federal de 1873:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_Constitución_Federal_de_1873

    Y en particular el federalismo de Pi i Maragall:

    https://vientosur.info/spip.php?article11951

    El federalismo es mucho más garantista, justo y estable frente al sistema regionalista autonomista con estatutos variables y asimétricos, que en ocasiones no se cumplen y en muchas más son el resultado de soborno.

    Un ejemplo es el último estatuto de CAT, recurrido ante el constitucional con varias clausulas anuladas (e inicio de la batalla campal españolista-catalanista) y su réplica en la CAV, sin estar recurrido.

  • Los canadienses van a votar la permanencia de Quebec o sólo sus habitantes?
  • BlackBana escribió : »
    Los canadienses van a votar la permanencia de Quebec o sólo sus habitantes?

    Pueden votar un referendum porque no hay ninguna ley que se lo impida, cosa que sí existe en España, donde los tiene que autorizar el gobierno. Esto es algo que en primer lugar habría que modificar, pero incluso así los canadienses votarían un referendum no vinculante y luego el gobierno, representante de todos, si se dan las condiciones, negociaría una reforma de la constitución que podría incluir la autodeterminación o no incluirla.

    Es decir, no hay solución unilateral en ningún caso, un territorio no tiene capacidad para decidir la independencia por su cuenta, si el resto del estado no les da esa potestad. Y eso, se puede hacer, en vía referendum o vía parlamento que viene a ser lo mismo. La gran diferencia de España con Canada es que una opinión mayoritaria de una minoría estatal, pero mayoritaria en una región OBLIGA al estado a sentarse con ellos a negociar.

    Aun es más, en España ni aunque el parlamento, o los votantes via referendum, quisiesen se podría hacer algo parecido sin antes reformar la constitución, que también implicaría referendum a nivel estatal.

    En mi opinión la ley canadiense lo que viene resolver, o a ayudar a resolver, es un problema de las democracias, básicamente que ocurre cuando una minoría suficiente tiene una opinión contraria a la mayoría persistentemente. Básicamente obliga al gobierno a sentarse a negociar y no a ignorar esa demanda, pero sin olvidar que son minoría. Porque este problema se puede dar no solo en temas de nacionalismo, sino en otros.

  • BlackBana escribió : »
    Los canadienses van a votar la permanencia de Quebec o sólo sus habitantes?

    Los canadienses, todos ellos, establecieron con sus votos/representantes un entorno legal que permite eso.

    Aparte, supongo que si Portugal (al contrario que Canadá) prohíbe los partidos regionalistas/nacionalistas es porque son unos fascistas.

    Y es que, al fin y al cabo, en democracia son todos los ciudadanos los que establecen el entorno legal de su país. Así como un ayuntamiento no puede prohibir el aborto en su ámbito de actuación, una región no puede independizarse. Simplemente porque la ley no lo permite.

    Un saludo.



  • Patroclo escribió : »
    expitu escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Lo único que tenemos claro es que una nacionalidad histórica como Cataluña (Madrid, como Murcia, no lo es), presenta:

    - Un 50% que se quiere independizar.
    - Un 50% que quiere mantener la autonomía dentro de España.
    - Un 70-80% que quiere que la cuestión se resuelva en las urnas.

    Así que la solución no es ni la autonomía, ni la independencia, sino un término que contente y descontente un poco a todos, en aras de la convivencia.

    Creo que un referéndum sobre la independencia sería un error. Ya tenemos ejemplos horrorosos como el BREXIT.

    La solución debe ser una mesa constituyente catalana que incluya a todos (PSC, ERC, JxC, Cs, Comuns, PP) que trabaje y presente un nuevo marco de encaje. Ese nuevo marco es el que debería de ser sometido a las urnas.

    Que sea historica o no es absolutamente irrelevante.

    Pues si es irrelevante, ya me explicarás por qué se hace esa diferenciación en la Constitución Española. De hecho, las relaciones diferenciadas de otras regiones como Navarra o Euskadi con el Estado, se basan en esa condición. Fíjate tú si es o no relevante.

    Lo que ocurre es que estos sujetos políticos, con entidad propia pactada en el contrato del 78, deberían de disponer de, quizá, mayor autonomía competencial, y de ninguna manera privilegios fiscales o financieros.

    Es absolutamente irrelevante, el adjetivo histórica no da ningún derecho de por sí. El concepto de nación es temporal, es un relato culturalmente aceptado por un grupo. Si ese grupo desaparece o ese relato muta adiós nación histórica.

    Si en 10 años en Canarias un relato sobre la identidad diferenciada de los canarios coge fuerza y eso lleva a la población a sentir la necesidad de tener un tratamiento diferenciado del resto del estado, habrá que respetarlo tanto como se puede respetar a los vascos y sus 5000 años de historia. Por tanto, es absolutamente irrelevante el concepto de histórica, lo importante es la voluntad y sentimiento de los ciudadanos de una región.
  • No solo la voluntad y el sentimiento, es necesario que se cumplan unas condiciones que consoliden esa nación que generalmente perduran en el tiempo, por lo tanto el concepto de nación "histórica" es muy relevante, esencial.
  • editado julio 2019 PM
    Puddles escribió : »
    No solo la voluntad y el sentimiento, es necesario que se cumplan unas condiciones que consoliden esa nación que generalmente perduran en el tiempo, por lo tanto el concepto de nación "histórica" es muy relevante, esencial.

    Una cosa es la explicación de la razón por la cual existe un sentimiento de identidad en un grupo y otra muy diferente los derechos que emanan de ese sentimiento. Para esto último lo único importante es la voluntad y el sentimiento que sea "histórica" es absolutamente irrelevante.

    Otra cosa es que el relato es mucho más fácil de construir cuando existe una cultura diferenciada o una historia como ente político, pero de esa historia no emanan derechos.

    Tampoco creo que emanen derechos automáticamente de un sentimiento e identidad de un grupo, sino que dentro de una democracia la voluntad de un grupo numeroso de personas tiende a generar derechos para esos individuos, pero bueno, a niveles prácticos vale lo anterior.
  • El conseller de Educación, Josep Bargalló, ha dicho este miércoles que la presencia en medio centenar de escuelas de la entidad "Plataforma per la Llengua" para analizar el uso del catalán y del castellano en el patio no fue "espionaje", sino "observación de incógnito".

    En respuesta a una pregunta del PPC durante la sesión de control al Govern en el Parlament, Bargalló ha negado que su departamento autorizara a esa entidad a realizar un estudio en las escuelas sobre el uso que hacen los niños del catalán o del castellano a la hora del patio.

    "El departamento no ha autorizado a ninguna entidad privada a que haga ningún estudio sociolingüístico de utilización de la lengua en los patios u otros espacios de centros docentes", se ha defendido Bargalló ante la acusación en ese sentido del diputado popular Daniel Serrano.

    "Observaciones de incógnito"
    Más allá, Bargalló ha asegurado que si algunos miembros de esa entidad se han introducido en las escuelas para llevar a cabo un estudio fue una "observación de incógnito" y no "espionaje".

    Lo de no fue espìonaje, fue observacion de incognito, es glorioso.

    Problema de fondo, un gobierno, un estado, tiene el derecho de hacer que sus ciudadanos aprendan un idioma, pero no pueden obligar a que lo usen en su vida privada, es de cajon, el franquismo fracaso cuando de forma totalitaria quiso eliminar el catalan de la vida de los catalanes, valencianos, isleños, etc, y si alguien ahora de forma mas o menos democratica quiere eliminar el castellano de la vida de los catalanes, valencianos, etc, tambien fracasara.

    Un saludo
  • ¿Fracasó? En Valencia no se habla valenciano, sorprendentemente, más allá de pueblos de las pedanías. Comparar el preservar la lengua con la aniquilación del castellano es, cuanto menos, pasada de rosca XD
  • Así que no, lo que decida un señor de Barcelona sobre Cataluña en cuestión de independencia no tiene más valor que lo que diga un señor de Murcia.

    Tiene mas valor porque el vive en ese territorio y su decision le afecta mucho mas directamente que a un señor de Murcia.

    En todo caso yo creo que lo importante es determinar en base a que informacion se vota, todos sabemos que todos los politicos mienten a la hora de explicar los efectos del voto en un referendum de independencia, por eso me parece esencial 3 cosas

    1.- Que la convocatoria inicial del referendum este reglada, minimo porcentaje de parlamentarios, minimo porcentaje de votos en las elecciones, tanto para convocarlo como para considerar que se aprueba.

    Si se toma la decision de referendum se prohibe repetir durante x años.

    2.- Si sale el si, procedimiento reglado de negociacion con el estado y con organismos internacionales, debe quedar claro y en un periodo maximo de uno o dos años, que pasa con las pensiones, con las nacionalidad, que constitucion se quiere aprobar para el nuevo estado, en que organismos internacionales estara y en cuales no, etc.

    3.- Nuevo referendum de ratificar o no la independencia sabiendo ya lo que hay.

    Y si sale si, pues adios.

    Un saludo
  • editado julio 2019 PM
    Ajojenjo escribió : »
    Patroclo escribió : »
    expitu escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Lo único que tenemos claro es que una nacionalidad histórica como Cataluña (Madrid, como Murcia, no lo es), presenta:

    - Un 50% que se quiere independizar.
    - Un 50% que quiere mantener la autonomía dentro de España.
    - Un 70-80% que quiere que la cuestión se resuelva en las urnas.

    Así que la solución no es ni la autonomía, ni la independencia, sino un término que contente y descontente un poco a todos, en aras de la convivencia.

    Creo que un referéndum sobre la independencia sería un error. Ya tenemos ejemplos horrorosos como el BREXIT.

    La solución debe ser una mesa constituyente catalana que incluya a todos (PSC, ERC, JxC, Cs, Comuns, PP) que trabaje y presente un nuevo marco de encaje. Ese nuevo marco es el que debería de ser sometido a las urnas.

    Que sea historica o no es absolutamente irrelevante.

    Pues si es irrelevante, ya me explicarás por qué se hace esa diferenciación en la Constitución Española. De hecho, las relaciones diferenciadas de otras regiones como Navarra o Euskadi con el Estado, se basan en esa condición. Fíjate tú si es o no relevante.

    Lo que ocurre es que estos sujetos políticos, con entidad propia pactada en el contrato del 78, deberían de disponer de, quizá, mayor autonomía competencial, y de ninguna manera privilegios fiscales o financieros.

    Es absolutamente irrelevante, el adjetivo histórica no da ningún derecho de por sí. El concepto de nación es temporal, es un relato culturalmente aceptado por un grupo. Si ese grupo desaparece o ese relato muta adiós nación histórica.

    Si en 10 años en Canarias un relato sobre la identidad diferenciada de los canarios coge fuerza y eso lleva a la población a sentir la necesidad de tener un tratamiento diferenciado del resto del estado, habrá que respetarlo tanto como se puede respetar a los vascos y sus 5000 años de historia. Por tanto, es absolutamente irrelevante el concepto de histórica, lo importante es la voluntad y sentimiento de los ciudadanos de una región.

    Sí y no. Es irrelevante desde un punto de vista jurídico, pero políticamente se constituyen en entidades diferenciadas que, aunque la ley no les otorga diferenciación en competencias, sí que legítima de alguna forma el relato soberanista de cara a un proyecto futuro, que desmonta el argumento de "y si Móstoles mañana decide independizarse". Pues es que Móstoles no es una entidad política histórica bien definida como lo son algunas regiones de España.

    Aparte de que sí existen diferencias entre las autonomías constituidas mediante el procedimiento recogido en el artículo 143 de la Constitución, y las que lo hicieron al amparo del 151. No hay una conexión directa entre las nacionalidades históricas y las constituidas por el procedimiento del 151, pero las que se constituyeron al amparo del 151 son nacionalidades históricas. Si a esto le sumamos el régimen foral navarro, el artículo que recoge la igualdad entre todas las regiones y nacionalidades queda un poco en entredicho (no se aplica, vaya).
  • editado julio 2019 PM
    Vlish escribió : »
    Así que no, lo que decida un señor de Barcelona sobre Cataluña en cuestión de independencia no tiene más valor que lo que diga un señor de Murcia.

    Tiene mas valor porque el vive en ese territorio y su decision le afecta mucho mas directamente que a un señor de Murcia.


    Un saludo

    Por ese mismo principio, la opinión de un señor de Manresa vale más sobre algo que se vaya a decidir en Terrasa, que la del señor de la SEU y, en cualquier caso siempre cuenta menos que el el del propio señor de Terrasa. Porque tiene más cercanía, ¿no?. ¿El principio de proximidad geográfica es el que cuenta aquí?.

    Entonces, ¿lo que decide el señor de Andorra sobre la SEU, a muy poca distancia, tiene más importancia que lo que decide el señor de Tarragona?. ¿O en este caso no vale eso porque es otro estado, ahí ya no cuenta el concepto de territorio y proximidad?

    Es un planteamiento absurdo, el de proximidad. La única razón por la que al señor de Barcelona le afecta más es porque vive en un ente político concreto, que existe en un territorio, pero que básicamente es un conjunto de personas que conforman una comunidad política y por tanto la decisión de cualquiera de ellos afecta al resto de personas que pertenecen a esa comunidad política, independientemente del territorio donde vivan. Y esto es así porque así lo han decidido, conformar una unidad política, un mero constructo social.

    Y esta, vuelve a ser la clave de la cuestión. El ente político en el que vive el señor de Murcia y el de Barcelona es el mismo, España, otro constructo social formado de común acuerdo. Y, por esa razón al señor de la SEU le afecta la decisión del de Tarragona lo mismo que le afecta al de Murcia. Y, por esa razón, entre todos se decide que competencias corresponden a cada ente político que existe dentro del territorio en caso de existir más de uno.

    Por eso es tan legítimo un estado centralizado, como uno federal o confederal. Tienen exactamente la misma legitimidad Francia que Suiza. Es una decisión de los habitantes de esos estados, tomada entre todos, la forma en la que quieren autogobernarse. Lo que no vale es que de forma unilateral el cantón de Berna decida sobre algo que competencialmente le corresponde al de Zurich porque incumple las normas de convivencia aprobadas entre todos.

    Al nivel práctico, de eficiencia, unos tienen ventajas sobre otros, pero a nivel de legitimidad, no lo veo.
  • editado julio 2019 PM
    Patroclo escribió : »
    Lo único que tenemos claro es que una nacionalidad histórica como Cataluña (Madrid, como Murcia, no lo es), presenta:

    .

    Murcia no sólo fue la capital (Cartagena, al menos) de la cultura púnica en la Península y el primer reino cristiano tras la invasión musulmana (el reino de Tudmir) sino que, en la I República, declaró su independencia de España ... nacionalidad histórica tiene tanta como cualquiera.
  • Ajojenjo escribió : »
    Puddles escribió : »
    No solo la voluntad y el sentimiento, es necesario que se cumplan unas condiciones que consoliden esa nación que generalmente perduran en el tiempo, por lo tanto el concepto de nación "histórica" es muy relevante, esencial.

    Una cosa es la explicación de la razón por la cual existe un sentimiento de identidad en un grupo y otra muy diferente los derechos que emanan de ese sentimiento. Para esto último lo único importante es la voluntad y el sentimiento que sea "histórica" es absolutamente irrelevante.

    Otra cosa es que el relato es mucho más fácil de construir cuando existe una cultura diferenciada o una historia como ente político, pero de esa historia no emanan derechos.

    Tampoco creo que emanen derechos automáticamente de un sentimiento e identidad de un grupo, sino que dentro de una democracia la voluntad de un grupo numeroso de personas tiende a generar derechos para esos individuos, pero bueno, a niveles prácticos vale lo anterior.

    ¡Has descubierto el positivismo!

    Efectivamente, nada ni nadie tiene derechos o deberes adquiridos por el mero hecho de existir, el Ser no significa nada jurídicamente, todo derecho y deber en una sociedad debe ser y estar establecido por la misma sociedad en la que se va a desenvolver.
  • Puddles escribió : »
    Ajojenjo escribió : »
    Puddles escribió : »
    No solo la voluntad y el sentimiento, es necesario que se cumplan unas condiciones que consoliden esa nación que generalmente perduran en el tiempo, por lo tanto el concepto de nación "histórica" es muy relevante, esencial.

    Una cosa es la explicación de la razón por la cual existe un sentimiento de identidad en un grupo y otra muy diferente los derechos que emanan de ese sentimiento. Para esto último lo único importante es la voluntad y el sentimiento que sea "histórica" es absolutamente irrelevante.

    Otra cosa es que el relato es mucho más fácil de construir cuando existe una cultura diferenciada o una historia como ente político, pero de esa historia no emanan derechos.

    Tampoco creo que emanen derechos automáticamente de un sentimiento e identidad de un grupo, sino que dentro de una democracia la voluntad de un grupo numeroso de personas tiende a generar derechos para esos individuos, pero bueno, a niveles prácticos vale lo anterior.

    ¡Has descubierto el positivismo!

    Efectivamente, nada ni nadie tiene derechos o deberes adquiridos por el mero hecho de existir, el Ser no significa nada jurídicamente, todo derecho y deber en una sociedad debe ser y estar establecido por la misma sociedad en la que se va a desenvolver.

    Vamos que expitu tenía razón.
  • No has entendido nada...
  • En Valencia no se habla valenciano,

    ¿Se hablaba catalan antes de Franco en Valencia?, creo, y hablo desde la ignorancia y la distancia, que la relacion de los catalanes con el catalan no es la misma, nunca ha sido la misma que la de valencianos con el valenciano, aka el catalan.

    No olvidemos que hay comarcas que desde siempre han sido castellanohablantes, y que el catalan llego a Valencia via colonizacion catalana.
    esto es así porque así lo han decidido, conformar una unidad política, un mero constructo social.

    Yo soy muy partidario de aceptar que todas las naciones son construcciones artificiales, la cuestion es que España sin Catalunya puede existir, pero Catalunya sin Catalunya no puede existir, al final es un problema de votos, igual que si en Tarragona sale el NO, deberian tener derecho a no independizarse, no tiene sentido negar un derecho a irse a un % mayoritario que viven en un territorio comun por otra gente que vive en otro territorio, que casi nunca es la mejor solucion es un hecho, pero la gente tiene derecho a tomar sus decisiones.

    Un saludo
  • Vlish, si el resto de España votáramos que los manchegos, y su territorio claro, quedan fuera de España. ¿Sería igual de legítimo?
  • No es asimilable votar la expulsión del otro que decidir irte, hombre.
  • Por cierto, antes de la reconquista de Valencia por parte de Aragón, y la repoblación con familias catalanas y aragonesas, aquí había árabes, así que supongo que en Valencia se hablaría árabe.

    La castellanización de Valencia ha sido gradual. Quizá el momento álgido fue con la llegada de los Borbones, pero luego estuvo el franquismo y la llegada masiva de gente de Andalucía, Castilla y Aragón en los 60-70.
  • Patroclo escribió : »
    No es asimilable votar la expulsión del otro que decidir irte, hombre.

    Es exactamente lo mismo.
Accede o Regístrate para comentar.