Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Redes sociales y sus consecuencias sociales e individuales

ENTREVISTA A MARTA PEIRANO
Marta Peirano es una de las voces más respetadas en nuestro país sobre privacidad y seguridad en internet. Ahora publica el libro "El enemigo conoce el sistema". Hablamos con ella

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-06-12/marta-peirano-5g-facebook-google-huawei-enemigo-conoce_2066566/

Traigo al foro esta entrevista, que tiene un tono general que me parece un poco paranoico, porque tengo curiosidad por conocer vuestra opinión sobre un tema al que hace una temporada que le estoy dando vueltas.

Sobre todo, yo le doy vueltas por esto que comenta en la entrevista:
P. ¿Qué hay de malo en eso? Igual se están informando, leyendo, están aprendiendo cosas nuevas. ¿En qué punto pasa a ser eso un problema?

R. Cuando no sabes hacer otra cosa. Yo estoy suscrita a una revista de papel, hace unos años me la leía del tirón, ahora la leo y estoy todo el rato deteniéndome para mirar cosas en el móvil. Y eso que hablamos de una revista de papel. Como estés leyendo online, olvídate.

(...)

P. Nuestra capacidad de atención en el 2000 era de 12 segundos. Ahora es de ocho, menos que un pez de colores. ¿Es este el verdadero problema que ha traído internet?

R. Creo que es un síntoma. La clave de todo esto es que somos vulnerables a determinado tipo de estímulos y hay una industria que contrata a genios para explotar esa vulnerabilidad.

"Amansar" la capacidad de concentración y atención.

El acto de hacer scroll pa'bajo como el que tira de la palanca de una tragaperras. En un placebo mental de obtener el máximo de información en el menor tiempo posible. Ahí comprimida en un titular que quepa en un tweet. Eficiente. Acostumbrar al cerebro a procesar este tipo y forma de información.

Yo no hago un uso para nada intensivo de redes sociales. Tengo cuenta en Facebook donde sí publico algo de contenido y en Twitter, donde sólo leo. Pero esto sí lo he notado. Nunca he tenido problemas en leer libros que normalmente se consideran complicados o sesudos. De hecho, yo antes leía un montón más. Ahora mismo me cuesta, me da una pereza enorme, afrontar un texto que sé que me va a dedicar plena atención. Es como una resistencia a sentarme a dedicar mucho tiempo seguido a algo en lo que estaré plenamente atento.

La consecuencia objetiva de esto es que de un tiempo a esta parte leo bastante menos de lo que solía.

Y no mola.

Comentarios

  • A mí me ocurre lo mismo. Leo la misma cantidad de palabras, pero por Internet, titulares, tuits, mensajes... información 95% basura, cuando antes leía y aprendía, o me enganchaba a una historia. Antes era una lucha contra la televisión. Ahora me he rendido a múltiples pantallas y la lista de libros por leer la llevo congelando años.

    Y no, no mola.
  • editado junio 2019 PM
    Aquí el último hombre sin móvil del Mundo

    729211.jpg

    Y de verdad que a veces me siento como este, sobre todo cuando tengo que esquivar a los zombis atontaos que caminan sin ver por las calles.
  • Lo de la capacidad de concentración es algo que a mi también me preocupa. En tu mismo mensaje he hecho scroll.

    En mi TFM del master de educación dedicaba una parte a hablar de esto, como pretender seguir educando a nuestro hijos con métodos preparados para gente con otras capacidades. Un niño nativo digital es incapaz de concentrarse en un texto como lo hacíamos nosotros.

    Lo que no tengo claro es si esto es bueno o malo, pienso que es inevitable, pero no sé si malo.
  • Yo creo que sí es malo, la sobreestimulación es tan nociva como la falta de estimulación. Mi idea es racionar mucho el consumo de pantallas a mi hijo. Hay un libro muy bueno sobre el tema titulado Educar en el asombro.

    Los adultos tenemos capacidad de raciocinio y voluntad, así que no es más que cuestión de eso, de voluntad. No digo que sea sencillo porque los microplaceres de vaciar la mente cogiendo el móvil son puro hedonismo, pero hay que hacer el esfuerzo.
  • editado junio 2019 PM
    Yo también creo que es negativo. Estamos adictos a unos dispositivos que nos permiten acceder a multitud de información de toda clase, predominando los bulos, los engaños, las noticias falsas, etc. Ya no es raro que una persona decida seguir los consejos nutricionales o remedios de salud que lee en Facebook, sin importar la autoría o la procedencia. Mucha gente no cuestiona lo que lee en Internet y, además, muchos hemos perdido capacidad de concentración, de análisis y de razocinio. Y eso nunca puede ser positivo. Somos zombis consumidores de basura frente a pantallas.
  • editado junio 2019 PM
    Pero si ya no es perder capacidad de concentración o dejar de leer (¿Qué vas a aprender leyendo a Sartre que no te pueda enseñar cualquier influencer semi-analfabeto o cualquier youtuber de pacotilla?), es que, hasta cierto punto, hay gente que deja de vivir, se convierte en un simple espectador, no vive o, al menos, no disfruta las experiencias por las que la vida le hace caminar: las graba, las sube a Instagram, comenta sobre ellas en su Facebook y, en resumen, está más atento al mierdeo social que a vivir la experiencia en cuestión ... ¿Cuantas veces no estáis disfrutando de un amanecer, de un paisaje, de un monumento o de una actuación musical y, a vuestro alrededor el 90 % de la gente lo único que hace es grabarlo?.

    Me viene a la cabeza la mujer española que murió en un atentado en Francia no hace mucho mientras su pareja pedía desesperadamente ayuda a la gente de alrededor, que no le ayudó, porque estaba demasiado ocupada grabando como se moría su mujer oi el delfín que murió en una playa argentina porque no le devolvieron al mar, ya que todos los gilipollas de los móviles tenían que hacerse un selfie con el pobre bicho asfixiándose.
  • cptn_pescanova escribió : »
    Pero si ya no es perder capacidad de concentración o dejar de leer (¿Qué vas a aprender leyendo a Sartre que no te pueda enseñar cualquier influencer semi-analfabeto o cualquier youtuber de pacotilla?), es que, hasta cierto punto, hay gente que deja de vivir, se convierte en un simple espectador, no vive o, al menos, no disfruta las experiencias por las que la vida le hace caminar: las graba, las sube a Instagram, comenta sobre ellas en su Facebook y, en resumen, está más atento al mierdeo social que a vivir la experiencia en cuestión ... ¿Cuantas veces no estáis disfrutando de un amanecer, de un paisaje, de un monumento o de una actuación musical y, a vuestro alrededor el 90 % de la gente lo único que hace es grabarlo?.

    Me viene a la cabeza la mujer española que murió en un atentado en Francia no hace mucho mientras su pareja pedía desesperadamente ayuda a la gente de alrededor, que no le ayudó, porque estaba demasiado ocupada grabando como se moría su mujer oi el delfín que murió en una playa argentina porque no le devolvieron al mar, ya que todos los gilipollas de los móviles tenían que hacerse un selfie con el pobre bicho asfixiándose.

    Pero este es otro problema diferente al que traía Mordenkainen. No digo que sea más o menos grave, para mí es igual o peor, pero diferente. Este tiene que ver no tanto con la capacidad de concentración o espíritu crítico, sino con una realidad muy fea: vivimos en la era del narcisismo. Todo lo que ves aquí y allá son egos con piernas, no personas. Salir del narcisismo es muy complicado, porque siempre ha estado ahí, latente, en nosotros, y las redes sociales solo le han dado una palanca para desarrollarse. El problema es que la solución no está en dejar Instagram o Facebook, sino en algo mucho más profundo. Las redes sociales aquí no son más que el síntoma.
  • Yo no leo muchos libros ultimamente, pero tambien es verdad que el haber sustituido ese tiempo por lectura en internet me ha permitido saber sobre muchos temas sobre los que, de otra forma, no sabria casi nada porque casi seguro que no me habria animado a leerme un libro.

    Digamos que en vez de ir pegandome atracones de algo (libros), voy picando en diferentes temas.
  • Albur escribió : »
    me ha permitido saber sobre muchos temas sobre los que, de otra forma, no sabria casi nada porque casi seguro que no me habria animado a leerme un libro.

    Esto también lo pienso. No creo que sea especilmente característico de las redes sociales, más bien de Internet en general. Pero sí es cierto que ciertos temas que me han llegado vía rr.ss, y es algo que valoro.

    Pero creo que no es incompatible con lo que comento.

    Una cosa es despertar el interés, otra tener la habilidad mental de mantener el foco en algo. Esto último es lo que nos estropea, en mi opinión, el consumo de información que se maneja vías redes sociales.

    Lo que comenta Ajojenjo me parece algo preocupante
    Ajojenjo escribió : »
    . Un niño nativo digital es incapaz de concentrarse en un texto como lo hacíamos nosotros.

    Lo que no tengo claro es si esto es bueno o malo, pienso que es inevitable, pero no sé si malo.

    No soy capaz de imaginar ninguna consecuencia buena de esto.

  • editado junio 2019 PM
    Mordenkainen escribió : »
    No soy capaz de imaginar ninguna consecuencia buena de esto.

    Porque, al no vivir de engañar a los demás, no consideras una ventaja que sean más fácilmente estafables (lo digo, sin demasiada ciencia, por pensar que, si te concentras peor en un texto escrito, en la letra pequeña ni te cuento).

    Y si a la degeneración de la capacidad de lectura le sumas el escribir con abreviaturas y emoticonos ....
  • editado junio 2019 PM
    Por qué ligar es tan extremadamente difícil en la era de Tinder

    Charlamos con la periodista Judith Duportail a raíz de su ensayo El algoritmo del amor, en el que analiza cómo Tinder influye sobre nosotros, sobre nuestro comportamiento, nuestra autoestima y nuestra forma de entender las relaciones en el siglo XXI.

    https://smoda.elpais.com/feminismo/ligar-dificil-era-tinder/

    En la línea de cómo nos afectan las redes sociales como individuos y como sociedad, leo esta entrevista, que apunta ideas interesantes sobre cómo afectan las aplicaciones tipo Tinder a la manera de relacionarnos en general.

    No es que diga nada nuevo que no dijera ya Baugman antes; supongo que todo el rollo tipo Tinder sólo es una derivada más.

    No descartemos tampoco que no me esté volviendo un viejo cascarrabias que reniega de todo lo moderno.
  • editado julio 2019 PM
    Yo soy de los que da gracias al cielo por tener acceso a la biblioteca más grande que la humanidad haya construido en toda su historia.

    Y no sólo tiene libros, sino también películas, videos, ilustraciones y, lo más novedoso, INTERACCIÓN. ¿Cuándo habría imaginado que podría interactuar con verdaderas leyendas gracias a las redes sociales?

    Pero no soy ciego al problema. ¿Qué porcentaje de toda esta maravilla se está usando en la irrelevancia? Quizás uno cada vez más grande. O, peor aún, cuánto se está usando para desinformar y manipular.

    Nuevamente el problema no es la herramienta sino el uso. Quizás por eso los más viejos la valoramos más como el milagro que es, mientras los nativos no saben que es posible vivir sin ello. Ayayay.
  • A pesar de las grandes ventajas de Internet, creo que hay dos efectos negativos (aunque quizá no sea justo culpar a las redes sociales de ellos en su totalidad): la simplificación del mensaje a transmitir y la agresividad con que se emiten, quizá para compensar...
  • Pues yo este año ya llevo leídos setenta libros, sólo es cuestión de ponerse a ello. :chis:
  • Kafka escribió : »
    Pues yo este año ya llevo leídos setenta libros, sólo es cuestión de ponerse a ello. :chis:

    Dios mío. No debes de tener tiempo ni para el coito.
  • Hombre, aprovecho la hora que dedico a diario para ir y volver en tren de cercanías al trabajo. Piensa que me echarían del tren si aprovechara ese tiempo para el coito.
  • editado julio 2019 PM
    Kafka escribió : »
    Pues yo este año ya llevo leídos setenta libros, sólo es cuestión de ponerse a ello. :chis:

    Yo también suele leerme cinco o seis libros al mes ... claro que la mayoría de ellos no son muy profundos ... ciencia-ficción y fantasía del tipo "espada y brujería" es lo que más leo ultiumamente, para dramas realistas ya tengo la vida real.
  • editado julio 2019 PM
    Y si ya hemos comentado la pérdida de capacidad de análisis/concentración y el auge del narcisismo exacerbado, hoy toca hablar otro rasgo significativo de lo que está siendo el s.XXI (tomaos mis opiniones como lo que son: opiniones; no soy experto de nada).

    Las burbujas de opinión.

    Todo el speech que suelto a continuación viene de haber leído este pequeño experimento:

    https://spreadprivacy.com/google-filter-bubble-study/

    Cogen a 87 estadounidenses y les hacen realizar 3 búsquedas, de manera simultánea, eliminando los factores locales y sin loggeado el perfil de Google al buscar. Pese a esto, la variación de resultados que obtienen es significativa, llegando a haber links que ni se muestran en algunas búsquedas y en otras sí.



    Y el tochezno de post que he escrito al respecto...

    Supongamos cierto tema controvertido. Inmigración y acceso a derechos sociales, por ejemplo. Como somos humanos y sociales, es imposible que afrontemos el tema de manera virgen, porque siempre tendremos cierto sesgo previo por nuestro entorno, ideales y creencias previos, etc.

    Pero supongamos que adoptamos una actitud crítica y decidimos buscar información sobre el tema. ¿Cómo? Pues metiéndolo en Google, por ejemplo.

    ¿Qué pasaría si la información que nos devuelve esa búsqueda no es neutra -como un algoritmo informático sin sentimientos ni entorno social es- sino que se basa, precisamente, en nuestro condicionamiento previo? Pues que a tomar por culo el espíritu crítico.

    Si ante un tema hay dos corrientes de opinión, y si se nos oculta de manera activa y pasiva una de dichas corrientes, sencillamente deja de existir. Si tú crees que los inmigrantes se quedan todos los beneficios sociales, no verás nada que lo contradiga, y tu realidad pasará a ser esa, porque es la que observas en tu universo.

    Esto se llama burbuja de opinión. Siempre han existido en mayor o menor medida, pero en la última década se han vuelto de un impermeable peligroso. Gracias al big data.

    ¿Por qué se producen? Porque dan pasta. Empecemos por la opción menos conspiranoica: A Facebook y demás redes sociales le interesa que pases el mayor tiempo posible navegando en ellas, porque es como ganan dinero (mostrando publicidad en el mejor de los casos, recopilando datos en la realidad). Para ello, promueve un ambiente agradable, en el que sientas el refuerzo de un grupo y donde no tengas que lidiar con la disonancia cognitiva de hacer preguntas a tus valores y creencias. Porque la disonancia cognitiva no mola, y si entro a Internet en el rato que estoy cagando no es para eso.

    Eso en el mejor de los casos. En el peor, una vez tienes identificados burbujas de opinión, de creencias y valores, igual que eliges los contenidos que muestras para fomentar la comodidad, lo puedes elegir en base a otras motivaciones. Como generar nuevas corrientes de opinión. Si esto es mercadeable, bienvenidos al s.XXI.

Accede o Regístrate para comentar.