Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí
No había visto Alien Romulus y, madre mía, lo hace todo bien.
¡¡¡¡¿¿¿PERO QUÉ COJONES ME ESTÁS CONTANDO???!!!!!!!!!!
Estoy por comprar yo el foro para poder echarte, mira lo que te digo. Romulus empieza MUY BIEN, de hecho empieza cojonudamente, pero en cuanto pasan la escena del pasillo entre Romulus y Remus se va todo a tomar por el mismísimo culo. Puro fanservice barato
Sin el fanservice no hay saga, así de simple.
Tengo asumido que los "fans" que ponen los dólares en el cine quieren la misma película (Aliens) una y otra vez, de distintos colores. Esperaba MUCHO MÁS fanservice, del tipo marines espaciales, una hija de Ripley, una super reina alíen, nuevos modelos de xenomorfos con alas o ruedas o que se yo que sirvieran para vender juguetes. Pero esta película entrega fanservice pero no a lo tonto, es más decorado que el fondo del asunto. Deja contentos a los que quieren lo mismo de siempre (getaway from her you bitch!!! LOL ) pero les mete como caballo de Troya la nueva saga de Scott.
Personalmente siento que el futuro de la saga Alien vuelve a brillar. Recuperé la esperanza al saber que fue un éxito de taquilla y nadie se quejó.
Obviamente debo de haber visto el Janitor's Cut. Precisamente lo del "getaway" me dio una vergüenza ajena impresionante. No hay setup, no hay nada que lleve a soltar esa frase, sólo había que soltarla porque, claro, es icónica en Aliens, como enseñar a disparar la ametralladora, como que salga Ian Holm (¿por qué?), como el líquido negro (again, ¿por qué?). ¿Que no es fanservice a lo tonto? Cierto, "a lo tonto" es hacerle un gran favor a Fede Álvarez, cuando debería decirse "a lo retard". Le veo escribiendo el "guión". Se puso todas las pelis de la saga y fue marcando los capítulos que le gustaban para "homenajearlos"
Repito, la película podría haber sido algo muy bueno por lo que mentabas, ese retrato de los personajes y el entorno distópico, porque además los actores (sobre todo el androide) lo hacen muy bien, y por eso me jode aún más la oportunidad perdida
Repito, la película podría haber sido algo muy bueno por lo que mentabas, ese retrato de los personajes y el entorno distópico, porque además los actores (sobre todo el androide) lo hacen muy bien, y por eso me jode aún más la oportunidad perdida
Hola, estuve lejos del foro por unas semanas por motivo de trabajo y no pude responder.
Creo que estamos de acuerdo en todo, la diferencia es que yo me siento agradecido de que introdujeron cambios en la fórmula repetida de siempre y siento que pudo ser peor, mientras que tú sientes que no fue suficiente cambio. Personalmente, había asumido que el proyecto de Scott se había perdido (incluyendo Raised by Wolves que básicamente es lo mismo) y me alegra que haya resucitado con un éxito comercial.
Soy un optimista de corazón en mi amor por esta saga desde el punto de vista de Scott.
Disfruté un montón Ese oscuro objeto del deseo de Buñuel. Lo único que había visto de él era la de la Deneuve y me había encantado, con esta me reí montones y me asombré con el uso atrevido de la cámara, que consigue mantenerte enganchado a lo que va pasando aunque no pase nada, pues el punto de vista está en constante movimiento, a veces de manera inusualmente rápido donde todo se vuelve borroso.. menos el punto donde debes enfocar tu atención. Eso parece sencillo pero en pocas películas he visto ese juego constante de desplazamientos laterales, cámara en mano, cerca-lejos-cerca etc, manteniendo siempre el foco en donde debes ver, con claridad y perfección. Eso sumado a los colores brillantes consiguen una atmósfera alucinante, digna del recuerdo que está contando el protagonista, llena de cosas subjetivas y donde el surrealismo de Buñuel encaja perfectamente, total, los recuerdos no tienen por qué ser coherentes, eh?
Luego entro a leer críticas para saber un poco más y madre mía, más risas al leer sobreanálisis de cada frame, cada imagen, que si misógino (opino lo contrario), que si quién es el bueno quién el malo, etx. Perdieron la capacidad de divertirse o de aceptar personajes grises.
Nota aparte por la actriz española que hace de Conchita, no conocía a Angela Molina y dios mío, qué belleza, qué ojazos. Caí redondo como un estúpido como el protagonista
Gladiator 2 no es mala porque la fotografía lo sea y parezca un película para la televisión. Lo es por cosas como poner tiburones comiéndose a los gladiadores dentro del coliseo. Parece una parodia escrita por Homer Simpson.
Lo único rescatable es la interpretación de Denzel Washington como villano, donde interpreta a un mercader que fue un antiguo esclavo, que envidioso, resentido y ambicioso, deseaba a través de sus intrigas, ser el próximo emperador, y tener su chalet en Galapagar; evidenciando que las peores personas, también pueden venir de la esclavitud o de la plebe.
"El sueño de un esclavo no es ser libre, sino tener su propio esclavo".
Resumen perfectamente a los comunistas, que su real sueño no es liberar de la opresión a la clase obrera, sino ser los nuevos opresores liderando el partido hegemónico; los nuevos cerditos napoleón.
Para mi, el mejor Riddley Scott era el que ponía texturas increíbles en las imágenes, una luz que se podía tocar, en otras palabras, cuando estaba más cercano a su época de director publicitario.
Lástima que sus últimas películas (excepto las de la saga Alien) no hayan tenido nada de eso. Quizás nunca fue él sino su equipo de fotografía...
De las últimas de Ridley Scott me gustó mucho El último duelo.
La de Napoleón es una mierda.
El Ultimo Duelo está bien hecha, sobre todo el Le Gris que aun muriendo en el combate, grita a todos que no es culpable. Me recuerda a los que dicen cosas como que Stalin no era antisemita, que incluso ante la propia muerte, se creen sus mentiras hasta el final. La mentira les resulta más cómoda, y por eso se aferrar a ella con desespero.
Guy Nattiv me parece buen director, que ganó el Oscar por un cortometraje en 2021. Su película Golda me pareció muy buena:
De las últimas de Ridley Scott me gustó mucho El último duelo.
La de Napoleón es una mierda.
El Ultimo Duelo está bien hecha, sobre todo el Le Gris que aun muriendo en el combate, grita a todos que no es culpable. Me recuerda a los que dicen cosas como que Stalin no era antisemita, que incluso ante la propia muerte, se creen sus mentiras hasta el final. La mentira les resulta más cómoda, y por eso se aferrar a ella con desespero.
xD
Guy Nattiv me parece buen director, que ganó el Oscar por un cortometraje en 2021. Su película Golda me pareció muy buena:
El bueno de Nicolas Cage está en un momento sudapollil importante, haciendo lo que le sale del carajo, sea una superproducción palomitera o un experimento indie, y el año pasado se descolgó con dos películas, ambas dentro del género de terror, con enfoque, registro y presupuesto bien distintos
Aún no he acabado de ver la segunda, así que comentaré la que vi ayer, Arcadian. En un futuro indefinido y tras un evento desconocido (al menos al principio), Cage cría a sus dos hijos en una granja. Vamos, la típica historia de "coming of age" with a twist. No cuento más del argumento porque, por cómo está planteada la historia, casi todo sería spoiler gordo. Vamos con lo mejor y lo peor
Lo mejor:
- Es una película corta, 90 minutos de grano
- Las actuaciones, empezando por un Cage bastante sobrio hasta cerca del final, donde se permite salirse de tono pero en consonancia con la historia, y siguiendo por los hijos, mejor el "cerebrito" que el "guapete", pero ambos bien
- Tiene escenas de ponerte los pelos de punta sin apenas necesidad de sobresaltos, que los hay, pero son lo menos
- El diseño de
los monstruos. Semi animales, semi humanoides, con comportamientos bastante terroríficos como el redoble de mandíbulas o el "medio de transporte". Lástima que nunca se acaban de ver bien. Se ve que el guionista estuvo traumatizado de crío con Goofy, el personaje de Disney, y la verdad es que se nota un cierto aire
Lo peor:
- El síndrome de Ferris Bueller, o sea, "Todo en un día". 16 años (la edad de los hijos), sin eventos destacables y de pronto pasa todo. Vale, en uno no, en dos, pero aún así
- El parkinson del cinematógrafo. Hijo de puta, no se está quieto ni en las escenas tranquilas, así que imaginad en las movidas. Sí, obviamente sirve para disfrazar la escasez de presupuesto, pero olvidé tomar la biodramina
- La historia de amor adolescente, si bien mueve una parte de la historia, es aburridilla
- Nunca se explica, de verdad, lo que sucede. Que sí, que la historia queda abierta a interpretaciones, pero algo más de contexto no habría sobrado
Veo que en IMDB no llega al 6. Es una de esas escasas veces en que la valoración de IMDB se me antoja corta (como también pasa con The Evil Within, que me parece extraordinaria), normalmente es al revés. Para mí, está cerca del 7 aunque sólo sea por lo que pongo en spoiler
Y ahora a ver si acabo de ver la otra, Longlegs. Lo poquito que he visto es bastante creepy, y aquí sí, Cage está histriónico hasta decir basta, pero el personaje lo pide
Longlegs la miré esperando un thriller policíaco y...
The evil within no es un videojuego? No encuentro la película a la que te refieres
Si buscas "The Evil Within Andrew Getty" la encuentras. Prepárate para una ida de olla que, si la firmara David Lynch, no le bajarían la nota de un 8. ¿Sabes cuando en un sueño, si es que te acuerdas, todo fluye y tiene sentido pero lo va perdiendo por el camino, y todo cambia, incluso la gente en el sueño? Pues eso es esta película, en parte como idea inicial del director/guionista (Getty), y en parte por circunstancias ajenas a la historia: 15 años de rodaje/montaje, Getty drogado hasta el corvejón y, finalmente, muerto antes de acabarla, actores largándose del proyecto a la mitad, etc
Con el tiempo se ha vuelto una película de culto, quizá más por la historia detrás de las cámaras que por el filme en sí, pero al menos a mí me parece muy reivindicable por sí misma
Últimamente me ha dado por mirar cortos de terror. Siempre me han gustado las películas de miedo (que no de sustos) pero su gran problema es que, a menudo, plantean un escenario inquietante o desconcertante que se deshincha al desarrollarlo y intentar explicarlo/investigarlo/resolverlo.
Sin embargo los cortos de terror tienen la ventaja de que simplemente presentan una situación/escena y se quedan ahí. Con eso basta.
Últimamente me ha dado por mirar cortos de terror. Siempre me han gustado las películas de miedo (que no de sustos) pero su gran problema es que, a menudo, plantean un escenario inquietante o desconcertante que se deshincha al desarrollarlo y intentar explicarlo/investigarlo/resolverlo.
Sin embargo los cortos de terror tienen la ventaja de que simplemente presentan una situación/escena y se quedan ahí. Con eso basta.
Yo es que soy muy acojonado, paradójicamente. Por ejemplo, ni se me ocurriría ver el corto ese de ir encendiendo/apagando la luz, ni jarto de vino. Lo poco que he visto en algún resumen ya me acojonó lo suficiente. Y el problema con los cortos es que suelen tirar por el terror más accesible, o sea, los sustos. Disfruto más con una historia que se va cocinando a fuego lento, o un estilo de terror menos in your face. Como The Evil Within, Hereditary, Babadook y así
Dicho eso, más que cortos, soy fan del mediometraje. Hay una serie de antologías de mediometrajes que me gusta bastante, la serie V/H/S. Tres o cuatro historias con un hilo conductor que las une, no en temática sino en formato. V/H/S/2 me parece la mejor del lote, con un par de medios muy buenos, A Ride in the Park y Phase I Clinical Trials, y otro IM-PRE-SIO-NAN-TE de Timo Tjahjanto y Gareth Evans, Safe Haven, una locura de principio a fin
Para mi, el mejor Riddley Scott era el que ponía texturas increíbles en las imágenes, una luz que se podía tocar, en otras palabras, cuando estaba más cercano a su época de director publicitario.
Lástima que sus últimas películas (excepto las de la saga Alien) no hayan tenido nada de eso. Quizás nunca fue él sino su equipo de fotografía...
La mejor, los duelistas, con cinematografía de Frank Tidy, utilizando luz natural. Impresionante, monumental.
Últimamente me ha dado por mirar cortos de terror. Siempre me han gustado las películas de miedo (que no de sustos) pero su gran problema es que, a menudo, plantean un escenario inquietante o desconcertante que se deshincha al desarrollarlo y intentar explicarlo/investigarlo/resolverlo.
Sin embargo los cortos de terror tienen la ventaja de que simplemente presentan una situación/escena y se quedan ahí. Con eso basta.
Yo es que soy muy acojonado, paradójicamente. Por ejemplo, ni se me ocurriría ver el corto ese de ir encendiendo/apagando la luz, ni jarto de vino. Lo poco que he visto en algún resumen ya me acojonó lo suficiente. Y el problema con los cortos es que suelen tirar por el terror más accesible, o sea, los sustos. Disfruto más con una historia que se va cocinando a fuego lento, o un estilo de terror menos in your face. Como The Evil Within, Hereditary, Babadook y así
Dicho eso, más que cortos, soy fan del mediometraje. Hay una serie de antologías de mediometrajes que me gusta bastante, la serie V/H/S. Tres o cuatro historias con un hilo conductor que las une, no en temática sino en formato. V/H/S/2 me parece la mejor del lote, con un par de medios muy buenos, A Ride in the Park y Phase I Clinical Trials, y otro IM-PRE-SIO-NAN-TE de Timo Tjahjanto y Gareth Evans, Safe Haven, una locura de principio a fin
De hecho, las que me gustan son las que no tiran por ahí. Las que huyen del jump-scare pero aún así te incomodan y/o te generan un escalofrío. A man on the train, Curve, Ballerina, A Portrait of God... Si bién esta última quizás sí se acerca más a los 'sustos' tradiconales, pero sin caer en un jump scare.
Pierrot el Loco de Godard. Es una especie de juego:
- En lo visual, donde hay una suerte de diversión con el estilo technicolor, jugando con luces, colores y las sombras falsas propias del formato.
- En lo sonoro, con canciones en medio del metraje cantadas por Anna Karina y Belmondo pero no como un musical, sino que cantadas por ellos en "tiempo real". La música incidental aparece y desaparece, a veces desde la radio del auto, a veces de la nada.
- En el guion, casi sin sustancia, supuestamente adapta un "policial" pero ocurre tan de fondo y con tan pocas ganas que es irrelevante frente a las improvisaciones, diálogos, surrealismo, chistes malos que salen de la nada, etc.
Supongo que en su tiempo fue rompedora, pero hoy parece amateur. La cámara se sostiene casi como cámara de video casero, da una sensación de pobreza de medios abrumadora. Los protagonistas se alejan de la perfección que exige el cine moderno porque se tropiezan al caminar, chocan con cosas, se ensucian la ropa, levantan polvo al caminar, etc. Todo eso visto ahora resulta refrescante, aunque no es un valor en si mismo. Porque no se puede negar que es una película ABURRIDA.
Pero...
Personalmente creo que tiene GRAN VALOR como una cápsula del tiempo.
Muestra una Francia (lo que es lo mismo: un mundo) mucho más pequeño, que alcancé a conocer, donde la "gran ciudad" hoy parece una pequeña localidad, donde puedes caminar por el campo sin encontrarte a nadie, sin que esté todo cercado, carreteras casi sin autos, etc. Un mundo mucho más pequeño, con menos gente, que los chicos de hoy no creerían que existió.
Pero además muestra cuando se inventó la juventud. Son los 60s, y vemos a dos adultos rebelándose ante el rol que les tocaba jugar. Por ejemplo la ropa de Belmondo, es ropa de adulto, de viejo, todavía no se inventaba la ropa de joven, tampoco se comporta totalmente como joven. Anna Karina es la vanguardia en su ropa y actitud, apenas deja el rol de niñera aparece la joven. Ambos se embriagan de esa sensación, se salen del sistema para vivir la libertad, pero su libertad es comportarse como niños. En vez de ser adultos caminan, conversan, cantan, saltan, se suben a árboles, se mojan libremente en el mar sin cuidar sus ropas. Niños que no quieren ser adultos.
La subtrama policial es un chiste de fondo que muestra que nuestros jóvenes que no entienden nada del mundo de los adultos, ni quieren entender.
Cuánta ternura hay en eso. Hoy la juventud es otra cosa, casi no quedan límites por romper. Incluso perdimos la adultez en el proceso.
Dan ganas de abrazar a esa pareja tan infantil embriagada de libertad rompiendo límites tan irrelevantes y mínimos como cargar gasolina sin pagar o contar historias para conseguir dinero. Ternura.
Dicho eso, más que cortos, soy fan del mediometraje. Hay una serie de antologías de mediometrajes que me gusta bastante, la serie V/H/S. Tres o cuatro historias con un hilo conductor que las une, no en temática sino en formato. V/H/S/2 me parece la mejor del lote, con un par de medios muy buenos, A Ride in the Park y Phase I Clinical Trials, y otro IM-PRE-SIO-NAN-TE de Timo Tjahjanto y Gareth Evans, Safe Haven, una locura de principio a fin
V/H/S/94 es tremenda, lo que debería ser la Dimensión Desconocida en este siglo. Consigue destilar oro con los pocos medios que tiene y, tal como destacas, la historia de Timo Tjahjanto es una locura a caballo entre Herbert West, el videojuego Quake, películas gore y ciencia ficción clásica
Porque el cine, como un libro, un videojuego, o una serie, un ..., pretende entretener contando una historia, si no hay diversión, y compro que cada uno se divierte de forma diferente, es mal cine, si lo prefieres es cine fallido.
Es como ver un vídeo porno y no empalmarte, pues es un vídeo porno fallido.
Excelente película, un clásico del cine, y el final es una apología al verdadero humanismo ilustrado.
El abogado luego de ganarle un caso a un fiscal fundamentalista cristiano, el fiscal muere de un infarto, y se lamenta de su muerte, porque reconoce que murió un hombre bueno. El periodista representa a los ateos, le importa poco o nada su muerte, y celebra la victoria del ateísmo sobre la religión, creyéndose moralmente superior, mientras se muestra inhumano y cruel ante la bondad de las cosas que desprecia. Así se explica cómo se puede ser indiferente o apático ante el sufrimiento de un sacerdote que con votos de pobreza curaba enfermos en África, y desearle lo peor sólo por ser sacerdote, creyendo que creer en un dios lo hacía mala persona y merecedor de su crueldad. Los monstruos que se creen ángeles.
Comentarios
Sin el fanservice no hay saga, así de simple.
Tengo asumido que los "fans" que ponen los dólares en el cine quieren la misma película (Aliens) una y otra vez, de distintos colores. Esperaba MUCHO MÁS fanservice, del tipo marines espaciales, una hija de Ripley, una super reina alíen, nuevos modelos de xenomorfos con alas o ruedas o que se yo que sirvieran para vender juguetes. Pero esta película entrega fanservice pero no a lo tonto, es más decorado que el fondo del asunto. Deja contentos a los que quieren lo mismo de siempre (getaway from her you bitch!!! LOL ) pero les mete como caballo de Troya la nueva saga de Scott.
Personalmente siento que el futuro de la saga Alien vuelve a brillar. Recuperé la esperanza al saber que fue un éxito de taquilla y nadie se quejó.
Saludos,
Un Oscar para las películas fanservice
Repito, la película podría haber sido algo muy bueno por lo que mentabas, ese retrato de los personajes y el entorno distópico, porque además los actores (sobre todo el androide) lo hacen muy bien, y por eso me jode aún más la oportunidad perdida
1936
Hola, estuve lejos del foro por unas semanas por motivo de trabajo y no pude responder.
Creo que estamos de acuerdo en todo, la diferencia es que yo me siento agradecido de que introdujeron cambios en la fórmula repetida de siempre y siento que pudo ser peor, mientras que tú sientes que no fue suficiente cambio. Personalmente, había asumido que el proyecto de Scott se había perdido (incluyendo Raised by Wolves que básicamente es lo mismo) y me alegra que haya resucitado con un éxito comercial.
Soy un optimista de corazón en mi amor por esta saga desde el punto de vista de Scott.
Luego entro a leer críticas para saber un poco más y madre mía, más risas al leer sobreanálisis de cada frame, cada imagen, que si misógino (opino lo contrario), que si quién es el bueno quién el malo, etx. Perdieron la capacidad de divertirse o de aceptar personajes grises.
Nota aparte por la actriz española que hace de Conchita, no conocía a Angela Molina y dios mío, qué belleza, qué ojazos. Caí redondo como un estúpido como el protagonista
Gladiator 2 no es mala porque la fotografía lo sea y parezca un película para la televisión. Lo es por cosas como poner tiburones comiéndose a los gladiadores dentro del coliseo. Parece una parodia escrita por Homer Simpson.
Lo único rescatable es la interpretación de Denzel Washington como villano, donde interpreta a un mercader que fue un antiguo esclavo, que envidioso, resentido y ambicioso, deseaba a través de sus intrigas, ser el próximo emperador, y tener su chalet en Galapagar; evidenciando que las peores personas, también pueden venir de la esclavitud o de la plebe.
"El sueño de un esclavo no es ser libre, sino tener su propio esclavo".
Resumen perfectamente a los comunistas, que su real sueño no es liberar de la opresión a la clase obrera, sino ser los nuevos opresores liderando el partido hegemónico; los nuevos cerditos napoleón.
Lástima que sus últimas películas (excepto las de la saga Alien) no hayan tenido nada de eso. Quizás nunca fue él sino su equipo de fotografía...
De las últimas de Ridley Scott me gustó mucho El último duelo.
La de Napoleón es una mierda.
El Ultimo Duelo está bien hecha, sobre todo el Le Gris que aun muriendo en el combate, grita a todos que no es culpable. Me recuerda a los que dicen cosas como que Stalin no era antisemita, que incluso ante la propia muerte, se creen sus mentiras hasta el final. La mentira les resulta más cómoda, y por eso se aferrar a ella con desespero.
Guy Nattiv me parece buen director, que ganó el Oscar por un cortometraje en 2021. Su película Golda me pareció muy buena:
xD
Es buena, sí.
Muy buenas escenas
Aún no he acabado de ver la segunda, así que comentaré la que vi ayer, Arcadian. En un futuro indefinido y tras un evento desconocido (al menos al principio), Cage cría a sus dos hijos en una granja. Vamos, la típica historia de "coming of age" with a twist. No cuento más del argumento porque, por cómo está planteada la historia, casi todo sería spoiler gordo. Vamos con lo mejor y lo peor
Lo mejor:
- Es una película corta, 90 minutos de grano
- Las actuaciones, empezando por un Cage bastante sobrio hasta cerca del final, donde se permite salirse de tono pero en consonancia con la historia, y siguiendo por los hijos, mejor el "cerebrito" que el "guapete", pero ambos bien
- Tiene escenas de ponerte los pelos de punta sin apenas necesidad de sobresaltos, que los hay, pero son lo menos
- El diseño de
Lo peor:
- El síndrome de Ferris Bueller, o sea, "Todo en un día". 16 años (la edad de los hijos), sin eventos destacables y de pronto pasa todo. Vale, en uno no, en dos, pero aún así
- El parkinson del cinematógrafo. Hijo de puta, no se está quieto ni en las escenas tranquilas, así que imaginad en las movidas. Sí, obviamente sirve para disfrazar la escasez de presupuesto, pero olvidé tomar la biodramina
- La historia de amor adolescente, si bien mueve una parte de la historia, es aburridilla
- Nunca se explica, de verdad, lo que sucede. Que sí, que la historia queda abierta a interpretaciones, pero algo más de contexto no habría sobrado
Veo que en IMDB no llega al 6. Es una de esas escasas veces en que la valoración de IMDB se me antoja corta (como también pasa con The Evil Within, que me parece extraordinaria), normalmente es al revés. Para mí, está cerca del 7 aunque sólo sea por lo que pongo en spoiler
Y ahora a ver si acabo de ver la otra, Longlegs. Lo poquito que he visto es bastante creepy, y aquí sí, Cage está histriónico hasta decir basta, pero el personaje lo pide
The evil within no es un videojuego? No encuentro la película a la que te refieres
Si buscas "The Evil Within Andrew Getty" la encuentras. Prepárate para una ida de olla que, si la firmara David Lynch, no le bajarían la nota de un 8. ¿Sabes cuando en un sueño, si es que te acuerdas, todo fluye y tiene sentido pero lo va perdiendo por el camino, y todo cambia, incluso la gente en el sueño? Pues eso es esta película, en parte como idea inicial del director/guionista (Getty), y en parte por circunstancias ajenas a la historia: 15 años de rodaje/montaje, Getty drogado hasta el corvejón y, finalmente, muerto antes de acabarla, actores largándose del proyecto a la mitad, etc
Con el tiempo se ha vuelto una película de culto, quizá más por la historia detrás de las cámaras que por el filme en sí, pero al menos a mí me parece muy reivindicable por sí misma
Sin embargo los cortos de terror tienen la ventaja de que simplemente presentan una situación/escena y se quedan ahí. Con eso basta.
Yo es que soy muy acojonado, paradójicamente. Por ejemplo, ni se me ocurriría ver el corto ese de ir encendiendo/apagando la luz, ni jarto de vino. Lo poco que he visto en algún resumen ya me acojonó lo suficiente. Y el problema con los cortos es que suelen tirar por el terror más accesible, o sea, los sustos. Disfruto más con una historia que se va cocinando a fuego lento, o un estilo de terror menos in your face. Como The Evil Within, Hereditary, Babadook y así
Dicho eso, más que cortos, soy fan del mediometraje. Hay una serie de antologías de mediometrajes que me gusta bastante, la serie V/H/S. Tres o cuatro historias con un hilo conductor que las une, no en temática sino en formato. V/H/S/2 me parece la mejor del lote, con un par de medios muy buenos, A Ride in the Park y Phase I Clinical Trials, y otro IM-PRE-SIO-NAN-TE de Timo Tjahjanto y Gareth Evans, Safe Haven, una locura de principio a fin
La mejor, los duelistas, con cinematografía de Frank Tidy, utilizando luz natural. Impresionante, monumental.
http://www.harmonicacinema.com/the-duellists/
De hecho, las que me gustan son las que no tiran por ahí. Las que huyen del jump-scare pero aún así te incomodan y/o te generan un escalofrío. A man on the train, Curve, Ballerina, A Portrait of God... Si bién esta última quizás sí se acerca más a los 'sustos' tradiconales, pero sin caer en un jump scare.
- En lo visual, donde hay una suerte de diversión con el estilo technicolor, jugando con luces, colores y las sombras falsas propias del formato.
- En lo sonoro, con canciones en medio del metraje cantadas por Anna Karina y Belmondo pero no como un musical, sino que cantadas por ellos en "tiempo real". La música incidental aparece y desaparece, a veces desde la radio del auto, a veces de la nada.
- En el guion, casi sin sustancia, supuestamente adapta un "policial" pero ocurre tan de fondo y con tan pocas ganas que es irrelevante frente a las improvisaciones, diálogos, surrealismo, chistes malos que salen de la nada, etc.
Supongo que en su tiempo fue rompedora, pero hoy parece amateur. La cámara se sostiene casi como cámara de video casero, da una sensación de pobreza de medios abrumadora. Los protagonistas se alejan de la perfección que exige el cine moderno porque se tropiezan al caminar, chocan con cosas, se ensucian la ropa, levantan polvo al caminar, etc. Todo eso visto ahora resulta refrescante, aunque no es un valor en si mismo. Porque no se puede negar que es una película ABURRIDA.
Pero...
Personalmente creo que tiene GRAN VALOR como una cápsula del tiempo.
Muestra una Francia (lo que es lo mismo: un mundo) mucho más pequeño, que alcancé a conocer, donde la "gran ciudad" hoy parece una pequeña localidad, donde puedes caminar por el campo sin encontrarte a nadie, sin que esté todo cercado, carreteras casi sin autos, etc. Un mundo mucho más pequeño, con menos gente, que los chicos de hoy no creerían que existió.
Pero además muestra cuando se inventó la juventud. Son los 60s, y vemos a dos adultos rebelándose ante el rol que les tocaba jugar. Por ejemplo la ropa de Belmondo, es ropa de adulto, de viejo, todavía no se inventaba la ropa de joven, tampoco se comporta totalmente como joven. Anna Karina es la vanguardia en su ropa y actitud, apenas deja el rol de niñera aparece la joven. Ambos se embriagan de esa sensación, se salen del sistema para vivir la libertad, pero su libertad es comportarse como niños. En vez de ser adultos caminan, conversan, cantan, saltan, se suben a árboles, se mojan libremente en el mar sin cuidar sus ropas. Niños que no quieren ser adultos.
La subtrama policial es un chiste de fondo que muestra que nuestros jóvenes que no entienden nada del mundo de los adultos, ni quieren entender.
Cuánta ternura hay en eso. Hoy la juventud es otra cosa, casi no quedan límites por romper. Incluso perdimos la adultez en el proceso.
Dan ganas de abrazar a esa pareja tan infantil embriagada de libertad rompiendo límites tan irrelevantes y mínimos como cargar gasolina sin pagar o contar historias para conseguir dinero. Ternura.
Saludos,
V/H/S/94 es tremenda, lo que debería ser la Dimensión Desconocida en este siglo. Consigue destilar oro con los pocos medios que tiene y, tal como destacas, la historia de Timo Tjahjanto es una locura a caballo entre Herbert West, el videojuego Quake, películas gore y ciencia ficción clásica
Las V/H/S están en Prime Video por si acaso.
No entiendo por qué el cine aburrido es mal cine.
Es como ver un vídeo porno y no empalmarte, pues es un vídeo porno fallido.
Excelente película, un clásico del cine, y el final es una apología al verdadero humanismo ilustrado.
El abogado luego de ganarle un caso a un fiscal fundamentalista cristiano, el fiscal muere de un infarto, y se lamenta de su muerte, porque reconoce que murió un hombre bueno. El periodista representa a los ateos, le importa poco o nada su muerte, y celebra la victoria del ateísmo sobre la religión, creyéndose moralmente superior, mientras se muestra inhumano y cruel ante la bondad de las cosas que desprecia. Así se explica cómo se puede ser indiferente o apático ante el sufrimiento de un sacerdote que con votos de pobreza curaba enfermos en África, y desearle lo peor sólo por ser sacerdote, creyendo que creer en un dios lo hacía mala persona y merecedor de su crueldad. Los monstruos que se creen ángeles.