Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


Sobre Jazz.

Aprovechando un post que he escrito en otro foro contestando a uno que me preguntaba. Por si os interesa.

Lo que sí puedo recomendarte, porque es una maravilla, es una colección de videos de un señor que se llama Ken Burns, que es una serie que se llama "Jazz." Son doce episodios de una hora cada uno que van recorriendo toda la historia, con videos y grabaciones. No se me ocurre nada mejor para repasar todos los estilos y ver la evolución del género. Aparte de otros medios habituales, supongo que en Fnac o Amazon lo tienen, un estuche con varios cedés. Lo tienes doblado pero sería un pecado no verlo en original con subtítulos, o si sabes inglés, a palo seco. Ken Burns también tiene una colección grande de cedés monográficos con una selección de cada uno de los músicos más importantes. Aunque las "antologías" suelen provocar cierto rechazo, en este caso las selecciones son muy buenas.

También puedo recomendarte algún libro. Por ejemplo, sobre la historia del Jazz están -aparte de otras, claro- la de Ted Joia o la de Frank Tirro (para mi gusto mejor la segunda, son dos tomos, uno sobre el jazz clásico y otro sobre el moderno) Si no recuerdo mal podías comprarlos con o sin cd que traía las pistas sobre las que más se extendía. No lo veo muy necesario, con spotify encuentras prácticamente todo. Ted Joia tiene otro libro muy bueno, "Blues. La música del delta del Missisippi." Y aparte de los de historia, hay dos joyitas traducidas, una es una maravilla de Geoff Dyer "Pero hermoso" que es la traducción del original "But beautiful", historias cortas sobre algunos de los músicos de jazz más importantes. Y la otra, es un libro que escribió un periodista, Carl Vigeland, narrando una gira de Wynton Marsalis en la que le acompañó, que se llama "El jazz en el agridulce blues de la vida". Y finalmente, biografías o autobiografías de músicos, la de Miles Davis es muy interesante, la de Art Pepper (Straight life) también -la han traducido hace poco-, la de Monk, interesantísima, de un tal Laurent de Wilde, un libro corto sobre Charlie Parker que se llama "Bird. El triunfo de Charlie Parker" o una cosa curiosa que se llama "John Coltrane. Jazz, racismo y resistencia." De Chet Baker hay unas memorias suyas que le llaman "Como si tuviera alas" aunque éste no sé si se consigue fácil en papel. Pero para Chet lo que es imprescindible es un documental que se llama "Let's Get Lost" una maravilla.

Hay otro libro muy interesante sobre la realización del disco Kind of Blue, que mucha gente considera la cumbre del jazz y se llama "Miles Davis y Kind of Blue. La creación de una obra maestra" de un tal Ashley Kahn. Incidentalmente te diría que si no lo conoces, escuches este disco. Miles de veces. En la misma editorial -ed. Alba, que está bastante dedicada al tema, diría que la mayoría de los que he puesto, o unos cuantos, son de ella- que el de Kind of Blue hay otro sobre Coltrane y la realización de su obra más conocida, A Love Supreme (que no es precisamente lo primero que debe escuchar alguien que se acerca al jazz :P . Todo esto está traducido y se consigue creo que fácilmente. En inglés, obviamente, hay muchísimas cosas.

Comentarios

  • editado marzo 2015 PM
    Muy interesante. :)

    Yo no soy un gran conocedor ni nunca me he esforzado, probablemente por ello se me queda un poco grande la variante más experimental.
    Pero vamos, que las big bands y la golden age tampoco me son demasiado ajenas por aquello de lo del maestro liendre.

    Hay un aspecto metamusical que siempre me ha llamado la atención. Los paralelismos entre el jazz y la música del barroco se dan a muchos niveles. A demasiados, solo nombraré tres porque tampoco controlo mucho sobre el tema y no recuerdo más ni donde leí eso.

    - A nivel de función social.
    Ambos estilos (aunque no sea la palabra adecuada) nacieron para ser tocados y oídos en petit comité por una élite. Cambia palacete por club y ya.

    - A nivel compositivo.
    Lo que separa a los niños de los hombres en ambos casos es la capacidad de improvisar como mejor se pueda, sepa y quiera. Una partitura de entonces tenía muy pocas indicaciones. La estructura de un aria de ópera típica era A-B-A y en la negrita DEBÍAS ornamentarlo a lo bestia.

    - A nivel de dirección.
    La batuta es una cosa muy moderna. Su padre fue el bastón y su abuelo, al igual que en las big bands, es la dirección doble. El clave da las entradas y el concertino -normalmente el primer violín- marca el ritmo.

    Eso hace que las orquestas de hoy llamadas historistas cometan pecado mortal con un director divo a lo Karajan. Pero bueh, al menos son conscientes. Ambas cosas funcionan en cualquier caso.

    Estos paralelismos dudo yo que sean casuales. Quiero decir, no hay una evolución de lo uno a lo otro ni mucho menos sino que es el concepto ese de great minds thinks alike. Si ya existen arquetipos comunes y no relacionados en la cultura popular de todo el mundo (dragones, héroes, dioses, todos igualicos) imagina en algo tan modal y simbólico como la música.
  • - A nivel de función social.
    Ambos estilos (aunque no sea la palabra adecuada) nacieron para ser tocados y oídos en petit comité por una élite. Cambia palacete por club y ya.

    Esto es muy discutible, Khay. El jazz durante mucho tiempo es todo lo contrario. Sólo tienes que ver los varios orígenes culturales que lo forman, que son todos populares a más no poder. Ni siquiera el bop, que busca expresamente hacerse más exclusivo, busca a una élite minoritaria como público, su búsqueda de exclusividad tiene un sentido completamente distinto, está buscando respetabilidad cultural y reconocimiento racial pero sigue siendo popular. El jazz fue música de masas, en el mejor sentido, y si perdió ese componente fue por causas diversas, incluidas algunas socioeconómicas completamente ajenas a él. Y finalmente se hizo aún más minoritario por motivos similares al arte o la música clásica contemporáneas, complejidad y autoreferencia que requieren, para algunos estilos, un conocimiento un tanto especializado.
  • editado marzo 2015 PM
    Es muy discutible porque me expresé con lo que viene siendo el final de la espalda.

    En Andalucía hasta las ratas han hecho de palmeras con una burlería en su vida, a todos se nos mueven los pies con una alegría porque no puede ser cosa más popular, pública y festiva. Peeeeeeeeero solo una élite es capaz de cantar, bailar o tocar con un compás de diez o doce tiempos de igual forma que no abunda quien pueda cantar scat al estilo de Ella Fitzgerald (no digo igual de bien, porsupuesto).

    Osea que más que por quien lo disfruta quería decir "elites" por el grado de inaccesibilidad interpretativa para el aficionado de a pie. Y eso no es común en todas las épocas, cuando aprendes a cantar o a tocar en un conservatorio lo haces con Mozart y no con Vivaldi por razones objetivas. Para empezar la casa por los cimientos y no por el tejado.
  • La verdad es que la transición del jazz de música popular de las clases bajas negras a música minoritaria de las clases cultas mayoritariamente blancas es un caso prácticamente único en la historia de la música.

    Un saludo
  • Secundo la sugerencia de Diver en cuanto a la historia del jazz de Ken Burns. La encontré hace unos años en oferta en FNAC: una cajita metálica en forma de libro con cuatro DVD. Los doce episodios son realmente interesantes.

    Khayman: me ha sorprendido lo de la improvisación en la música barroca; tenía la idea -equivocada, está claro- de que en la música llamada clásica, todo está escrito en la partitura. Creía que ése era el motivo por el cual los músicos de formación clásica eran incapaces de improvisar (al menos aquellos con los que he tocado alguna vez). Podían interpretar partituras complicadísimas, pero si les dabas doce compases sin un papel delante, a duras penas lograban tocar algo coherente.
  • editado marzo 2015 PM
    Eso se arregla con un par de ejemplos.

    Pánfilo, no tengo el spoti a mano pero me lo sé de memoria.

    Grupo - Accademia del piacere
    Disco - Le lacrime di Eros (2006)
    Tema - Improvisación sobre la Ciaccona (pista 14 y última)

    Al flauta se le va la pinza al punto que los compañeros de formación lo empiezan a jalear al más puro estilo flamenco, para algo son sevillanos.

    Otro:


    Esto es barroco tardío. El aria di sentimento Scherza Infida de la ópera Ariodante de Handel. La estructura es esa de ABA. Osea que solo están escritas las dos primeras, la tercera es la más interesante y es variación de la primera como mejor se pueda. Esta diosa lo hace de lujo y no puede estar más inspirada e imaginativa en los adornos. La segunda parte empieza en 4.50 y el da capo, que es donde está la chicha, en 5.40.

    Copio y pego que hay quien lo explica mucho mejor que yo.
    EL ARIA DA CAPO

    El aria da capo constituye la forma característica que adoptan las arias en la Opera Seria (y también en otros géneros, como el oratorio). Su estructura está dividida en 3 partes, correspondiendo la primera y la segunda a sendas estrofas diferenciadas de texto y la tercera parte (y esto es lo que otorga precisamente al aria da capo su característica más importante) a una repetición (con variantes, como veremos) de la primera.

    En su forma más perfeccionada, el aria da capo tiene la siguiente estructura:

    thump_5303233esquemaariadacapo.jpg

    ·SECCIÓN A.
    La primera sección del aria, que se corresponde con una primera estrofa de texto, comienza típicamente por una intervención orquestal que se denomina ritornello. La melodía o melodías del ritornello “regresan” a lo largo del aria, intercalándose con la parte cantada, de ahí su nombre. Tras el ritornello inicial, la voz canta el texto correspondiente dos veces, que aparecen separadas por el ritornello, generalmente en una forma abreviada. Como cierre de toda la sección, el ritornello nuevamente (puede aparecer también de forma abreviada) constituye una especie de “punto y aparte” que da paso a la siguiente sección.

    ·SECCIÓN B.
    Constituye un contraste con la anterior, no solo porque la voz canta otra estrofa de texto diferente, sino porque musicalmente la sección B se diferencia de la A de diversas formas, otorgándosele otro tempo, otra tonalidad etc. En muchas ocasiones el acompañamiento instrumental es más limitado, y la línea vocal es menos ornamentada.

    ·SECCIÓN A`.
    Constituye una repetición de la sección A, con la particularidad de que ahora el cantante es libre para desarrollarla ornamentándola conforme a su propio criterio. Esta tercera parte proporciona al cantante unas grandes posibilidades de lucimiento y explica la preponderancia del aria da capo en una época dominada por los grandes divos y divas de la escena.

    Adicionalmente, se solían ejecutar cadencias al final de la parte cantada de cada una de las secciones (particularmente al final de la sección B y la A`), que son añadidos no escritos en la partitura que el cantante incorpora para mostrar su virtuosismo mientras la orquesta espera hasta que se produce cierta señal convenida (un trino, por ejemplo).

    Respecto de la estructura anterior, debemos aclarar varias cuestiones:
    (...)
    -En la partitura, el aria da capo se indica con el término (fine) al final de la sección A y el término (da capo) al final de la sección B, que indica a los ejecutantes que al llegar al lugar donde se encuentra este último deben regresar al principio y continuar hasta donde se encuentra el (fine). No se escribe el aria entera, por tanto, sino solamente las dos primeras secciones.

    En el clasicismo los músicos son más de cartón piedra. No es que estés equivocado, no lo estás, es que era otra época muy distinta y los intérpretes de hoy (no los de hace 50 años) están especializados por épocas. Felizmente.
  • Gracias por la info, no tenía ni idea. Desde luego, sin la explicación habría creído que todo lo que canta estaba en la partitura; y más, viendo que está leyendo hasta el final. Toda una novedad para mí, esto de que también los clásicos se tiren al rollo sin red en directo :)
  • Ha muerto Juan Claudio cifuentes, Cifu para todos. El jazz en España y sus seguidores le debemos mucho. Que descanse en paz. Un grandísimo.
  • Cuando se va un divulgador la pérdida es doble. Su labor me ha aliviado innumerables jornadas en la acería, le tenía cariño.
    DEP
Accede o Regístrate para comentar.